EFICACIA DE LAS BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

México se encuentra en una zona con alta vulnerabilidad sísmica, pues son cinco placas las que rodean al país, debido a ellas se han suscitado una serie de movimientos telúricos en el país, siendo la Ciudad de México una de las que se ven mayormente impactadas por movimientos de alta magnitud. Ante esta situación es importante la conformación de brigadas en las escuelas del nivel medio superior, si bien, una brigada es una organización de trabajadores debidamente motivados, capacitados y preparados, quienes en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir y controlar la emergencia (Hospital Coquimbo, 2014). Es importante que se desarrollen estas brigadas además de que deben contar con un corresponsable al que se le denominará Coordinador Operativo, que en caso de evacuación por simulacro de contingencia o por situación real, recibirá información y novedades de los jefes de piso y éstos, de los brigadistas (DIRECCION GENERAL DE RECURSOS MATERIALES, 2009). Las brigadas tienen diferentes funciones, pero principalmente se encargan de ayudar a las personas que se encuentren en una situación de emergencia, ya sea en caso de algún fenómeno natural o antropogénico. Una emergencia es una situación crítica que requiere que los integrantes de la empresa conozcan cuál es su papel para prevenirla o actuar en caso de que llegue a suceder (GesSalud, 2010).
Tema secundario: 
Main Author: 
María Guadalupe
García Díaz
Instituto Politécnico Nacional
México
Co-authors: 
Adrian
Luna Hernández
Instituto Politécnico Nacional
México
Introducción: 

La República Mexicana afronta año con año problemas derivados de la presencia de fenómenos naturales o tecnológicos, cada vez más numerosos y difíciles de resolver; razón por la que el Presidente de la República, ha dado énfasis a la cultura de la Protección Civil, donde hace participes a los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal).

Ramírez López, J. y Sánchez Pérez, T. A. (2014) mencionan que los sismos son fenómenos causados por movimientos de la corteza terrestre y como resultado de esto, se producen vibraciones que se propagan en todas direcciones y que la población percibe como sacudidas o balanceos. México está ubicado en una zona de alta sismicidad que ha provocado situaciones difíciles para el país, que han quedado registradas en la historia, como el temblor de 1985. México se ubica dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, que es la zona sísmica más activa del mundo. Dicha actividad es causada principalmente por la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacífico, ahí se concentra el 80% de la actividad volcánica y tectónica, por ello, frecuentemente se registran sismos en las costas del Océano Pacífico, en Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Colima, Jalisco y Chiapas, y en menor medida, en el Estado de México, Puebla, Veracruz y el Distrito Federal. Los temblores en México se deben principalmente a dos tipos de movimientos: el primero es de subducción, que se da a lo largo de la porción costera de Jalisco y Chiapas, donde las placas Rivera y Cocos penetran por debajo de la Norteamericana; el segundo se da entre la placa del Pacífico y la Norteamericana a través de un movimiento de deslizamiento lateral, que es visible en la superficie del terreno, esto se comprueba en la parte norte de la península de Baja California y a lo largo del Estado de California, en los Estados Unidos de América.

Por tal motivo la Protección Civil se ha convertido en una tarea indispensable, consistente, deliberada, global y planificada que permita proteger y preservar al individuo y a la sociedad ante los desastres; es por ello que todas las Dependencias del Gobierno Federal se deben sumar a este importante esfuerzo, para poder lograr las metas establecidas por el Sistema Nacional de Protección Civil.

Por ello, resulta necesario e indispensable la Formación de Brigadas de Protección Civil, y su posterior capacitación para que con los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, puedan actuar en las emergencias, protegiendo a sus compañeros, bienes e información de los diferentes centros de trabajo con que cuenta la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a nivel nacional y estar en condiciones de cumplir con la misión encomendada.

La DIRECCION GENERAL DE RECURSOS MATERIALES. (2009) Menciona que una Brigada de Protección Civil es un grupo de servidores públicos que en forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, se les capacita y adiestra mediante cursos teórico-prácticos para instrumentar y, en su caso, aplicar acciones específicas para hacer frente y resolver con los medios adecuados, las posibles contingencias que se puedan presentar en los edificios y centros de trabajo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el ámbito del territorio nacional.

Secretaria de Salud. (2012) menciona que una brigada es un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados y capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia en la institución. A los cuales se les denomina brigadistas que se desempeñan como promotores del área preventiva y actúan en caso de una emergencia. Deberán estar conformadas por personas que aseguren el soporte logístico del plan de emergencias, por lo tanto deben conocer las instalaciones, rutas y alarmas. Estas personas serán entrenadas en extinción de incendios, rescates y salvamentos minimizando sus consecuencias.

 

Las brigadas representan el apoyo básico con que cuenta cada uno de los Grupos Internos de Protección Civil de las Unidades Administrativas del sector central, de los Centros SCT, Capitanías de Puerto, Organismos y Fideicomiso del Sector Comunicaciones y Transportes, dentro de una organización que se protocoliza a través de un Acta Constitutiva, siendo además los elementos de respuesta inmediata ante cualquier emergencia en el ámbito físico-geográfico, donde se ubica el edificio o centro de trabajo de la Secretaría.

Las brigadas tienen la encomienda de realizar labores permanentes para la prevención de riesgos, para disminuir la vulnerabilidad que presenta el edificio o centro de trabajo, mediante el cumplimiento de su objetivo que es intervenir ante las eventualidades ocasionadas por la presencia de agentes perturbadores de origen natural (sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, asentamientos diferenciales, ciclones tropicales, maremotos, inundaciones) y de origen humano (contaminación ambiental, epidemias, incendios, fuga de substancias peligrosas, sabotaje, terrorismo, amenaza de bomba, etc.)

El Brigadista debe estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria, así como motivado para el desempeño de esta función, que es la salvaguarda de la vida del personal.

El factor más importante para que la brigada alcance sus objetivos, es el elemento humano que la integra, ya que los brigadistas afrontan situaciones de emergencia, esto implica que se encontrarán bajo tensión al realizar una serie de procedimientos y toma de decisiones. Razón por la que el responsable del Programa Interno de Protección Civil deberá considerar el siguiente perfil básico recomendado por la Secretaría de Gobernación.

Las emergencias, siniestros o desastres son causados por diferentes fenómenos, que de acuerdo con su origen, los podemos clasificar en naturales y antrópicos, estos últimos, provocados por la actividad humana.

La Unión Europea. (2011) mencionan que un brigadista es un miembro voluntario que debidamente seleccionado, capacitado, acreditado y con la implementación adecuada, integra una brigada y se moviliza a la zona afectada por un evento adverso, realizando las tareas requeridas para ese fin (evacuación, primeros auxilios, búsqueda, localización y rescate de personas).

Las características de un brigadista:

  1. Alto nivel de motivación interna
  2. Acercamiento a los retos orientado a la acción
  3. Necesidad de motivación y estimulación
  4. Personalidad con una disposición de correr riesgos
  5. Necesidad de ver resultados rápidos
  6. Necesidad de ser necesitado
  7. Tendencia a negar la posibilidad de salir ellos afectados emocionalmente de incidentes traumáticos
  8. 8- Renuencia a aceptar el cambio
  9. Necesidad de estar en control y de hacer un trabajo perfecto
  10. Buena condición física

Una brigada local de primera respuesta puede tener varias unidades, entre ellas tenemos: la unidad de primeros auxilios, unidad de evacuación, unidad de rescate.

Caicedo, B.;  Giovanni Patiño, D. y Lara Aguilera, M. (2012) mencionan que cada uno de los miembros del comité realiza las tareas definidas en propiedad y tareas de  suplencia, dada la ausencia de quien las tiene en propiedad, como es el caso de la activación de la alarma de emergencia, que la realiza el coordinador del comité únicamente; si el coordinador no se encuentra en la institución como suplente se asigna a la persona encargada de alguna determinada área.

 

La SEP (2010) menciona que la Brigada de Evacuación y Seguridad  se integra por cuatro docentes y voluntarios, sus funciones son: 

 Diseña el procedimiento de evacuación y repliegue, de acuerdo a los riesgos detectados en el plantel.

 Determina los puntos de reunión internos y externos al plantel por cada tipo de emergencia.

 Verifica de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.

 Coloca y mantiene en buen estado la señalización del inmueble, y los planos guía.

 Elabora y actualiza permanentemente el censo el personal docente y alumnado.

 Verifica que toda persona ajena al plantel se registre en el libro de visitas.

 Vigilar permanentemente que la puerta de la escuela este debidamente cerrada.

 Da la señal de evacuación y / o repliegue de las instalaciones, conforme las instrucciones del Coordinador General.

 Dirige a los grupos hacia las zonas de menor riesgo, de acuerdo a los planes de emergencia preestablecidos, tanto en simulacros como en situaciones reales.

 Indica la utilización de rutas alternas de evacuación en caso de que las determinadas estén bloqueadas por un siniestro real o ficticio (simulacro).

 Realiza el censo de personal y alumnado al llegar al punto de reunión.

 Coordina el regreso de la comunidad educativa a las aulas en caso de simulacro, o en caso de una situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro. 

 Fomenta en la comunidad escolar actitudes de respuesta en caso de simulacros o situaciones reales de emergencia.

La Brigada de Combate de Incendios se integra por cuatro docentes y voluntarios, sus funciones son:

 Verifica y reporta que el equipo contra incendios se encuentre correctamente ubicado y en condiciones de operación.

 Envía, al término del ciclo escolar los extintores al Centro de Acopio correspondiente, a fin de participar en el Programa de Mantenimiento y Recarga de Extintores que la Dirección de Salud y Seguridad en las Escuelas convoca anualmente.

 Verifica, en caso de contar con gabinete de seguridad equipado, que las herramientas y equipo se encuentren en condiciones de uso.

 Vigila que no se sobrecarguen las líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material inflamable en cualquier parte del plantel.

 Verifica que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente.  Recibe capacitación en el uso y manejo de extintores.

 En caso de conato de incendio: interviene con los extintores de que disponga el plantel.

 Al término del simulacro o emergencia, reporta al Coordinador del Comité el equipo utilizado para su recarga oportuna.

La Brigada de Primeros Auxilios se integra por cuatro docentes y voluntarios, sus funciones son:

 Asiste a cursos de capacitación y actualización sobre primeros auxilios.

 Mantiene los botiquines equipados y disponibles en todo momento.

 Determina el punto donde se localizará el puesto de socorro en caso de emergencia y las estrategias de atención a los lesionados en caso necesario.

 Proporciona los proporciona los primeros auxilios a los lesionados de un simulacro o emergencia a fin de mantenerlos con vida y evitar un daño mayor en tanto se recibe la ayuda médica especializada.

 Hace entrega del lesionado a los cuerpos de auxilio.

 Una vez controlada la emergencia, notifica al Coordinador de Seguridad del resultado del inventario del equipo y el reabastecimiento de los recursos utilizados.

La Brigada de Emergencias de Federación y Almacafe S.A. (2015) menciona que el inventario de riesgos se elabora para que la empresa pueda responder acertadamente en caso de ocurrencia de eventos de emergencia colectiva que afecten sus integrantes y/o instalaciones, mediante la activación de funciones y acciones rápidas, coordinadas y confiables.

Sus objetivos son:

 Minimizar el tiempo de reacción, movilización y salida de los ocupantes de las  instalaciones en caso de una emergencia.

 Evitar o minimizar las lesiones que puedan sufrir los ocupantes de las instalaciones en caso de un siniestro.

 Generar entre los ocupantes condiciones de destreza y confianza para motivar su participación en las acciones de emergencia.

 Cumplir con los requerimientos establecidos por la Legislación Colombiana en  materia de Seguridad e Higiene Ocupacional, particularmente la Resolución 1016 de 1989, Ley 46 de 1988, Decreto 919 de 1989, con las políticas establecidas por la empresa y las autoridades de la ciudad sobre Seguridad y Emergencias.

La Vulnerabilidad está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y severidad de los mismos, esta predisposición será mayor o menor dependiendo de los factores de índole físico, cultural, económico, social y estructural de la comunidad. Este último se relaciona con las especificaciones constructivas y de cimentación y soporte de la estructura de las instalaciones físicas.

La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento y de las medidas preventivas adoptadas, la factibilidad de propagación y dificultad en el control, condicionada esta gravedad por las protecciones pasivas o activas aplicadas

Previo a cualquier toma de decisiones en materia de emergencias, se requiere aplicar el análisis de la vulnerabilidad de la empresa, mediante la identificación de las amenazas presentes o potenciales, el levantamiento del inventario de recursos físicos, técnicos y humanos existentes para hacerles frente, la determinación de los posibles efectos y de la manera fiable de dar respuesta con el mínimo o la eliminación de pérdidas o daños.

Aguilera de la Rosa, G. (2011) mencionan que los primeros auxilios son  acciones iniciales que se deben  realizar en caso de un accidente o enfermedad repentina con la finalidad de mantener a la persona lesionada en las mejores condiciones posibles hasta la llegada del Servicio Médico de Urgencias (SMU) o su arribo al hospital. Es importante recalcar que en la mayoría de los casos estas acciones no son definitivas, es decir, no van a dar el último tratamiento por lo que casi siempre será necesario  trasladar al paciente a un hospital.

Estrada Valencia, L.A.;  Gutiérrez López, L. P. y  Hernández Marin, I. E. (2017) mencionan que de manera generalizada, no existe aún una cultura de la Protección Civil aplicada a la cotidianidad en término de Primeros auxilios, que se base en la disposición, medidas de auxilio y de recuperación ante cualquier eventualidad de una emergencia. Lo anterior, puede ser el resultado de la falta de conocimiento de la sociedad respecto al que hacer y no ante una situación que amerite de una atención prehospitalaria o respecto a la relevancia de poder intervenir de manera oportuna cambiando así el resultado de dicha. Sin embargo, la falta de conocimiento no nos exime de la responsabilidad social y por el contrario, debe de incitarnos a la búsqueda de herramientas teórico-prácticas que nos habiliten para hacerle frente a las emergencias. De ahí que contar con conocimientos básicos acerca de los Primeros Auxilios es de gran relevancia para la atención de alguna emergencia, ya que ello nos permite estar más habilitados para poder intervenir a tiempo y de una manera oportuna en beneficio de la víctima. En este sentido, conocer las técnicas de atención primaria; los materiales y equipo necesario para intervenir así como tener una noción general de las pautas y lineamientos generales de intervención pueden marcar la diferencia en las consecuencias de un accidente y su posible solución, llegando a ser en algunos casos la determinante para salvar una vida.

Metodología: 

El instrumento fue aplicado a alumnos del Cecyt No. 7 “Cuauhtémoc”, siendo este una institución del Nivel Medio Superior. Los estudiantes a quienes fue aplicado el instrumento fueron de los tres semestres, segundo, cuarto y sexto. La edad comprendida fue entre 15 y 19 años. El instrumento se aplicó a estudiantes del sexo femenino y masculino.

Mediante un cuestionario de opción múltiple basado en escala Likert se buscará identificar la eficacia que tienen las brigadas de protección civil en las instituciones del nivel medio superior. Ella instrumento permitirá conocer la repercusión que tienen las brigadas en las escuelas, basándonos en lo que los estudiantes conocen acerca de ellas entorno a la experiencia empírica que han tenido en la escuela cuando se ha suscitado un desastre natural.

La prueba fue aplicada  a 100 estudiantes, de diferentes grupos de segundo, cuarto y sexto semestre. El instrumento se aplicó en ambos turnos (matutino y vespertino). Inicialmente se dio una copia del instrumento a todos los estudiantes que se encontraban en el salón de clases.

Una vez que todos contaron con el instrumento en sus manos se prosiguió a iniciar con el conteo del tiempo. Se dio tiempo entre 10 y 15 minutos para que los estudiantes  respondieran el instrumento.

Resultados: 

Primeramente se muestra una gráfica en la cual se observan tres puntos que indican la de las brigadas de Protección Civil en las medidas preventivas.

Posteriormente se muestra en la tabla 1 la cantidad de hombres y mujeres del Cecyt No. 7 “Cuauhtémoc” que respondieron la encuesta.

Grafica 1. Se muestran tres principales características que tienen los estudiantes acerca de la eficacia de las brigadas de protección civil en la escuela.

 

Tabla 1. En la tabla se muestra la cantidad de estudiantes hombres y mujeres que respondieron el instrumento.

Gráfica 2. Más del 70% de los estudiantes conocen cual es la tarea principal de la brigada de evacuación.

Gráfica 3. Más del 60% de los estudiantes identifican la tarea principal dela brigada de prevención y combate de incendios.

Gráfica 4. Poco más del 50% de los estudiantes conocen cual es la tarea principal de la brigada de comunicación.

Gráfica 5. Poco más del 70% de los estudiantes conocen cual es la tarea principal de la brigada de evaluación de daños.

Gráfica 6. Los estudiantes tienden a escuchar casi siempre acerca de las brigadas de protección civil en la escuela.

Gráfica 7. Los estudiantes no tienden a informarse o interesarse por las brigadas de protección civil.

 

Discusión de resultados: 

De manera positiva la mayoría de la comunidad estudiantil diferencia entre los diferentes tipos de brigadas que existen en la escuela si bien los resultados arrojados fueron los tres puntos que se mencionaron en la gráfica número uno en la cual se observa que un porcentaje del 87.9% indica la cantidad de alumnos que diferencian las brigadas el 3.7% indica el interés que muestran los estudiantes por las brigadas de Protección Civil de la escuela el 8% indica la difusión de las brigadas de Protección Civil en la escuela si bien estos dos últimos resultados resultan ser un poco preocupantes ya que los estudiantes a pesar de que conocen las diferentes tipos de brigadas no se interesan por las que se encuentran dentro de la institución escolar lo cual resulta un problema a largo y corto plazo, ya que en caso de algún desastre nos sabrán en qué departamento y con qué tipo de brigada acudir para la resolución o atención hacia una persona. Es por ello que debe emplearse más la difusión de las brigadas de Protección Civil en la escuela ya que como la mayoría de los estudiantes no conocen sobre ellas algunos que incluso pueden formar parte de una brigada no  les es posible porque no conocen la información, los requisitos y el perfil que pide el líder de brigada.

Si bien aunque no exista una cultura en México de Protección civil es importante que se conozca acerca de las brigadas ya que las brigadas ayudan a los organismos de Protección Civil para dar atención médica socorrer a las personas que se encuentran atrapadas en caso de algún sismo así como la revisión de edificios Cuando se llega suscitaron desastre natural o antropogénico.

De esta manera la formación de brigadas de Protección Civil es un punto sumamente relevante en las instituciones educativas para tener una mejor gestión de la actividad preventiva en caso de algún fenómeno natural o antropogénico.

Conclusiones: 

En su mayoría los autores mencionan los puntos que deben de cubrir las diferentes brigadas de protección civil que se llevan a cabo en un centro institución o empresa.

A pesar que desde hace tiempo ya se ha hablado sobre las brigadas de Protección Civil en los  centros educativos o empresas no se ha especificado cuáles son las funciones de las diferentes tipos de brigadas que existen, sin embargo varios autores concuerdan en un solo punto, y es que las diferentes brigadas tienen que estar organizadas para que la gestión preventiva en los centros se vuelva más eficaz y así se pueda  salvaguardar la integridad física de las personas.

Aunque pareciera irrelevante la formación de brigadas esta es una de las tareas más importantes para la gestión preventiva Ya que en situaciones de desastres naturales o antropogénicos las diferentes brigadas permitirán una organización para ayudar a las personas que resulten heridas, así como para la revisión de edificios, la comunicación con hospitales, entre otras.

Si bien el factor más importante para que una brigada alcance sus objetivos es el elemento humano que la integra es decir los brigadistas ya que estos afrontan situaciones de emergencia, lo cual implica que se encuentran bajo tensión al realizar una serie de procedimientos y toma de decisiones para brindar ayuda a las personas.

Referencias bibliográficas: 
  1. DIRECCION GENERAL DE RECURSOS MATERIALES. (2009). “GUÍA PARA LA FORMACION DE BRIGADAS EN PROTECCION CIVIL”, SCT, Pp. 6-15.
  2. Ramírez López, J. y Sánchez Pérez, T. A. (2014). “Manual de Protección Civil”, Sistema Nacional de Protección Civil, Pp. 4-40.
  3. Unión Europea. (2011). “Manual del Brigadista”, Comisión Europea, Pp. 10-61.
  4. Caicedo, B.;  Giovanni Patiño, D. y Lara Aguilera, M. (2012). “Funciones de Brigada Contra Incendios”, PEGR, Pp. 1-2.
  5. SEP. (2010). “Guía para la elaboración del Programa Interno de Seguridad Escolar en planteles de educación básica”, AFSEDF, Pp.  15-28.
  6. La Brigada de Emergencias de Federación y Almacafe S.A. (2015). “Material de Capacitación para las Brigadas de Emergencias de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y Almacafe S. A.”, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Pp. 1.15.
  7. Secretaria de Salud. (2012). “¿Qué es una brigada de emergencia?”, CaliDA. Pp. 1-2.
  8. Caicedo, B.;  Giovanni Patiño, D. y Lara Aguilera, M. (2012). “Funciones de Brigada Primeros Auxilios”, PEGR, Pp. 1-2.
  9. Aguilera de la Rosa, G. (2011). “MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS PARA EL PRIMER RESPONDIENTE”, Consultores integrales en salud ocupacional S.A de C.V., Pp. 5-45.
  10. SECRETARIA GENERAL RECURSOS HUMANOS DESARROLLO INTEGRAL COORD. DEL PROG. INST. DE SEG. E HIG.(2008). “MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS2, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Pp. 2-28.
  11. Estrada Valencia, L.A.;  Gutiérrez López, L. P. y  Hernández Marin, I. E. (2017). “Manual básico de  PRIMEROS AUXILIOS”, Protección Civil Universitaria, Pp. 14-66.