QUALITATIVE STUDY WITH NATIONAL EXPERTS AND IN-DEPTH REVIEW OF SCIENTIFIC LITERATURE ON EXISTING SYSTEMS TO DETECT NEW AND EMERGING WORK-RELATED RISKS AND DISEASES IN SPAIN

Introduction:In Spain a new legislative framework on Health and Safety at work has been developed over the last twenty years. Valuable outcomes have resulted from this new situation and perspectives have shifted from compensation to prevention. Nevertheless, there are still outstanding issues among which is need to develop of “early warning systems” to identify and evaluate new and emerging work related risks. In recent years some of these systems have been implemented on a local basis in a limited number of Spanish regions; however, the development of a fully nationwide system is as yet not achieved. Objective: To provide up-to date information regarding Spanish sentinel and alert systems to identify new and emerging health risks and diseases linked to work. Methods: A wide search strategy was developed, including a systematic literature research in international and national databases and grey literature.. More than 3000 citations were screened and assessed independently by four reviewers with 99 % agreement and full papers were appraised critically using validated tools. In-depth interviews of National experts and qualitative analysis were also conducted to obtain a more detailed description of existing sentinel and alert systems in Spain. Results: Clinical watch systems in 11 different Spanish regions are described and compared. Differences among them can be observed in methods of gathering information on work-related health effects, work and exposure, etc., but all them are based on epidemiological principles. Conclusion: This review provides a deep insight into the existing approaches to early identification of new and emerging health problems at work and work-related diseases in Spain.
Main Author: 
Sandra
Laguna
Grupo Consolidado de Investigación GIIS063 de Medicina del Trabajo del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón & Grupo Consolidado B44. School of Occupational Medicine, University of Zaragoza. Zaragoza (Spain).
España
Co-authors: 
Begoña
Martínez-Jarreta
Grupo Consolidado de Investigación GIIS063 de Medicina del Trabajo del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón & Grupo Consolidado B44. School of Occupational Medicine, University of Zaragoza. Zaragoza (Spain).
Rebeca
Marinas-Sanz
Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa". Zaragoza (Spain)
Marcos
Larrosa
Grupo Consolidado de Investigación GIIS063 de Medicina del Trabajo del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón & Grupo Consolidado B44. School of Occupational Medicine, University of Zaragoza. Zaragoza (Spain).
Miguel
Bolea
Grupo Consolidado de Investigación GIIS063 de Medicina del Trabajo del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón & Grupo Consolidado B44. School of Occupational Medicine, University of Zaragoza. Zaragoza (Spain).
Yolanda
Casalod
Grupo Consolidado de Investigación GIIS063 de Medicina del Trabajo del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón & Grupo Consolidado B44. School of Occupational Medicine, University of Zaragoza. Zaragoza (Spain).
Introducción: 

 

La población activa, durante su vida laboral, puede verse afectada por distintos tipos de patologías, distinguiendo entre las que tienen su origen en la práctica laboral y aquellas que no guardan relación alguna con su actividad, profesión u oficio.

De esta manera, para poder establecer que una patología está producida por el trabajo debe existir una relación causal entre determinadas condiciones de trabajo, exposición a riesgos, etc. y un daño objetivamente comprobado.

En el caso de España y bajo el ordenamiento jurídico, para que una enfermedad asociada al trabajo sea reconocida como enfermedad profesional, es condición indispensable que la patología que afecta al trabajador y su actividad laboral estén considerados en el cuadro oficial de enfermedades profesionales en vigor. A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, todavía en el momento actual se puede afirmar que muchos de esos cuadros morbosos de origen laboral contínuan pasando inadvertidos en nuestro país y que, por tanto,  se mantiene una situación de infra-declaración de las enfermedades causadas por el trabajo. Es definitiva, se estima que existe un escaso afloramiento y, por tanto, una infraestimación de las patologías de origen laboral, que afecta también a aquellas  reconocidas oficialmente como enfermedades profesionales y que aparecen en el cuadro de referencia aprobado a tal efecto.

Para paliar este problema, hace diez años (el 1 de enero de 2007 ) entraba en vigor una nueva normativa en materia de enfermedades profesionales, materializada especialmente en el Real Decreto 1299/2006 [1], que conllevó el desarrollo del Observatorio de Enfermedades Profesionales (CEPROSS) y de Enfermedades Causadas o Agravadas por el Trabajo (PANOTRATSS). Uno de  los objetivos fundamentales de este cambio normativo residía en aportar una serie coherente y ordenada de datos en materia de salud y seguridad laboral, facilitando así el cumplimiento de los fines de la Administración Laboral, la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social; así como otras instituciones relacionadas con el ámbito de la salud laboral.

Durante los años posteriores, diferentes Comunidades Autónomas españolas han desarrollado sistemas de notificación y registro propios de ámbito regional, que conviven con el sistema nacional de notificación de enfermedades profesionales.  Todos esos sistemas regionales son diversos en sus características e independientes entre sí, aunque en la mayor parte de los casos el objetivo de su puesta en marcha ha sido común: poner un mayor énfasis en la prevención y facilitar la detección temprana y declaración de patologías laborales. Subyace como posible justificación el hecho de que el sistema nacional puesto en marcha a partir de la entrada en vigor del citado Real Decreto de Enfermedades profesionales parece tener un enfoque eminentemente compensatorio y no terminar de resolver el problema de la infraestimación de patologías laborales y la detección temprana de las mismas, así como de los riesgos que las producen.

A todo ello se suma el hecho de que estamos en un escenario altamente evolutivo en lo laboral desde muchas perspectivas. Cambios constantes se producen en las relaciones laborales y en las características de los trabajadores (mayor edad, incorporación femenina), así como en los tipos de trabajo, etc. A la incorporación de nuevas tecnologías y procedimientos en todos los sectores, se suman los cambios demográficos de las fuerzas trabajadoras, y todo ello bajo el paraguas de la globalización y lo que ésta conlleva (presiones económicas, competitividad, trabajo precario e inseguridad laboral), viene a dibujan un escenario laboral cambiante y altamente evolutivo.

En este contexto emergen nuevos, entre ellos se encontrarían no solo los riesgos asociados a estos cambios sino también otros riesgos ya superados que renacen con fuerza. La literatura científica ha venido a denominar a este tipo de riesgos como  “nuevos y emergentes” y los ha definido como un binomio sobre el que las organizaciones internacionales de referencia recomiendan poner una especial atención y llevar a cabo una vigilancia epidemiológica específica.

La Agencia Europea de Seguridad y Salud Ocupacional [2] definió en 2009 el término nuevo y emergente como: “Aquel que no se conocía previamente y que es causado por nuevos procesos, nuevas tecnologías, o nuevos tipos de trabajo.” o “Aquel conocido pero que es reclasificado como emergente en vistas de un cambio en la percepción  del mismo por parte de la sociedad.” o “Aquel conocido pero que es reclasificado en virtud de nuevos hallazgos”.

Por lo tanto, esta definición de riesgos nuevos y emergentes huye de la idea preconcebida que entiende éstos como los causados exclusivamente por la aparición de nuevas tecnologías o materiales (como serían los originados por los compuestos químicos, centrándose dentro de éstos en los nanomateriales, o por los agentes biológicos) y, además de los citados, contempla riesgos como la inactividad física o la obesidad, o aquellos de índole psicosocial, etc.

En el momento actual además de la mejora en la identificación y declaración de  enfermedades profesionales anteriormente referida, preocupa la puesta en marcha de sistemas de detección temprana de estos riesgos que acabamos de definir. Se trataría de “sistemas de alerta temprana”, dirigidos específicamente a la identificación y evaluación de los riesgos laborales nuevos y emergentes, así como de las enfermedades asociadas a los mismos.

El objetivo de la detección temprana de riesgos nuevos y emergentes también parece estar en el origen de la iniciativa puesta en marcha en algunas Comunidades Autónomas españolas que ha llevado sistemas propios, locales e independientes que puedan servir para la detección temprana de riesgos nuevos y emergentes, además de complementar el sistema nacional en cuanto a notificación de enfermedades profesionales y patología laboral. Todo ello ante la falta de desarrollo de un sistema nacional que lleve a cabo estas funciones de forma coordinada.

Con este trabajo se pretende llevar a cabo una caracterización y puesta al día de los distintos sistemas de notificación de enfermedades relacionadas con el trabajo y detección temprana de riesgos nuevos y emergentes existentes en España en el momento actual. Se pretende llevar a cabo una recopilación exhaustiva y puesta al día de informaciones y datos acerca del funcionamiento de los mismos, de sus puntos en común y divergentes, de sus ventajas y desventajas y valorar posibles propuestas y recomendaciones de mejora.

Metodología: 

La recopilación de la información disponible (sobre los distintos sistemas de notificación de enfermedades relacionadas con el trabajo y detección temprana de riesgos nuevos y emergentes existentes en España en el momento actual) se ha llevado por medio de una revisión profunda de la literatura científica y haciendo uso de metodología de la revisión cuasi-sistemática. A lo anterior se une un trabajo de investigación de diseño cualitativo en el que se han recabado las opiniones expertos (que cumplieran una serie de requisitos previamente establecidos y pudieran ser calificados como expertos nacionales, o bien expertos de las CCAAs con sistemas propios)  y a los que se sometieron a entrevistas en profundidad .

En la primera parte de esta investigación se llevó a cabo una búsqueda sistemática de literatura científica y de literatura gris, empleando para ello tanto bases de datos electrónicas (PubMed, Embase, Google Académico, Cochrane Library, Biblioteca Virtual en Salud, SCIelo España, CSIC y Dialnet) así como otras fuentes de información (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, consulta a expertos nacionales e internacionales, búsqueda inversa, etc.,).

Los criterios de inclusión de los trabajos establecieron no solo sobre la base del contenido y cuestiones abordadas por los mismos, también teniendo en cuenta criterios geográficos y de temporalidad. Estos son: trabajos sobre riesgos laborales nuevos y emergentes y enfermedades laborales en España (incluyendo todas las Comunidades Autónomas) publicados entre 2007 y 2017. Inicialmente se admitieron todos los posibles entornos laborales de los trabajadores, todos los tipos de diseños científicos y todos los idiomas. Se excluyeron trabajos que: 1) abordasen únicamente características epidemiológicas de una enfermedad profesional, 2) tratasen de forma exclusiva la relación causal de la misma con una exposición, o 3) estudiasen los sistemas de prevención frente a los problemas descritos.

En la primera fase de la búsqueda se revisaron un total de 3231 referencias. Tras un análisis más exhaustivo de los resultados, teniendo en cuenta el título y el contenido del resumen, se seleccionaron 230 publicaciones, que fueron examinadas de forma independiente por pares de revisores. Tras la eliminación de duplicados y la aplicación de los criterios de inclusión preestablecidos, se obtuvieron finalmente un total de 23 artículos que fueron evaluados a texto completo. Posteriormente se elaboraron tablas de resultados en base los hallazgos más significativos aportados por los estudios seleccionados en esta última fase de la revisión.

La segunda parte del estudio versó sobre las entrevistas en profundidad realizadas a expertos nacionales, que fueron planteadas desde un punto de vista cualitativo. Estas tuvieron una duración de 60  minutos y se llevaron a cabo por dos expertos adiestrado previamente (sobre la base de un guión consensuado por medio de estudio cualitativo) tanto por vía telefónica, como por entrevista personal. Para la obtención de la muestra se realizó un muestreo no aleatorio con bola de nieve a partir de contactos preseleccionados por su idoneidad para la entrevista. Uno de los requisitos para esta idoneidad era la pertenencia de los participantes a alguno de los siguientes segmentos y tipos de organizaciones: 1) Organismos de Seguridad e Higiene, Inspección y Seguridad Social (OSHISS) (Institutos  de  Salud  Laboral  regionales, Instituto  Nacional  de  Higiene  y  Seguridad  en  el  Trabajo, Inspección  de  Trabajo  y  Seguridad  Social); 2) Organismos de Vigilancia de Salud Individual y Colectiva/Asistencia Médica a Trabajadores (OVSIC /AMT) (Mutuas  colaboradoras  con la  Seguridad  Social Servicios, Sociedades  de  Prevención Sistema  Público  de  Salud); 3) Centros de trabajo (CT) (otras  administraciones públicas, empresas  privadas); 4) Otros  Grupos de Interés (OGI) (organizaciones  empresariales, organizaciones sindicales, centros  de  investigación  privados, asociaciones  de  expertos  en  PRL).

Finalmente obtuvieron un total de 15 entrevistas en profundidad con representantes territoriales de las regiones que configuran la figura 1. El error muestral se situó  en ±5,71% para datos globales, en un escenario de P=Q=0,5 y nivel de confianza del 95,5%, y para el tratamiento estadístico se empleó el programa MAXQDA.

Resultados: 

La revisión de la literatura científica arrojó los resultados siguientes en las 19 unidades territoriales que conforman el mapa político español (17 CC.AA. y 2 Ciudades Autónomas: Ceuta y Melilla). Los resultados más significativos se muestran en las tablas 1 y 2.

 

Tabla 1- Principales sistemas de notificación de enfermedad profesional en las Comunidades  Autónomas.
(Datos extraídos exclusivamente de la revisión de la literatura científica) 1 CC.AA: Comunidad Autónoma.  2 EVASCAP: Equipo de Valoración de Sospecha de Enfermedad Profesional del Principado de Asturias 3 SISVEL: Sistema de Información Sanitaria y Vigilancia Epidemiológica Laboral. 4 RD: Real Decreto 5 EESS: Extremidades superiores.
 

En la revisión de la literatura se comprueba la ausencia de datos de sistemas de notificación regionales de enfermedades profesionales en las siguientes CC.AA.: Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Ceuta, Islas Baleares, Islas Canarias, Comunidad Autónoma de Madrid y Melilla. En el resto: Asturias, Castilla la Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Región de Murcia, Navarra y País Vasco se encontró al menos un sistema por Comunidad Autónoma. Adicionalmente merece la pena resaltar los casos particulares de Madrid y Aragón. Si bien no se obtienen resultados en publicaciones científicas acerca del sistema activo en Madrid, diverso material perteneciente al ámbito de la literatura gris ha permitido confirmar su existencia y el trabajo realizado hasta el momento. Por otro lado, también por el estudio de la literatura gris se constata la creación en Aragón de una propuesta para la instauración de un sistema de  notificación de riesgos nuevos y emergentes, sin embargo, con inicio en 2017 que se encuentra en este momento en desarrollo.

La información que permite obtener el estudio de la literatura científica es escasa, especialmente en los sistemas de reciente creación. Excepciones a esta regla serían los sistemas presentes en el País Vasco ("Programa para la declaración de sospecha de enfermedad profesional", puesto en marcha en el año 2008), y en Asturias, denominado "Equipo de Valoración de Sospecha de Enfermedad Profesional del Principado de Asturias" (EVASCAP), sistema instaurado en 2011 y cuyo objetivo exclusivo es la detección de los casos de cáncer profesional.

En lo que se refiere a la longevidad de los sistemas, destaca el denominado ‘’Vigilancia Epidemiológica en Salud Laboral. Red de médicos centinela’’, creado por la Comunidad Foral de Navarra e instaurado en 1998, lo que le convierte en el sistema con mayor tiempo de funcionamiento de todos los estudiados. En contraposición, encontramos el sistema extremeño, creado en 2015, que posee una trayectoria de apenas dos años.

Continuando con la exposición de resultados obtenidos por medio de la revisión de la literatura científica,  se concluye que la mayoría de los sistemas por su amplia variedad y diversidad en sus características son difícilmente agrupables catalogables en grupos

En cuanto a los trabajadores cubiertos por el sistema, existe ausencia de información en prácticamente todos los sistemas. En el caso de Asturias, Extremadura y País Vasco, las fuentes bibliográficas permiten la obtención de este dato, tal y como figura en la tabla. De esta manera, el sistema asturiano incluiría a toda la población asturiana mayor de 18 años, el sistema extremeño, a toda la población trabajadora, y el sistema vasco, a la población trabajadora activa y jubilada residente en dicha Comunidad Autónoma.

Finalizando en análisis de la tabla 1, aparece la categoría de ‘’enfermedades que incluye el sistema’’. Un alto porcentaje de los sistemas estudiados en esta tabla tienen, como referencia, aquellas enfermedades que figuran en los Anexos I y II del Real Decreto 1299/2006. Cabe mencionar, por contemplar un listado diferente a los anteriores, los siguientes sistemas: ‘’EVASCAP’’, centrado en el cáncer como enfermedad profesional y  ‘’ ’Vigilancia Epidemiológica en Salud Laboral. Red de médicos centinela’’, incluyendo la tendinitis de extremidades superiores, el síndrome del túnel carpiano, el asma ocupacional, el síndrome de disfunción reactiva de vías aéreas, la dermatitis profesional y los trastornos mentales.

 

Tabla 2. Principales características de los sistemas de notificación de enfermedades profesionales más significativos por CC.AA. (Datos extraídos exclusivamente de la revisión de la literatura científica)
1 EVASCAP: Equipo de Valoración de Sospecha de Enfermedad Profesional del Principado de Asturias 2IAPRL: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales 3 INSS: Instituto Nacional Seguridad Social 4 SISVEL: Sistema de Información Sanitaria y Vigilancia Epidemiológica Laboral 5 SVS: Servicio valenciano de salud  6 SES: Servicio Extremeño de Salud  7 ISSGA: Instituto Gallego  de Seguridad y Salud Laboral  8 SRS: Servicio Riojano de salud 9 SNS: Servicio Navarro de Salud

 

En todos los sistemas analizados, el proceso de notificación es llevado a cabo por el personal facultativo, ya sea de atención primaria, especializada o perteneciente a los servicios de prevención, siendo por tanto la figura responsable de la evaluación y categorización del cuadro patológico que presenta el trabajador.

En cuanto a los datos recogidos por el notificador, se han distinguido entre datos generales, incluyendo información demográfica, identificación del paciente y de la empresa en la que desarrolla su actividad laboral, así como una descripción de la enfermedad y los posibles agentes causales.

Dentro de este apartado, las fuentes bibliográficas no aportaron información en relación a los datos recogidos por los notificadores en ninguna de sus variantes. Cabe destacar, como excepción a esta mayoría, los sistemas de Navarra y País Vasco. En ellos sí que existe un conjunto de datos específicos necesario en el proceso de notificación. Por otro lado, el sistema catalán es el único que recoge información sobre los datos de exposición.

El registro de la información en una base de datos sólo se ha objetivado en dos sistemas, el sistema EVASCAP con una base de datos propia llamada canCERT, y el sistema navarro. La existencia de este tipo de base de datos en el resto de sistemas presentes en la tabla es desconocida, sobre la base de la información disponible en la literatura científica.

En lo que concierne a la evaluación de la notificación, existen resultados dispares en cuanto a la entidad responsable de esta función, pudiendo ser llevada a cabo por los Servicios de prevención, las mutuas e incluso por el propio sistema. Al igual que en los apartados comentados anteriormente, no se encontraros datos relativos a este aspecto en los sistemas propios de las Comunidades Autónomas de Valencia, Extremadura, La Rioja, Murcia y País Vasco.

Concluyendo con las características contempladas en esta tabla, en lo que respecta al análisis y difusión de los resultados obtenidos del proceso de notificación y registro, únicamente el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Laboral de Navarra realiza y comunica a través de la literatura científica un análisis de tipo estadístico de los datos obtenidos, siendo estos difundidos mediante informes, boletines y otras publicaciones (incluidas algunas revistas científicas en lengua castellana).

En cuanto a iniciativas supracomunitarias, solo se encontró el Sistema de Registro de Enfermedades Profesionales Respiratorias de Origen Laboral (EROL) programa instaurado en 2002 en Cataluña, Asturias y Navarra [9,10]. El citado programa constituyó uno de los primeros intentos de estudio paralelo al sistema nacional hasta su definitiva disolución en 2004. Se centraba en patología respiratoria específica, concretamente en las siguientes enfermedades: inhalación aguda, alveolitis alérgica, asbestosis, asma, enfermedades benignas de la pleura, bronquitis crónica, enfermedades infecciosas, cáncer de pulmón, mesotelioma, neumoconosis, RADS, rinitis y otros.

El estudio de las características de dicho sistema permite asimismo comprobar que: la notificación es realizada habitualmente por el personal médico, incluyendo al médico de atención primaria, especialista en enfermedades respiratorias y médicos del trabajo. También que se incluyen una larga lista de datos en lo referente a patología pulmonar así como otros datos de tipo identificativo: Iniciales, Fecha de nacimiento, Sexo, Edad, Fumador (no fumador, <20 paquetes año, 20‐60, >60 paquetes. Pipa/Cigarrillo. Ex fumador de más de un año. ), Sector del trabajador y lugar de trabajo cuando la enfermedad apareció, agente causal sospechoso probabilidad de certeza en vistas del diagnóstico de sospecha y, además, también recoge datos de exposición.  

El sistema realiza un registro de la información en una base de datos informática y de acceso disponible para los socios de la Sociedad Española de Neumología y de Cirugía Torácica, sin embargo, no se disponen datos de la evaluación de la notificación.

Por otro lado, las entrevistas en profundidad a expertos nacionales y por CCAAs han permitido obtener datos representativos de diversa índole en relación a las cuestiones fundamentales en este campo y los problemas existentes. A continuación se mencionarán algunos de los más representativos.

Se pone de manifiesto que existen determinadas barreras para la notificación de los riesgos nuevos y emergentes y que las mismas se atribuyen a determinadas causas. Desde el ámbito privado parece existir una tendencia por parte las empresas a infradeclarar enfermedades  profesionales  por  miedo  al  deterioro  de  su  imagen que esto puede conllevar y las posibles sanciones derivadas. Por otro lado, en relación al colectivo de Atención Primaria se detectan varias carencias: una importante falta  de  tiempo  disponible, con incentivos  insuficientes sobre  la  importancia  de  su  labor, así como formación  e información  incompleta  de  los  médicos  de  atención  primaria  sobre  el  protocolo  y  las  patologías  de  enfermedad profesional.  Sobresalen también los problemas también detectados en la literatura científica a nivel autonómico: hay muchas enfermedades y  diagnósticos  no  incluidos  en  la  clasificación  que  se  toma  como  referencia, existe una alta  de  informatización  y  de  actualización  de  la  información  en  los  sistemas  de  algunas  CCAAs y en general todos o casi todos los entrevistados subrayan que existe una grave carencia de  médicos  del trabajo  en  España en general y en las CCAAs y en sus equipos, en particular.

 

 

 

 

Discusión de resultados: 

El análisis de las características de los distintos sistemas ha proporcionado múltiples hallazgos. El primero y más llamativo es la falta de datos en la mayoría de sistemas, puesto que no se ha encontrado evidencia respecto a cuestiones tales como la comunicación al sistema nacional (CEPROSS/PANOTRATSS) o inter-sistemas, la existencia de un comité evaluador o de expertos, la composición del mismo o el análisis y difusión de resultados, entre muchos otros. 

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Salud Laboral de Navarra se ha configurado como el ejemplo más completo de todos los revisados en este análisis del funcionamiento en nuestro país de los sistemas de detección de riesgos nuevos y emergentes Entre las características más destacables del mismo se encuentran el abordar por medio de una estructura de médicos centinela de un grupo de patologías muy concreto. Esto que constituye una diferencia sustancial respecto al resto de sistemas, que en la mayor parte de los casos vienen a englobar todas las enfermedades profesionales del listado oficial en vigor.

A cierta distancia  del sistema navarro encontraríamos otros sistemas, que si bien no llegan a alcanzar la importancia bibliográfica de éste, constituyen una importante herramienta en el manejo de la enfermedad profesional. Como sistema centrado en una enfermedad concreta (cáncer profesional) encontraríamos como pionero en España al sistema EVASCAP, presente en el Principado de Asturias desde 2011. Esta patología es de especial importancia en el citado territorio,  debido a su larga tradición minera y su estrecha relación con el cáncer laboral.

Si nos centramos en sistemas de naturaleza compensatoria (no centinela) y general (es decir, no para un grupo determinado de patología) el sistema vasco es el que permite obtener  mayor número de datos en la revisión. El modelo de naturaleza compensatoria y basado fundamentalmente en la notificación de las enfermedades profesionales oficiales constituye el más común entre los sistemas locales adoptados por las comunidades autónomas,  sin embargo son escasos los datos que aportan sobre su funcionamiento en recursos propios de la literatura científica en bases de datos nacionales e internacionales, así como en literatura gris.

No hay datos que avalen una adecuada comunicación entre los sistemas de las distintas CCAA y  el sistemas nacional (CEPROSS & PANOTRATSS), aunque resulta interesante la iniciativa denominada EROL y los datos obtenidos en las entrevistas en profundidad vienen a apoyar un déficit en este importante punto. La iniciativa vigente entre 2002 y 2004  facilitó un intercambio de información entre las distintas CCAA participantes en el programa (Asturias, Navarra y Cataluña) a la vez que permitió una comparativa entre el modelo alternativo que EROL representaba frente al sistema vigente en aquella época (mejorando los resultados de notificación respecto al modelo oficial). Además, permitió evaluar nuevas formas de notificación y procedimientos. Por último, la información fue difundida por distintos canales, punto clave en el campo de los sistemas de alerta ante riesgos nuevos y emergentes y algo que lamentablemente tras nuestra revisión solo comparte con el sistema Navarro. Desconocemos los motivos reales por los que la iniciativa EROL dejó de estar operativa, pero puede ser tanto un punto de inicio para el desarrollo de la comunicación inter-comunidades en sistemas futuros como servir de ejemplo para mejorar los sistemas actuales en virtud de los resultados que obtuvo.

Los resultados obtenidos en ese estudio permiten ratificar la presencia un proceso de análisis y difusión de los resultados aportados por los sistemas, pero se desconoce qué tipo de análisis se lleva a cabo y los medios de difusión utilizados ya que no están accesibles en la las bases de datos de literatura científica. Se hace necesario incidir en la necesidad de esta difusión, que también contribuye a la necesaria comunicación e interacción entre CCAA e intra-CAA que está en la base de cualquier política de prevención.

Es  clave  la  unificación  de  un  sistema  de  indicadores  públicos  y  estandarizados una información de utilidad para uso común sería la publicación de resultados genéricos. En esta línea parece interesante la creación de un sistema de indicadores fácilmente trasladable de una Comunidad a otra. El déficit de comunicación es grave y afecta también a la transmisión de información básica y fundamental a  la  sociedad  en general, por ejemplo en aspectos tan sustantivos como la importancia de los riesgos laborales en el desarrollo de enfermedades y el hecho de que el coste de la inversión en prevención resulta económicamente rentable además de compensar desde el punto de vista humano, sanitario y social. Los sistemas existentes actualmente parecen más centrados en hacer posible el pago de compensaciones e indemnizaciones que en la prevención del daño y detección temprana del riesgo, su escasa interacción con el sistema nacional y con los sistemas de otras comunidades, la ausencia o limitada difusión de logros, datos, los déficits de comunicación, etc., señalan aspectos a mejorar en un largo camino que todavía queda por recorrer en España en las cuestiones que constituyen el motivo central de este trabajo.

Conclusiones: 

Este estudio proporciona una perspectiva actual y en profundidad de los sistemas para la identificación de riesgos nuevos y emergentes existentes en España. Se concluye que en contraposición a otros países europeos, en España no existe un sistema unificado para la  notificación de riesgos nuevos y emergentes, y los existentes se han desarrollado en algunas Comunidades Autónomas, sin interrelación entre sí, por lo que el flujo de información se ve dificultado. El sistema navarro de Vigilancia Epidemiológica en Salud Laboral puede considerarse el más desarrollado y consolidado, también el que ha realizado una labor de análisis y difusión de sus resultados durante más largo tiempo y en repertorios de mayor  calidad científica, por lo que constituye el sistema de referencia.

Los resultados de la búsqueda permiten confirmar la escasez de publicaciones científicas sobre las cuestiones revisadas en este trabajo, lo que traduce, por una parte, una muy limitada difusión de los resultados aportados por cada sistema y, por otra, la ausencia de estudios de calidad que sirvan de soporte científico para impulsar cambios en las estructuras organizacionales en aras de optimizar la recogida de datos a nivel nacional y mejorar las estrategias preventivas.

Si se pretende mejorar la identificación de enfermedades laborales, han de mejorarse los procesos y mecanismos establecidos a tal efecto. En este sentido se hace necesario concienciar y sensibilizar a todos los agentes implicados (trabajadores, pacientes, facultativos -en particular: médicos de familia y médicos del trabajo- servicios de prevención de riesgos laborales, empresarios y gestores, sindicatos, mutuas). En la España actual y dado el escenario de diversidad y fragmentación descrito, esa labor de sensibilización se presenta como un reto todavía mayor si cabe, en lo relativo a la detección  de riesgos laborales nuevos y emergentes.

Agradecimientos: 

Este trabajo ha sido subvencionado por el Gobierno de Aragón y la UE (Operación financiada al 50% por el Programa Operativo Fondo Europeo de Desarrollo Regional de Aragón 2014-2020, Construyendo Europa desde Aragón)  & Proyecto de Investigación “ESTUDIO SOBRE SISTEMAS INNOVADORES DE ALERTA TEMPRANA Y DETECCIÓN DE RIESGOS NUEVOS Y EMERGENTES Y ENFERMEDADES DE ORIGEN PROFESIONAL”  gestionado por el Servicio de Investigación de la Universidad de Zaragoza (SGI-219-78); desarrollado por el Grupo Consolidado de Epidemiología Molecular B44 y  el Grupo de Investigación GIIS-063 del IIS( Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón).

Referencias bibliográficas: 
  1. Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro. BOE núm. 302, 19/12/2006.
  2. "Monitoring new and emerging risks." OSHWiki, . 1 Jun 2017, 16:38 UTC. 29 Sep 2017,14:48.Disponible en https://oshwiki.eu/index.php?title=Monitoring_new_and_emerging_risks&oldid=247462
  3. García Gómez  M , Urbaneja Arrúe  F , García López  V , Esteban Buedo V, Rodríguez Suárez  V, Miralles Martínez-Portillo  L ,  González García I  et al. Características de los sistemas de comunicación de las sospechas de enfermedad profesional en las Comunidades Autónomas. Rev Esp Salud Pública. 2017; Vol. 91; 17 de marzo e1-e14.
  4. García Gómez M. La sospecha de enfermedad profesional. Programas de vigilancia epidemiológica laboral. Med Segur Trab 2014; Supl extra n.º 1: 157-163.
  5. Martín M, Meneses Monroy A. Detection Systems of Occupational Diseases in Primary Care in Spain. Occupational Medicine & Health Affairs. 2016; 04(02).
  6. Moreno-Sueskun I, García López V. Work-related common mental disorders in Navarra, Spain (2009-2012). Archivos de Prevención de Riesgos Laborales. 2015;18(4):192-199.
  7. García López V. Evaluación del programa de Vigilancia Epidemiológica en Salud laboral: Red de Médicos Centinela de Salud Laboral en Navarra (1998-2007). Anales del Sistema Sanitario de Navarra  2011; 34(3):419-430.
  8. Solá Sarabia C. Implantación de un programa para la declaración de sospecha de enfermedad profesional. La experiencia de Osakidetza. Med Segur Trab 2014; Supl extr n.º 1: 174-180
  9. Orriols R, Isidro I, Abu-Shams K, Costa R, Boldu J, Rego G et al. Reported occupational respiratory diseases in three spanish regions. American Journal of Industrial Medicine. 2010;53(9):922-930.
  10. . Lara B, Morales P, Blanco I, Vendrell M, de Gracia Roldán J, Monreal M et al. Registros de enfermedades respiratorias en España: fundamentos y organización. Archivos de Bronconeumología. 2011; 47(8):389-396.

 

 

 

Papers relacionados

ORP 2015
SYLVIA LILIANA
GUERRERO LANA
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
ORP 2015
Felipe Ignacio
Martinez Alvarez
Universidad de Barcelona
Chile
ORP 2015
Henry
Tocaruncho Rodríguez
Perenco Colombia Limited
Colombia