
Introducción
Los procesos de impresión de papel forman parte fundamental del que hacer cotidiano de las personas; ya que son utilizados en actividades profesionales, comerciales y personales. Dentro de la gran diversidad y amplitud de los bienes y servicios de la industria de artes gráficas, se encuentra material publicitario, útiles de oficina, revistas, empaques, material para recreación, papel moneda o de seguridad, entre otros.(1) Este arte de colocar palabras e imágenes sobre papel ha evolucionado en direcciones inimaginables hace unos años, las técnicas, métodos, materiales y equipos son diversos, sin embargo, estos cambios en las condiciones de trabajo aún generan efectos en la salud de los trabajadores. (2)
Problema de Estudio
Hace aproximadamente ocho años una empresa de impresión de papel de seguridad fue trasladada a nuevas instalaciones con un cambio significativo en sus condiciones locativas que incluyen variaciones en su parte física e implementación de algunas medidas de control de acuerdo con las condiciones de trabajo de las antiguas instalaciones.
Las instalaciones del actual edifico harían pensar que los niveles de exposición de ruido, iluminación y confort térmico han disminuido, sin embargo, algunas situaciones como la ubicación de la maquinaria en un solo nivel de trabajo, la inclusión de una nueva línea de producción con un número mayor de máquinas de impresión y la instalación de un sistema de iluminación (cambios de altura, tipo de luz, distribución, etc.,) requerido en la calidad y exigencia del trabajo realizado, así como la estrechez del espacio físico, entre otros, podrían afectar las medidas implementadas para el control de la exposición a los agentes mencionados.
Las nuevas instalaciones y equipos plantean unas condiciones de trabajo que deben ser técnicamente evaluadas mediante la determinación del nivel de exposición a los agentes de riesgo de ruido, iluminación y temperatura en términos de confort, debido a que no se cuentan con información cuantitativa acerca de estos factores de riesgo en este tipo de actividad laboral.
Es por lo anteriormente expuesto que se quiere comprobar si las condiciones en cuanto a los niveles actuales de ruido, iluminación y confort térmico en la nueva sede cumplen con la normatividad o si por el contrario podrían tener efectos adversos sobre la salud de los trabajadores.
Metodología
Tipo de estudio
El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal.
Variables
Son aquellos aspectos relacionados con las actividades de impresión de papel de seguridad desarrolladas en la empresa, que se efectúan para cumplir con las bases técnicas requeridas por la organización y que pueden condicionar la aparición de riesgos para la salud de los trabajadores, entre ellas se encuentran:
Tabla 7. Variables que intervienen en el proyecto
Nombre |
Definición conceptual |
Definición operacional |
Escala de medición |
Materia Prima |
La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. |
Considerar el tamaño y propiedades de los materiales utilizados en la impresión de papel. |
Nominal |
Maquinaria y Equipos |
Se denomina al aparato, artefacto, compuesto por un conjunto de mecanismos y de piezas, tanto fijas como móviles, cuya marcha permite dirigir, regular, o en su defecto, cambiar la energía para llevar a cabo un trabajo con una determinada misión, |
Considerar la Maquinaria y Equipos necesaria para los procesos y sus especificaciones según la operación. |
Nominal |
Trabajadores |
El concepto de trabajador es aquel que se aplica a todas las personas que ejercen algún tipo de trabajo o actividad remunerada, |
Considerar la cantidad de trabajadores en planta. |
Razón |
Transporte |
El término transporte se utiliza para designar al movimiento que una persona, objeto, animal o fenómeno natural puede hacer desde un lugar a otro. |
Considerar los mínimos recorridos y sus espacios determinados para la operación. |
Ordinal |
Control de riesgo |
Los controles se realizan en: Fuente: Acciones presentes en el origen del factor de riesgo y que permiten manejarlo; Medio: acciones presentes en el lugar del factor de riesgo y que permiten manejarlo. |
Considerar los Controles de riesgo que se podrían llegar a implementar relacionados con el diseño y distribución en planta. |
Nominal |
Resultados
Ruido Resultados obtenidos
En la siguiente tabla se registran los niveles de presión sonora los cuales corresponden a las condiciones de trabajo encontradas en el momento de las mediciones, que en su mayoría corresponden a las condiciones normales de funcionamiento. Se discriminan las líneas de producción antigua o nueva.
Tabla 12. Niveles de presión sonora totales, evaluación ocupacional línea antigua
No |
EQUIPO/MÁQUINA/ÁREA |
TIPO RUIDO |
EPP |
NIVELES DE PRESIÓN SONORA |
OBSERVACIONES |
|||
LEQ |
MAX |
MIN. |
||||||
1 |
Supersimultan III |
C |
X |
76.1 |
78.8 |
75.5 |
||
2 |
Supersimultan III |
C |
X |
76.8 |
77.0 |
76.1 |
||
3 |
Intaglio III |
C |
X |
81.1 |
83.7 |
76.3 |
||
4 |
Intaglio III |
C |
X |
80.2 |
81.9 |
74.4 |
||
5 |
Intaglio IV |
C |
X |
81.9 |
82.4 |
77.9 |
||
6 |
Intaglio IV |
C |
X |
82.6 |
83.3 |
81.8 |
||
7 |
Pasillo |
C |
X |
67.4 |
72.6 |
65.9 |
Espacio ocupado por arrume de cajas vacías |
|
8 |
Hall. Polipasto |
C |
X |
73.0 |
75.8 |
65.9 |
||
9 |
Puerta |
C |
X |
75.5 |
79.5 |
75.0 |
||
10 |
Numerota |
C |
X |
81.0 |
82.0 |
65.7 |
||
11 |
Numerota |
C |
X |
80.7 |
83.0 |
80.2 |
||
12 |
Pasillo numerota-cut pack |
C |
X |
76.0 |
89.1 |
66.8 |
||
13 |
Cutpack |
C |
X |
74.0 |
82.2 |
69.1 |
||
14 |
Cutpack |
C |
X |
73.1 |
74.4 |
66.8 |
Recontadora GTS |
|
15 |
Cutpack (Recontadora nueva) |
C |
X |
73.1 |
74.5 |
64.7 |
||
16 |
Cutpack |
C |
X |
77.7 |
79.0 |
70.2 |
Parte media recontadora |
|
17 |
Cutpack |
C |
X |
87.6 |
87.3 |
79.4 |
Recontadora-Alimentador-shimaster |
|
18 |
Supernumerota |
C |
X |
80.1 |
807. |
78.8 |
||
19 |
Pasillo- inicio numerota |
C |
X |
80.7 |
84.3 |
70.6 |
||
20 |
Puerta |
C |
X |
73.3 |
78.0 |
72.8 |
Frente a la puerta |
|
21 |
Pasillo |
C |
X |
71.1 |
77.2 |
70.2 |
Frente a arrume de cajas |
|
22 |
Pasillo |
C |
X |
73.5 |
76.4 |
72.6 |
Frente a puerta de evacuación |
|
23 |
Intaglio color IV |
C |
X |
80.4 |
81.7 |
79.1 |
||
24 |
Intaglio color IV |
C |
X |
78.8 |
79.9 |
77.6 |
||
25 |
Intaglio III |
C |
X |
81.2 |
82.6 |
79.0 |
||
26 |
Intaglio III |
C |
X |
80.2 |
81.0 |
79.1 |
||
27 |
Supersimultan III |
C |
X |
78.8 |
78.9 |
77.1 |
||
28 |
Supersimultan III |
C |
X |
77.5 |
81.0 |
77.1 |
||
29 |
Parte media WIP |
C |
X |
70.1 |
72.2 |
69.4 |
Costado oriental |
|
30 |
Parte media WIP |
C |
X |
72.5 |
75.2 |
70.8 |
||
31 |
WIP 3 y 4 |
C |
X |
72.7 |
78.5 |
71.4 |
||
32 |
WIP 5 |
C |
X |
71.7 |
78.4 |
71.1 |
Pasillo recuento |
|
33 |
WIP 6 |
C |
X |
71.7 |
74.2 |
70.8 |
||
34 |
WIP 8 |
C |
X |
70.8 |
74.2 |
69.6 |
Operación de montacargas |
|
35 |
WIP 9 |
C |
X |
70.0 |
79.5 |
69.0 |
Pasillo de almacenamiento |
|
36 |
Zona de circulación |
C |
X |
73.6 |
78.0 |
71.9 |
Frente a recuento |
|
37 |
Puerta |
C |
X |
71.8 |
76.8 |
70.9 |
Puerta de salida |
|
38 |
WIP 13 |
C |
X |
70.0 |
74.8 |
68.2 |
Costado oriental |
|
39 |
WIP 15 |
C |
X |
69.9 |
75.4 |
69.4 |
||
40 |
WIP 16 |
C |
X |
71.8 |
79.8 |
69.0 |
Área de circulación |
|
41 |
WIP 17 |
C |
X |
67.7 |
71.1 |
65.5 |
||
42 |
WIP 19 |
C |
X |
65.8 |
69.6 |
62.5 |
||
43 |
WIP 19 |
C |
X |
71.4 |
74.2 |
75.4 |
Lado occidental |
|
44 |
WIP 17 |
C |
X |
69.9 |
82.9 |
66.2 |
Área de circulación |
|
45 |
Barnizadora |
C |
X |
75.0 |
84.4 |
73.9 |
Área de circulación |
|
46 |
WIP 4 |
C |
X |
70.5 |
74.5 |
69.5 |
Frente oficinas |
|
47 |
WIP 1 |
C |
X |
71.3 |
75.2 |
70.0 |
Puerta acceso materiales |
|
48 |
Supersimultan IV |
C |
X |
75.5 |
78.5 |
74.9 |
||
49 |
Supersimultan IV |
C |
X |
77.7 |
81.8 |
75.9 |
||
50 |
Intaglio I |
C |
X |
79.4 |
81.8 |
78.7 |
||
51 |
Intaglio I |
C |
X |
79.5 |
82.2 |
78.8 |
||
52 |
Intaglio I |
C |
X |
81.2 |
82.6 |
76.5 |
||
53 |
Intaglio II |
C |
X |
82.1 |
83.6 |
81.0 |
||
54 |
Pasillo acceso |
C |
X |
76.8 |
83.7 |
75.9 |
||
55 |
Puerta acceso |
C |
X |
74.0 |
77.5 |
73.4 |
||
56 |
Barnizadora |
C |
X |
77.3 |
79.2 |
76.7 |
||
57 |
Barnizadora |
C |
X |
77.0 |
78.4 |
74.9 |
Contiguo a la numerota |
|
58 |
Numerota |
C |
X |
78.7 |
79.5 |
76.4 |
||
59 |
Numerota |
C |
X |
77.9 |
79.8 |
76.8 |
Contiguo al jardín |
|
60 |
Cut pack |
C |
X |
73.2 |
76.3 |
71.1 |
Depósito de cajas |
|
61 |
Cut pack |
C |
X |
71.8 |
78.9 |
70.2 |
Última parte máquina |
|
62 |
Cut pack |
C |
X |
72.4 |
77.0 |
70.6 |
Frente a la recontadora |
|
63 |
Cut pack |
C |
X |
75.4 |
79.4 |
71.3 |
Depósito de cajas |
|
64 |
Cut pack |
C |
X |
77.0 |
85.0 |
75.2 |
||
65 |
Numerota |
C |
X |
79.2 |
81.4 |
78.6 |
Frente a jardín |
|
66 |
Numerota |
C |
X |
79.5 |
80.9 |
79.0 |
||
67 |
Barnizadora |
C |
X |
77.9 |
79.9 |
77.5 |
||
68 |
Barnizadora |
C |
X |
75.5 |
81.4 |
72.9 |
||
69 |
Intaglio |
C |
X |
74.9 |
77.6 |
69.9 |
||
70 |
Intaglio |
C |
X |
77.1 |
84.3 |
74.9 |
||
71 |
Puerta |
C |
X |
79.7 |
81.8 |
78.8 |
Coffe |
|
72 |
Intaglio I |
C |
X |
79.5 |
81.2 |
78.7 |
||
73 |
Intaglio I |
C |
X |
79.3 |
80.6 |
78.6 |
||
74 |
Supersimultan I |
C |
X |
79.0 |
80.6 |
78.3 |
||
75 |
Supersimultan I |
C |
X |
79.5 |
81.4 |
78.9 |
Baños |
|
TIEMP. EXP.: Tiempo de exposición C: Continuo I: Intermitente
EPP: Elementos de protección personal: C: Copa; T: Tapón
LEQ: Nivel de Presión Sonoro Equivalente
MAX: Mayor Nivel de Presión Sonoro para una Integración de 3 minutos
MIN: Mínimo Nivel de Presión Sonoro para una Integración de 3 minutos
Iluminación (control de calidad)
Tabla 25. Resultados niveles de iluminación cabinas línea nueva Supersimultan I
Medición |
Nombre |
Nivel de iluminación |
Rango recomendado (lux) |
Conformidad de medición |
CABINA PRINCIPAL 1 |
||||
1 |
Susi I (área sup izq) Fig 1. |
1746 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
2 |
Susi I (área sup cent) Fig 1 |
1916 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
3 |
Susi I (área sup der) Fig 1. |
1954 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
4 |
Susi I (área med izq) Fig 1. |
1638 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
5 |
SusiI ( área med cent) Fig 1 |
1838 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
6 |
Susi I(área med der) Fig 1 |
1783 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
7 |
SusiI (área inf izq) Fig 1. |
1046 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
8 |
Susi I (área inf cent) Fig 1 |
1226 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
9 |
Susi I (área inf der) Fig 1. |
1134 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
CABINA 2 |
||||
10 |
Susi I (área sup izq) Fig 2. |
1956 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
11 |
Susi I ( área sup cent) Fig 2 |
1932 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
12 |
Susi I (área sup der) Fig 2. |
1967 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
13 |
Susi I (área med izq) Fig 2. |
1499 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
14 |
Susi I(área med cent) Fig 2 |
1845 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
15 |
Susi I (área med der) Fig 2. |
1810 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
16 |
Susi I (área inf izq) Fig 2. |
1510 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
17 |
Susi I(área inf cent) Fig 2. |
1050 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
18 |
Susi I (área inf der) Fig 2. |
1046 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
Las 18 mediciones realizadas se encuentran dentro de los parámetros establecidos como referencia.
Tabla 26. Resultados niveles de iluminación cabinas de iluminación línea nueva Intaglio I
Medición |
Nombre |
Nivel de iluminación |
Rango recomendado (lux) |
Conformidad de medición |
CABINA 1 |
||||
19 |
Intaglio I (área superior izq) Fig 3. |
2230 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
20 |
Intaglio I (área sup centro) Fig 3. |
2700 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
21 |
Intaglio I (área superior der) Fig 3. |
2630 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
22 |
Intaglio I (área media izq) Fig 3. |
1661 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
23 |
Intaglio I (área media centro) Fig 3. |
2210 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
24 |
Intaglio I (área media der) Fig 3. |
2150 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
25 |
Intaglio I (área inferior izq) Fig 3. |
1044 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
26 |
Intaglio I (área inferior centro) Fig 3. |
1087 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
27 |
Intaglio I (área inferior der) Fig 3. |
1086 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
CABINA 2 |
||||
28 |
Intaglio I (área superior izq) Fig 4. |
1450 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
29 |
Intaglio I (área supe centro) Fig 4. |
1510 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
30 |
Intaglio I (área superior der) Fig 4. |
1465 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
31 |
Intaglio I (área media izq) Fig 4. |
1061 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
32 |
Intaglio I (área media centro) Fig 4. |
992 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
33 |
Intaglio I (área media der) Fig 4. |
846 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
34 |
Intaglio I (área inferior izq) Fig 4. |
768 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
35 |
Intaglio I (área inferior centro) Fig 4. |
635 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
36 |
Intaglio I (área inferior der) Fig 4. |
550 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
Tabla 27. Resultados niveles de iluminación cabinas de iluminación línea nueva Intaglio II
Medición |
Nombre |
Nivel de iluminación |
Rango recomendado (lux) |
Conformidad de medición |
CABINA 1 |
||||
37 |
Intaglio II(área superior izq) Fig 5. |
1947 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
38 |
Intaglio II(área sup centro) Fig 5. |
2090 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
39 |
Intaglio II (área superior der) Fig 5. |
2100 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
40 |
Intaglio II(área media izq) Fig 5. |
1648 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
41 |
Intaglio II (área media centro) Fig 5. |
1810 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
42 |
Intaglio II (área media der) Fig 5. |
2030 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
43 |
Intaglio II(área inferior izq) Fig 5. |
1081 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
44 |
Intaglio II (área inf centro) Fig 5. |
1066 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
45 |
Intaglio I (área inf der) Fig 5. |
1337 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
CABINA 2 |
||||
46 |
Intaglio II (área superior izq) Fig 6. |
1580 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
47 |
Intaglio II (área sup centro) Fig 6. |
1352 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
48 |
Intaglio II (área superior der) Fig 6. |
1086 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
49 |
Intaglio II (área media izq) Fig 6. |
1560 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
50 |
Intaglio II (área media centro) Fig 6. |
1399 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
51 |
Intaglio II (área media der) Fig 6. |
1180 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
52 |
Intaglio II (área inferior izq) Fig 6. |
1448 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
53 |
Intaglio II (área inf centro) Fig 6. |
1030 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
54 |
Intaglio II (área inferior der) Fig 6. |
1256 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
Tabla 28. Resultados niveles de iluminación cabinas de iluminación línea nueva Numerotas
Medición |
Nombre |
Nivel de iluminación |
Rango recomendado (lux) |
Conformidad de medición |
CABINA 1 |
||||
55 |
Numerota (área superior izq) Fig 7 |
995 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
56 |
Numerota (área sup centro) Fig 7 |
1323 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
57 |
Numerota (área superior der) Fig 7 |
1140 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
58 |
Numerota (área media izq) Fig 7. |
1307 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
59 |
Numerota (área media cent) Fig 7 |
1384 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
60 |
Numerota (área media der) Fig 7. |
1200 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
61 |
Numerota (área inferior izq) Fig 7. |
1133 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
62 |
Numerota (área inf centro) Fig 7. |
1050 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
63 |
Numerota (área inferior der) Fig 7. |
844 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
CABINA 2 |
||||
64 |
Numerota (área superior izq) Fig 8. |
1391 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
65 |
Numerota (área sup centro) Fig 8. |
1567 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
66 |
Numerota (área superior der) Fig 8. |
1461 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
67 |
Numerota (área media izq) Fig 8. |
1984 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
68 |
Numerota (área media cent) Fig 8. |
2170 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
69 |
Numerota (área media der) Fig 8. |
1705 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
70 |
Numerota (área inferior izq) Fig 8. |
1646 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
71 |
Numerota (área inf centro) Fig 8. |
1651 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
72 |
Numerota (área inferior der) Fig 8. |
1574 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
Tabla 29. Resultados niveles de iluminación cabinas de iluminación línea Antigua Supersimultan II
Medición |
Nombre |
Nivel de iluminación |
Rango recomendado (lux) |
Conformidad de medición |
CABINA PRINCIPAL |
||||
73 |
Susi II (área superior izq) Fig 9. |
3220 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
74 |
Susi II (área superior centro) Fig 9. |
3720 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
75 |
Susi II (área superior der) Fig 9. |
3990 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
76 |
Susi II (área media izq) Fig 9. |
3180 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
77 |
Susi II (área media centro) Fig 9. |
3500 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
78 |
Susi II (área media der) Fig 9. |
3680 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
79 |
Susi II (área inferior izq) Fig 9. |
2400 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
80 |
Susi II (área inferior centro) Fig 9. |
2420 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
81 |
Susi II (área inferior der) Fig 9. |
2620 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
CABINA AUXILIAR |
||||
82 |
Susi II (área superior izq) Fig 10. |
4040 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
83 |
Susi II (área superior centro) Fig 10. |
3850 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
84 |
Susi II (área superior der) Fig 10. |
3940 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
85 |
Susi II (área media izq) Fig 10. |
3890 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
86 |
Susi II (área media centro) Fig 10. |
3730 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
87 |
Susi II (área media der) Fig 10. |
3270 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
88 |
Susi II (área inferior izq) Fig 10. |
2670 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
89 |
Susi II (área inferior centro) Fig 10. |
2680 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
90 |
Susi II (área inferior der) Fig 10. |
2560 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
Tabla 30. Resultados niveles de iluminación cabinas de iluminación línea Antigua Intaglio III
Medición |
Nombre |
Nivel de iluminación |
Rango recomendado (lux) |
Conformidad de medición |
CABINA 1 |
||||
91 |
Intaglio III (área sup izq) Fig 11. |
2860 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
92 |
Intaglio III (área sup centro) Fig 11. |
3170 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
93 |
Intaglio III (área superior der) Fig 11 |
3120 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
94 |
Intaglio III (área media izq) Fig 11 |
2580 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
95 |
Intaglio III(área media centr) Fig 11. |
2520 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
96 |
Intaglio III (área media der) Fig 11. |
3280 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
97 |
Intaglio III (área inferior izq) Fig 11. |
2080 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
98 |
Intaglio III (área inf centro) Fig 11. |
1950 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
99 |
Intaglio III (área inferior der) Fig 11 |
2850 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
CABINA 2 |
||||
100 |
Intaglio III (área sup izq) Fig 12. |
4160 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
101 |
Intaglio III (área sup centro) Fig 12. |
4140 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
102 |
Intaglio III (área sup der) Fig 12. |
3840 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
103 |
Intaglio III (área media izq) Fig 12. |
3770 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
104 |
Intaglio III(área media cent) Fig 12. |
3670 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
105 |
Intaglio III (área media der) Fig 12. |
3290 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
106 |
Intaglio III (área inferior izq) Fig 12. |
2780 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
107 |
Intaglio III (área inf centro) Fig 12. |
2650 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
108 |
Intaglio III (área inferior der) Fig 12. |
2470 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
Tabla 31. Resultados niveles de iluminación cabinas de iluminación línea Antigua Numerota
Medición |
Nombre |
Nivel de iluminación |
Rango recomendado (lux) |
Conformidad de medición |
|
NUMEROTA |
|||||
109 |
Numerota (área superior izq) Fig 13. |
1860 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
|
110 |
Numerota (área sup centro) Fig 13. |
2200 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
|
111 |
Numerota (área superior der) Fig 13. |
2230 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
|
112 |
Numerota (área media izq) Fig 13. |
1336 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
|
113 |
Numerota (área media cent) Fig 13. |
1621 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
|
114 |
Numerota (área media der) Fig 13. |
1590 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
|
115 |
Numerota (área inferior izq) Fig 13. |
889 |
1000-1500-2000 |
NO CONFORME |
|
116 |
Numerota (área inf centro) Fig 13. |
1038 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
|
117 |
Numerota (área inferior der) Fig 13. |
1030 |
1000-1500-2000 |
CONFORME |
Tabla 32. Resultados niveles de iluminación cabinas de iluminación línea Antigua Recuento
Medición |
Nombre |
Nivel de iluminación |
Rango recomendado (lux) |
Conformidad de medición |
MESA DE RECUENTO WIP 11 |
||||
118 |
WIP 11 (área sup izq) Fig 14. |
194 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
119 |
WIP 11 (área sup centro) Fig 14. |
174 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
120 |
WIP 11 (área superior der) Fig 14. |
143 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
121 |
WIP 11 (área media izq) Fig 14. |
219 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
122 |
WIP 11 (área media centr) Fig 14. |
189 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
123 |
WIP 11 (área media der) Fig 14. |
214 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
124 |
WIP 11 (área inferior izq) Fig 14. |
191 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
125 |
WIP 11 (área inf centro) Fig 14. |
192 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
126 |
WIP 11 (área inferior der) Fig 14. |
194 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
MESA DE RECUENTO WIP 11 |
||||
127 |
WIP 11 (área sup izq) Fig 15. |
187 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
128 |
WIP 11 (área sup centro) Fig 15. |
169 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
129 |
WIP 11 (área sup der) Fig 15. |
189 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
130 |
WIP 11 (área media izq) Fig 15. |
187 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
131 |
WIP 11 (área media cent) Fig 15. |
197 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
132 |
WIP 11 (área media der) Fig 15. |
197 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
133 |
WIP 11 (área inferior izq) Fig 15. |
194 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
134 |
WIP 11Intaglio III (área inf ) Fig 15. |
192 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
135 |
WIP 11 (área inferior der) Fig 15. |
194 |
300-500-750 |
NO CONFORME |
Condiciones de Confort Térmico
Los resultados de las mediciones para cada uno de los sitios evaluados se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 35. Resultados de confort térmico en Líneas de producción
Medición |
Hora |
Área - Puesto de trabajo |
Costado |
Temperatura bulbo seco |
Temperatura globo radiante |
Velocidad aire |
|
1 |
11:40 |
Línea antigua |
Ducto 2 |
Occidente |
21,0 |
23,1 |
0,1 |
2 |
12:00 |
Línea antigua |
Punto 1 |
Central |
23,0 |
23,3 |
0,05 |
3 |
12:10 |
Línea antigua |
Punto 2 |
Central |
23,8 |
23,9 |
0,05 |
4 |
12:15 |
Línea antigua |
Punto 3 |
Central |
23,8 |
23,8 |
0,05 |
5 |
12:30 |
Línea antigua |
Ducto 3 |
Occidente |
22,4 |
23,1 |
0,1 |
6 |
12:45 |
Línea antigua |
Ducto 7 |
Occidente |
21,2 |
21,8 |
0,1 |
7 |
12:50 |
Línea antigua |
Ducto 12 |
Occidente |
22,4 |
22,8 |
0,2 |
8 |
12:55 |
Línea antigua |
Ducto 14 |
Occidente |
23,0 |
23,0 |
0,2 |
9 |
13:00 |
Línea antigua |
Ducto 12 |
Oriente |
23,0 |
23,5 |
0,1 |
10 |
13:05 |
Línea antigua |
Puesto de trabajo N°4 |
Central |
22,8 |
23,8 |
0,05 |
11 |
13:30 |
Línea nueva |
Ducto 3 |
Oriente |
21,4 |
21,6 |
0,2 |
12 |
13:35 |
Línea nueva |
Puesto de trabajo Nº 7(computador cercano al ducto 3) |
Oriente |
21,4 |
21,6 |
0,2 |
13 |
13:40 |
Línea nueva |
Puesto de trabajo N°5 |
Central |
23,4 |
23 |
0,05 |
14 |
13:50 |
Línea nueva |
Puesto de trabajo computador cercano al ducto 9 |
Oriente |
21,8 |
23,5 |
0,2 |
15 |
14:10 |
Línea nueva |
Puesto de trabajo N°6 |
Central |
22,4 |
22,9 |
0,05 |
16 |
14:20 |
Línea nueva |
Ducto 9 |
Occidente |
21,4 |
23,4 |
0,1 |
Tabla 36. Análisis de resultados confort térmico
Medición |
Hora |
Área - Puesto de trabajo |
Costado |
Voto Medio Previsto |
PPD % |
Confort |
|
1 |
11:40 |
Línea antigua |
Ducto 2 |
Occidente |
-0,97 |
26% |
NO |
2 |
12:00 |
Línea antigua |
Punto 1 |
Central |
-0,09 |
4% |
SI |
3 |
12:10 |
Línea antigua |
Punto 2 |
Central |
-0,15 |
4% |
SI |
4 |
12:15 |
Línea antigua |
Punto 3 |
Central |
-0,16 |
5% |
SI |
5 |
12:30 |
Línea antigua |
Ducto 3 |
Occidente |
-0,02 |
4% |
SI |
6 |
12:45 |
Línea antigua |
Ducto 7 |
Occidente |
-1,13 |
34% |
NO |
7 |
12:50 |
Línea antigua |
Ducto 12 |
Occidente |
-0,93 |
24% |
NO |
8 |
12:55 |
Línea antigua |
Ducto 14 |
Occidente |
-0,81 |
20% |
NO |
9 |
13:00 |
Línea antigua |
Ducto 12 |
Oriente |
-0,07 |
4% |
SI |
10 |
13:05 |
Línea antigua |
Puesto de trabajo N°4 |
Central |
-0,001 |
4% |
SI |
11 |
13:30 |
Línea nueva |
Ducto 3 |
Oriente |
-1,27 |
42% |
NO |
12 |
13:35 |
Línea nueva |
Puesto de trabajo Nº 7(computador cercano al ducto 3) |
Oriente |
-1,27 |
42% |
NO |
13 |
13:40 |
Línea nueva |
Puesto de trabajo N°5 |
Central |
-0,14 |
4% |
SI |
14 |
13:50 |
Línea nueva |
Puesto de trabajo computador cercano al ducto 9 |
Oriente |
-0,93 |
24% |
NO |
15 |
14:10 |
Línea nueva |
Puesto de trabajo N°6 |
Central |
-0,04 |
4% |
SI |
16 |
14:20 |
Línea nueva |
Ducto 9 |
Occidental |
-0,92 |
23% |
NO |
Conclusiones
Ruido
Tomando como referencia los resultados arrojados por las mediciones realizadas se concluye:
• De las 75 mediciones de ruido realizadas en diferentes zonas de la línea antigua se encontró que 40 (53%) presentan niveles de presión sonora superiores a 75dB(A) e inferiores a 82dB(A), mientras que 32(43%) no presentan exposición a ruido, al encontrarse niveles de presión sonora inferiores a 75dB(A); finalmente solo 3 mediciones (4%) presentan niveles clasificados con exposición moderada o alta, es decir superiores a 82dB(A), con un nivel máximo encontrado de 87dB(A) correspondiente a una zona cercana al cutpack.
• En todas las áreas el nivel de riesgo aumenta teniendo en cuenta que hay aporte de las alarmas de los montacargas, que sin ser un ruido continuo alcanza niveles hasta de 87-90 dB (A).
• Los paneles de insonorización son un control en el medio de transmisión que evita que se reflejen las ondas sonoras que producen las máquinas.
• En el área del WIP tanto las paredes como el mismo almacenamiento son un método de control en medio de transmisión que no permite que exista contaminación auditiva entre la línea antigua y la línea nueva• Teniendo en cuenta el análisis de frecuencias de las máquinas de la nave de producción (contempladas en las tablas 5 al 14) se puede concluir:• Las máquinas que producen mayores niveles de presión sonora son las intaglio, alcanzan a registrar valores hasta de 96.7 dB (L), especialmente en las baterías de entintado y tanques de limpieza al entrar el sistema de presión.• Los sistemas neumáticos de las bombas de tinta, incrementan aún más los niveles de ruido.• En las diferentes áreas donde se ubican las recontadoras se registran niveles hasta de 90-91 dB (L), que aunque no es un ruido permanente por el nivel evidenciado alcanza a ser perjudicial. • En la barnizadora y numerotas no se registraron niveles muy elevados de presión sonora, sin embargo en estas áreas se presenta exposición a ruido teniendo en cuenta la vecindad de las demás máquinas y el tránsito permanente de los montacargas.• En las pilas de papel de la Intaglio color III se evidenciaron valores hasta 85.9 dB(L), estos registros nos son frecuentes, se presentan debido a desajustes mecánicos o falta de lubricación en esta parte de la máquina.• Para determinar si la protección auditiva utilizada por los operarios de la nave de impresión es suficiente, se realizó análisis de atenuación a cada uno de los protectores entregados por la empresa, y basados en la resultandos de las curvas de atenuación suministrados por las empresas fabricantes:
Iluminación
Tomando como referencia los resultados arrojados por las mediciones realizadas se concluye:
• 49% de los puntos cumplen con los valores de Iluminancia según área y actividad recomendados que corresponden a 105 puntos de medición; mientras que 51% (109 puntos) no cumplen con dichos valores algunos por exceso y otros por defecto.
• Las mediciones se realizaron en áreas con diferentes requerimientos de iluminación como son: cabinas de iluminación (donde se realiza el control de calidad); máquinas del proceso productivo (cuerpo impresor, baterías de entintaje, mesas de recuento), áreas generales (WIP, áreas de circulación), a continuación se presentan las principales conclusiones por cada una de estas áreas:
Cabinas de iluminación
• Los registros de iluminación encontrados en las cabinas de la SUSI I, Intaglio I – II y numerota de la línea nueva, se encuentran dentro de los niveles de conformidad.
• Los registros de iluminación encontrados en las cabinas de iluminación de la SUSI II, intaglio III de la línea antigua se encuentran excediendo los niveles de iluminación permitidos para la actividad que se realiza, es importante aclarar que esta medición se realizó en horario nocturno.
• Los niveles de iluminación encontrados en las anteriores máquinas se incrementaron en un 400% en horario de la mañana cuando los días están soleados, condición que origina deslumbramiento y fatiga ocular por el nivel excesivo de luz durante el proceso de revisión.
• En la cabina de la numerota de la línea antigua se registraron 3 mediciones por debajo de los límites permisibles pero las otras seis mediciones se encuentran dentro de los límites permisibles, principalmente en la parte donde el personal realiza la revisión de los pliegos.
• Según información de la ficha técnica de las luminarias de las cabinas, suministrada por el Departamento de mantenimiento de la Imprenta de Billetes, la vida útil de estas luminarias ya se cumplió, significando que el rendimiento actual de la luminaria aún mantiene los niveles de iluminación aceptables para la realización de las actividades de control de calidad.
Máquinas del proceso productivo
• La totalidad de los registros de iluminación encontrados en las mesas de recuento ubicadas en los espacios intermedios del WIP, están por debajo de los límites recomendados para el tipo de actividad realizada.
• En la línea nueva la máquina SUSI I la parte de los rodillos y el cuerpo impresor se encuentran con niveles deficientes de iluminación, así como el área de los cilindros impresores de las máquinas Intaglio I y II.
Confort térmico
• Todos los resultados del IMV calculados con relación a los puntos evaluados fueron negativos, lo que indica que los ambientes de trabajo se encuentran entre ambientes clasificados desde frescos a fríos evidenciándose con esto disconfort por frío.
• Los otros 8 sitios evaluados específicamente en las áreas cercanas a las máquinas ubicadas en la parte central de la nave los resultados obtenidos presentan condiciones de confort.
• En la línea nueva en los procesos de fondos y calcografía los niveles de temperatura seca se encuentran por debajo de los límites de confort. Esto es compatible con sensación de frío para el 95%.
• La velocidad del aire (mayor a 0.2 m/seg), que se registra en esta área incrementa la sensación de frío, tanto más cuanto menor sea la temperatura del aire.
• Las características arquitectónicas de la nave de producción incrementan el disconfort por frío.
• Teniendo en cuenta los resultados de la temperatura de globo radiante se puede concluir que no es importante el aporte de calor producido por las máquinas, ni por los sistemas de iluminación.
• Se encontró que la temperatura no es uniforme en todas las áreas de la nave de impresión, lo que sugiere que el sistema de aire acondicionado no asegura las mismas condiciones para las diferentes áreas.
• Se observó que los reguladores de flujo de los ductos de inyección pueden ser modificados por los operarios, generándose dentro de la nave descompensaciones en todo el sistema acondicionado.
Discusión
Dentro de los agentes causantes de enfermedad durante el desarrollo de las actividades de impresión de papel se encuentran el ruido ocasionado por los equipos, la temperatura en el ambiente de trabajo y la iluminación adecuada que permita el cumplimiento de los parámetros de producción. (2)
Podría establecerse que las fuentes de ruido durante la impresión de papel, están relacionadas con los equipos utilizados para este fin, especialmente, aquellos puntos o zonas donde se encuentra los tanques y la batería. Los niveles pueden llegar a alcanzar valores muy altos de exposición superiores a 90dB(A), por lo que los trabajadores expuestos podrían trabajar durante periodos de tiempo no superiores a 2.5 horas continuas. Es por ello que las medidas de intervención, deberán estar direccionadas hacia el cambio de equipos por unos más modernos o que generen niveles inferiores de ruido de tal manera que se controle la exposición.
De acuerdo con los tipos de ruido presentes en las actividades y evaluado en los diferentes puntos, fue posible comprobar que el ruido generado durante el desarrollo de las actividades en la planta es de tipo discontinuo, es decir la variación entre los niveles de ruido es superior a 2dB(A) para 89% de los puntos evaluados, generando un 10% restante de tipo de ruido continuo.
Los ruidos continuos encontrados generan niveles de presión sonora mínima para 11% de las evaluaciones realizadas y 16 de los puntos medidos y análisis de frecuencias realizadas, presentaron niveles de presión sonora por encima de los 90dB(A), lo que finalmente está acorde con la literatura encontrada donde uno de los principales riesgos en el sector de artes gráficas se relaciona con ruido. (9) (10) (11)
En cuanto a las condiciones de iluminación en las diferentes áreas de trabajo y considerando que su principal finalidad es el facilitar la visualización de los objetos dentro de su contexto espacial, de modo que el trabajo se pueda realizar en unas condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad (16) (17) existen zonas de trabajo que deben intervenirse de tal forma que los niveles de iluminación cumplan con los requerimientos o valores de referencia. Si bien es cierto que para cualquier actividad es requerido ciertos valores de iluminancia en el plano de trabajo, para la planta de impresión de papel objeto de estudio lo es aún más ya que el papel legal requiere de cumplimientos más estrictos de calidad, lo que hace que los requerimientos visuales de los trabajadores sean más específicos.
Tal como se presentó en los resultados, la instalación de sistemas de iluminación modernos y acordes con los requerimientos visuales es una intervención constante en los sitios de trabajo, tanto así que 63% (49 de 78 puntos) de los niveles de iluminación encontrados en la línea nueva de producción se encuentran dentro de los rangos establecidos como referencia, mientras que en la línea antigua de producción el 34% (30 de 90 puntos) cumple con dichos parámetros.
Un ambiente confortable es el resultado del control simultáneo de temperatura, humedad y distribución del aire alrededor de quien lo ocupa, es una función con muchas variables, incluyendo la energía gastada durante la actividad laboral realizada, la época del año, las temperaturas de bulbo seco y húmedo y las prácticas u hábitos culturales. (2) (10) (14) (17) Y es precisamente los hábitos y el factor de susceptibilidad individual el que hace que la intervención en condiciones de temperatura en un ambiente de trabajo cerrado, deba realizarse con gran detalle.
Las intervenciones deben estar en equilibrio entre las actividades realizadas por los trabajadores, el sistema de aire acondicionado y la dinámica del proceso productivo específicamente por el papel que requiere unas condiciones especiales de temperatura y humedad. Si bien es cierto que todos los resultados apuntan a una ambiente frío de trabajo, la vestimenta del trabajador y la actividad realizada pueden llegar a compensar la temperatura del ambiente mismo.
Referencias bibliográficas
1. |
Organización Internacional del Trabajo. Industria de las artes gráficas, fotografía y reproducción [Documento]. Madrid ; 1998 [Disponible en internet: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo3/85.pdf]. |
2. |
Los agentes físicos y su relación con la seguridad y salud en el trabajo en la actividad profesional del sector de artes gráficas en la Comunidad de Madrid [Manual de acción preventiva]. Madrid; 2010 [Disponible en internet: http://www.trabajaenartesgraficas.com/docs/MANUAL%20DE%20ACCION%20PREVENTIVA%20AGM-IRSST.pdf]. |
3. |
FASECOLDA. Reporte consolidado 2009-2014 imprentas litografías y tipografías [Aplicativo de consulta]. Bogota; 2014 [Disponible en: http://sistemas.fasecolda.com/rpDatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspx]. |
4. |
Álvaro TR. Impresión offset [Consultado el 3 de octubre de 2014].: IC Editorial; 2014 [ISBN 978-84-16067-70-1]. |
5. |
INSHT. Anexo 1. Descripción del proceso productivo de impresión offset [Consultado 3 de octubre de 2014]. Madrid; 2014 [Disponible en: http://stp.insht.es:86/stp/content/anexo-1-descripci%C3%B3n-del-proceso-productivo-de-impresi%C3%B3n-offset]. |
6. |
Ministerio del Medio Ambiente. Dirección General Ambiental Sectorial. Bogotá; 2000 [Disponible en:http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0484/MMA-0484.pdf]. |
7. |
SENA Universidad Nacional de Colombia. Estudio de Caracterización Ocupacional del diseño en la industria colombiana [Documento]. Bogotá; 2000 [Disponible en: http://observatorio.sena.edu.co/mesas/01/CARACTERIZACION%20DEL%20DISENO.pdf]. |
8. |
SENA y Mesa sectorial de la industria grafica. Caracterización ocupacional de la industria gráfica colombiana. Bogotá: Seccion publicaciones Sena; 2000 [Disponible en: http://repositorio.sena.edu.co/handle/11404/751]. |
9. |
Federación Empresarial de Industrias Gráficas de España. Guia para la evaluación y control de riesgos laborales en las pequeñas y medianas empresas del sector de artes gráficas.; 2001 [Disponible en:http://www.istas.ccoo.es/descargas/guia_artesgraficas.pdf]. |
10. |
Moreno Hurtado JJ. Manual de evaluación de riesgos laborales [Manual].; 2004 [Disponible en: http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/actividades/seguridad/manual_evaluacion.pdf]. |
11. |
UGP. Observatorio de riesgos psicosociales [Fichas tecnicas de prevención].; 2012 [Disponible en: http://www.ugtbalears.com/es/PRL/Publicaciones/Fichas/1-12_%20factores%20psicosociales.pdf]. |
12. |
HARRIS CM. Manual de medidas acústicas y control del ruido. New York; 1997. |
13. |
Organización Internacional del Trabajo. Ruido [Documento]. Madrid; 1998 [Disponible en internet: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/47.pdf]. |
14. |
Rodellar Lisa A. Seguridad e higiene en el trabajo [Libro].; 1998. |
15. |
Robledo FH. Riesgo físico II [Pág 24-28].; 1999. |
16. |
Janania Abrahan C. Manual de seguridad e higiene industrial [Libro. Pág 78-79].; 2000. |
17. |
Consejo Interamericano de Seguridad. Manual de Fundamentos de Higiene Industrial [Primera Edición. Pág 1143 ].; 1981. |
18. |
E. G. Ruido, características y efectos [material didáctico soportado CD]. 2008.. |
19. |
Guerrero E. Ruido e hipoacusia [material didáctico soportado CD]. 2008.. |
20. |
E F. Hipoacusia. En: Schwartz M et al. Cirugía Otorrinolaringología. 1996.. |
21. |
Espinosa M. Hipoacusia laboral por exposición a ruido: Evaluación clínica y diagnóstico [material didáctico soportado CD]. 2008.. |
22. |
Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-HNIR) [material didáctico soportado CD]. 2006.. |
23. |
Londoño JL RH. Hipoacusia neurosensorial por ruido industrial y solventes orgánicos en la Gerencia Complejo Barrancabermeja, 1977-1997. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [en línea] 1997 [citado 1 May 2008]. 2008. Disponible en:http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/ bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadNacionalSaludPublica/Diseno/archivos/Tab5/Hipoacusia%20neurosensorial%20por%20ruido%20industrial.pdf. |
24. |
M. R. Hacia una revisión de la conceptualización metodológica para calificar pérdidas auditivas por exposición al ruido ocupacional [material didáctico soportado CD]. 2008.. |
25. |
L. SG. Pruebas Audiológicas. En: Schwartz M et al. Cirugía Otorrinolaringología. 1996.. |
26. |
Arcelia V. trabajo de grado diseño para el control de niveles de presión sonora en un área de producción de empresa de grapas y puntillas.. |
27. |
Guía selección y uso protectores auditivos [material didáctico soportado CD]. 2008.. |
28. |
Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 1998. Disponible en internet: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/46.pdf. |
29. |
Admira visión. Fatiga ocular ocasionada por pantallas de ordenador. Consultada febrero 10 de 2014. Disponible en: http://www.admiravision.es/es/articulos/divulgacion/articulo/fatiga-ocular-ocasionada#.VJXVOsAA. |
30. |
Optica Ares. Salud Visual ¿Qué es el Síndrome de la Fatiga Visual? Consultada el 14 de marzo de 2013. Disponible en: http://www.optica-ares.com/easyblog/que-es-el-sindrome-de-la-fatiga-visual. |
31. |
ISTAS. La iluminación. Disponible en:www.istas.ccoo.es/descargas/gverde/ILUMINACION .pdf. |
32. |
MONDELO PGTEUC. Ergonomía 2. Confort y Estrés Térmico. 2001.. |
33. |
CORTÉS DIAZ JM. Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de Riesgos de Trabajo. 2002.. |
34. |
CHINER DASI M–DMJA–MJ. Laboratorio de Ergonomía. 2004.. |
35. |
MONDELO PGTEBMPGTEB. Ergonomía 1. Fundamentos. 2000.. |
36. |
MONDELO PGTEGDPOFGM. Ergonomía 4. El Trabajo en Oficinas. 2002.. |
37. |
UNIVERSIDAD EL BOSQUE. Reglamento Estudiantil de Posgrados. 2010.. |
38. |
OMS. Guías operacionales para comités de ética que evalúan investigación biomédica. [Online].; 2002 [cited 2011 03 15. Available from: http://www.bioetica.opsoms.org /E/docs/CIOMS.pdf. |
Papers relacionados





