Cuestionario para la evaluación psicosocial y organizacional del personal docente en centros de secundaria: Preven-Psico-Magister

Fundamentación: La realidad cotidiana profesional del personal docente en centros de secundaria (privada y concertada) presenta una serie de bajas laborales relacionadas más con aspectos psicosociales y organizacionales que de otra índole. Ello llevó a analizar, diseñar, confeccionar y validar un cuestionario de corte psicosocial para este colectivo específico. Objetivo: Diseñar y validar un instrumento para evaluar tanto las causas psicosociales, como las alteraciones en la salud laboral que éstas pueden producir, a partir de estudios y evidencias sobre el particular. Se trata de llegar a la elaboración de escalas específicas, para cada uno de esos aspectos. Métodos: Se elaboró un cuestionario que recoge ítems y cuestiones relevantes sobre el tema y se realizó una primera pasación del instrumento a 234 profesionales del sector. Se procedió a una primera factorialización y, tras depurar el cuestionario quedó con 76 ítems. Durante la segunda mitad de 2007 se realizó el trabajo de campo sobre 1000 docentes de 43 centros distribuidos en las cuatro provincias catalanas. Resultados: Se replica la estructura factorial inicial con 19 factores que explican el 63’138% de la covarianza. De ellos se pueden construir 21 escalas específicas sobre aspectos relevantes, con buenos niveles de fiabilidad.
Keywords: 
validación cuestionario, salud laboral, factores psicosociales, factores organizacionales, profesorado secundaria
Main Author: 
Alfonso
García - Cardó
Co-authors: 
Ricardo D.
Blasco
Emilio
Fernández
Sonia
Ferri
Concepció
Badía

García - Cardó, Alfonso

División de los Servicios de Prevención de MUTUAL MIDAT CYCLOPS Barcelona, España / agarciaca@mc-mutual.com

Blasco, Ricardo D.

Departamento de Psicología Social. Universidad de Barcelona

Fernández, Emilio

Federació d’Ensenyament. Unió Sindical Obrera de Catalunya (USOC)

Ferri, Sonia

Departamento de Psicología Social. Universidad de Barcelona

Badía, Concepció

Federació d’Ensenyament. Unió Sindical Obrera de Catalunya (USOC)

ABSTRACT

ABSTRACT

Fundamentación: La realidad cotidiana profesional del personal docente en centros de secundaria (privada y concertada) presenta una serie de bajas laborales relacionadas más con aspectos psicosociales y organizacionales que de otra índole. Ello llevó a analizar, diseñar, confeccionar y validar un cuestionario de corte psicosocial para este colectivo específico.

Objetivo: Diseñar y validar un instrumento para evaluar tanto las causas psicosociales, como las alteraciones en la salud laboral que éstas pueden producir, a partir de estudios y evidencias sobre el particular. Se trata de llegar a la elaboración de escalas específicas, para cada uno de esos aspectos.

Métodos: Se elaboró un cuestionario que recoge ítems y cuestiones relevantes sobre el tema y se realizó una primera pasación del instrumento a 234 profesionales del sector. Se procedió a una primera factorialización y, tras depurar el cuestionario quedó con 76 ítems. Durante la segunda mitad de 2007 se realizó el trabajo de campo sobre 1000 docentes de 43 centros distribuidos en las cuatro provincias catalanas.

Resultados: Se replica la estructura factorial inicial con 19 factores que explican el 63’138% de la covarianza. De ellos se pueden construir 21 escalas específicas sobre aspectos relevantes, con buenos niveles de fiabilidad.

Palabras clave

Palabras clave

Validación Cuestionario, Salud laboral, Factores Psicosociales, Factores Organizacionales, Profesorado Secundaria.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Al analizar la realidad del sector educativo constatamos que los riesgos poco tenían de similares con el resto de profesiones. Aspectos tan definidos en otros sectores como “quién es el cliente”, en el sector educativo tiene sus matices.

La salud de los profesionales de la educación posee, además del valor propio, una especial relevancia, puesto que son las personas que tienen la posibilidad de trasmitir la cultura de la prevención de riesgos laborales de manera transversal en el currículo de las materias que imparten. Si no poseen una adecuada salud laboral, difícilmente podrán trasmitir valores a los futuros profesionales.

El estrés laboral es la segunda causa de baja entre los profesionales de la enseñanza, ocupando el primer puesto las enfermedades osteomusculares. Afecta en mayor proporción al profesorado de secundaria [1]. Es una de las profesiones más estresantes [2]. Entre los factores que contribuyen al estrés laboral, indicar la diversidad del alumnado en una misma aula, la desmotivación, el déficit de atención del alumnado o la falta de apoyo de los compañeros [3]. Aspectos todos ellos que en muchas ocasiones inciden en la falta de realización personal [4]. La OIT [5] determina que el estrés laboral es una de las principales causas de abandono de la profesión, tanto por agotamiento físico, como mental.

Las noticias de prensa principalmente y otros trabajos, nos hicieron determinar la notable incidencia que podían tener los alumnos en la salud de los docentes: indisciplina [6], conductas desafiantes, abuso verbal y físico; aspectos que generan agotamiento tanto de tiempo como de energía [7,8,9,10].

Otro aspecto que hace que los centros escolares posean una especial diferencia es su especial organización, que puede presentar deficiencias [11], con posibles efectos sobre los docentes. Por ejemplo, la falta de reconocimiento por parte de los supervisores y administradores de la escuela [4], incide en un aumento de los niveles de tensión psicológica.

La falta de reconocimiento (organizacional y/o social) son elementos que favorecen la pérdida de energía, de idealismo y propósito. Actitudes negativas que caracterizan a los docentes afectados por el síndrome del burnout [12]. En una muestra de ocupación holandesa se estimaron que el 9% de los profesoras obtenían criterios de “burnout clínico” [13]. Sin duda alguna, los factores organizacionales tienen la capacidad para restringir un adecuado desempeño laboral [14]. En cambio los facilitadores organizacionales generan, el efecto contrario, mejoran el bienestar psicológico [15].

La reciprocidad juega un papel destacado en la vida humana, y en la interacción social (con compañeros y con alumnos) que resultan esenciales para la salud y el bienestar de los individuos [16]. Lo que Buunk y Hoorens [17] denominan la contabilidad de apoyo. Si no se logran beneficios de las relaciones, ello provoca que el docente se vaya distanciando y despersonalizando la relación. Pero dicha “contabilidad” también la encontramos en la relación con la dirección de las escuelas [18], donde la no equidad provoca insatisfacción [19] así como la intención de abandonar el centro [20]. La teoría de la equidad [21] está asociada tanto a distrés, como a abandono.

El sentimiento de sentirse infra-beneficiado de la reciprocidad, genera que las personas se sientan agotadas en mayor medida [22].

En el balance entre las percepciones de las presiones o demandas del ambiente y los recursos de los que dispone el docente, en muchos casos se estima que los primeros desbordan a los segundos [23,24]. Se señala, en diferentes estudios, la elevada carga de trabajo [10] que sufren los docentes, con demasiadas horas de docencia [6,18]. El aumento de exigencias (alteración del rol atribuido al docente, transferencia de funciones de la familia a la escuela, adaptarse a la multiculturalidad, mayor atención a las individualidades de los alumnos...), junto con una mayor devaluación social y falta de apoyo por parte de compañeros y

Dirección, provoca insatisfacción y deterioro de la salud de los docentes. La eficacia percibida posee una notable incidencia sobre el desarrollo del burnout [25].

La selección de las cuestiones que fundamentan el cuestionario es fruto no sólo de estudios científicos, sino también de noticias de prensa y de la colaboración de los delegados de prevención del sindicato USOC, que conocen en mayor medida la realidad cotidiana y que han facilitado la confección de ítems muy ajustados a la casuística del personal docente de centros privados y concertados en educación secundaria.

El objetivo del presente trabajo fue crear un cuestionario que sirva para medir todas estas cuestiones. La validación consistirá en comprobar la agrupación de los ítems en factores cuyo significado coincide con los grandes temas de la salud laboral de estos profesionales y la determinación de las fiabilidades de las escalas que de ellos se derivan. Se trata de diseñar y poner a punto un instrumento que permita evaluar tanto causas, como los efectos relevantes sobre la salud de los profesores de secundaria.

El instrumento resultante deberá de ser útil para el diagnóstico individual de aspectos como el estrés, el burnout, la inadecuación profesional, la satisfacción laboral, etc. Tal como veremos en el desarrollo de la exposición de este trabajo.

MUESTRA

A fin de obtener una muestra representativa del colectivo docente se procedió a determinar poblaciones socio-económicas diferentes y una vez definidas, se seleccionaron centros al azar. Se eligieron diferentes centros de la geografía catalana, teniendo presente que no es similar la tarea docente en una ciudad, que en una población del área metropolitana, existiendo además diferencias entre diferentes barrios en una misma ciudad.

En total fueron 43 centros educativos, repartidos por las cuatro provincias catalanas, distribuidos según tabla adjunta. Se pasaron cuestionarios a 1016 sujetos, siendo validos para su análisis un total de 1000.

Número de centros

Localidad

Provincia

4

Barcelona

Barcelona

1

Osona

Barcelona

1

St. Cugat

Barcelona

2

Hospitalet

Barcelona

1

Cerdanyola

Barcelona

2

Granollers

Barcelona

3

Valles

Barcelona

1

Gava

Barcelona

5

Vilafranca

Barcelona

5

Baix Llobregat

Barcelona

1

Mataró

Barcelona

1

Vilafranca

Barcelona

3

Sabadell

Barcelona

1

Badalona

Barcelona

3

Girona

Girona

2

Lleida

Lleida

3

Tarragona

Tarragona

Número de centros

Localidad

Provincia

2

Terres de l’Ebre

Tarragona

2

Baix Camp

Tarragona

MÉTODO

Se trata de un trabajo realizado por medio de un amplio cuestionario elaborado a partir de los resultados obtenidos en estudios anteriores sobre salud laboral en el sector de la enseñanza, entrevistas con profesionales y las reiteradas noticias en prensa sobre la problemática en este sector.

En una primera acción se pasó un primer instrumento a 234 profesionales del sector, para depurarlo y comprobar su estructura factorial. El cuestionario final queda con 76 ítems a responder por medio de escalas de Likert de 7 niveles, con sus correspondientes anclajes para determinar en cada caso su exacto significado.

Se procedió a la factorialización de los datos obtenidos, ya que pese a que el ratio participantes/variables era débil, los parámetros para su factorialización (KMO y Esfericidad de Bartlett) mostraron valores muy adecuados. Se constató una estructura factorial inicial que plasmaba en su significado los grandes temas que eran nuestro objetivo. Se halló una estructura de 19 factores que daban cuenta del 67,088% de la covarianza.

Posteriormente se aplicó el cuestionario al resto de la muestra, hallándose una estructura factorial prácticamente idéntica a la hallada con la muestra inicial. A partir de esta estructura factorial se han determinado diferentes escalas con significado claro y propio, cuya fiabilidad se ha mostrado satisfactoria.

Los datos se han tratado por medio del paquete estadístico SPSS 15.0

RESULTADOS

La estructura factorial hallada en los datos de la muestra total replica de manera muy aproximada la hallada en las pruebas de ajuste del cuestionario. Se han extraído 19 factores que explican el 63,138% de la covarianza de los datos, considerando aquellos factores con valores propios iguales o superiores a 1.

Los coeficientes KMO y de Bartlett muestran resultados adecuados.

KMO and Bartlett's Test

Kaiser-Meyer-Olkin Measure of

Sampling Adequacy. ,844

Bartlett's Testof Sphericity Approx. Chi-Square 9536,698

Df 2850

Sig. ,000

Los valores son adecuados para proceder a la factorialización de los datos. Se usó el método de componentes principales y rotación Varimax

Estructura factorial

Factores

Initial Eigenvalues

Total

% of Variance

Cumulative %

1

15,098

19,866

19,866

2

5,150

6,776

26,642

3

3,875

5,099

31,742

4

3,054

4,019

35,761

5

2,146

2,824

38,585

6

1,926

2,534

41,119

7

1,766

2,324

43,443

8

1,625

2,138

45,581

9

1,545

2,032

47,613

10

1,467

1,930

49,543

11

1,365

1,796

51,339

12

1,258

1,656

52,995

13

1,224

1,611

54,605

14

1,182

1,555

56,160

15

1,110

1,461

57,621

16

1,091

1,435

59,056

17

1,055

1,388

60,445

18

1,031

1,356

61,801

19

1,017

1,338

63,138

Se detallan seguidamente los significados y parámetros definitorios de los factores hallados, así como las diferentes escalas en cada factor y su correspondiente significado.

La estructura factorial depende del número de ítems que se han incorporado al cuestionario y de la coherencia de las respuestas en cuanto al significado de los mismos. Los factores plasman de nuevo la misma estructura factorial hallada en la muestra inicial, con los mismos significados, aunque con alguna variación en el orden de algún factor, sin más importancia.

Factor 1: Aspectos psicosociales y organizacionales. Var. 19,866 %. Compuesto por 14 ítems.

Agrupa eficazmente los aspectos psicosociales y organizacionales desde la doble perspectiva de las relaciones y la adecuación laboral.

Incluye tres escalas:

- Relaciones con superiores 6 ítems - α = 0,819

- Relaciones con compañeros 4 ítems - α = 0,775

- Adecuación laboral 5 ítems - α = 0,721

Factor 2: Satisfacción Laboral y Autorrealización. Var. 6,776%. Compuesto por 14 ítems.

Tendremos presente que es uno de los colectivos profesionales que más valoran y hacen referencia a la vocación por su labor, y la satisfacción que ello conlleva.

Incluye tres escalas:

- Satisfacción laboral 7 ítems - α = 0,832

- Reconocimiento profesional 4 ítems - α = 0,616

- Autorrealización 3 ítems - α = 0,737

Factor 3: Estrés. Var. 5,099%. Compuesto por 12 ítems.

El estrés produce síntomas tanto psicológicos como físicos, tal como se aprecia en este factor que es afín con otros estudios sobre el estrés.

Incluye tres subescalas:

- Molestias Psicológicas 4 ítems - α = 0,677

- Molestias Físicas 5 ítems - α = 0,757

- Carga de Trabajo 3 ítems - α = 0,380 escala no fiable

Factor 4: Tensión por mal comportamiento de los alumnos. Var. 4,019%. Compuesto por 10 ítems.

Los ítems sobre aspectos negativos en el comportamiento del alumnado han generado su propio factor y su repercusión en el profesorado. Este factor agrupa tanto la causa como la consecuencia, configurando dos escalas separadas

Incluye dos subescalas:

- Estado tensional por mal comportamiento 3 ítems - α = 0,782

- Mal comportamiento de los alumnos 7 ítems - α = 0,705

Factor 5: Agresividad general. Var. 2,824%. Compuesto por 7 ítems.

Los ítems que hacen referencia a la aagresividad, en general, se han agrupado en este factor y podemos distinguir dos escalas que se refieren a su procedencia. Una de ellas se centra en el entorno psicosocial (gerencia o padres) y otra de parte de los alumnos.

Incluye dos subescalas:

- Agresividad general 6 ítems - α = 0,793

- Agresividad alumnos 4 ítems - α = 0,761

Factor 6: Burnout. Var. 2,534%. Compuesto por 6 ítems.

Burnout, entendido como estado extremo de desgaste psicológico. Se obtiene una única escala que nos permitirá efectuar evaluaciones sobre este estado en los profesionales de la enseñanza.

Incluye una escala:

- Burnout 6 ítems - α = 0,770

Factor 7: Inadecuación profesional. Var. 2,324%. Compuesto por 6 ítems.

Los ítems que se agrupan en este factor señalan los sentimientos de inadecuación tanto al trabajo, como a las demandas.

Incluye una escala:

- Inadecuación profesional 5 ítems - α = 0,640

Factor 8: Contexto organizacional. Var. 2,138% %. Compuesto por 6 ítems.

Los ítems hacen referencia a la implicación y apoyo de los padres en el proceso educativo y la motivación de los alumnos.

Incluye una escala:

- Contexto organizacional 6 ítems - α = 0,658

Factor 9: Sobrecarga de trabajo. Var. 2,032%. Compuesto por 6 ítems.

Ítems que determina la carga y ritmo de trabajo. Carga entendida desde una concepción tanto de volumen, como de responsabilidad.

Incluye una escala:

- Sobrecarga de trabajo 4 ítems - α = 0,577

Factor 10: Falta de reconocimiento social. Var. 1,930%. Compuesto por 5 ítems.

Ítems que hacen referencia a cómo se valora y reconoce la labor del profesorado.

Incluye una escala:

- Falta de reconocimiento social 5 ítems - α = 0,622

Factor 11: Adecuación horaria. Var. 1,796%. Compuesto por 3 ítems.

Ítems que permiten analizar la satisfacción y percepción de adecuación de los horarios laborales.

Incluye una escala:

- Adecuación horaria 2 ítems - α = 0,662

Factor 12: Clima laboral compañeros. Var. 1,656%. Compuesto por 3 ítems.

Ítems que determinan las relaciones y comunicación entre el profesorado. Incluye una escala:

- Clima laboral compañeros 3 ítems - α = 0,735

Factor 13: Características negativas del trabajo. Var. 1,611%. Compuesto por tres ítems que no conforman ninguna escala.

Se definen ítems que contemplan aspectos negativos del trabajo docente, que pueden incidir en un inadecuado desempeño laboral.

Factor 14: Seguridad en el empleo. Var. 1,555% %. Compuesto por tres ítems que no conforman ninguna escala.

Ítems que hacen referencia a aspectos asociados a la inseguridad laboral.

Factor 15: Condiciones ambientales. Var. 1,461%. Compuesto por 3 ítems.

Ítems que determinan aspectos higiénicos del entrono, como iluminación y temperatura.

Incluye una escala con una baja fiabilidad:

- Condiciones ambientales 2 ítems - α = 0,485

Factor 16: Relación formal con alumnos. Var. 1,435%. Compuesto por cuatro ítems que no conforman ninguna escala.

Ítems que poseen especial relevancia, puesto que señala la relación con los receptores principales de su labor profesional y con los que ocupa un mayor número de horas.

Factor 17: Valoración por el alumnado. Var. 1,388%. Compuesto por 4 ítems.

Ítems que determinan como es valorado el profesorado por parte del alumnado.

Incluye una escala:

- Valoración por el alumnado 3 ítems - α = 0,689

Factor 18: Status profesional. Var. 1,356. Compuesto por dos ítems que no conforman ninguna escala.

Ítems que señalan como está considerada la figura del docente por parte de la sociedad.

Factor 19: Adecuación multicultural. Var. 1,338%. Compuesto por un único ítem.

Ítem que pone de manifiesto la necesidad de adaptarse a las diferentes realidades culturales del aula.

Como se puede observar, nuestro cuestionario genera tres categorías bien diferenciadas de factores, que se corresponden con el tipo de ítems que agrupan:

- Características de la actividad laboral y del entorno psicosocial: Describen diferentes aspectos relevantes que pueden tener repercusión sobre la calidad de vida laboral, la satisfacción y la salud de los profesores, según investigaciones previas. Son los factores: 1, 5, 8, 10, 12, 13 y 16.

- Consecuencias: Son factores en los que se agrupan los ítems que recogen información sobre estados físicos, mentales y emocionales que pueden ser consecuencias de los anteriores. Son los factores: 2, 3, 4 y 6.

- Contraste: Permiten que los sujetos pongan de manifiesto en mayor grado su percepción. Son los factores: 7, 9, 11, 14, 15, 17, 18 y 19.

CONCLUSIONES

A pesar de estimar que los alumnos tendrían una notable relevancia en los aspectos psicosociales de personal docente de secundaria, los factores nos constatan que la mayor influencia está determinada por aspectos más organizaciones, los cuales son difícilmente controlables por la persona.

Aparentemente es un sector con una problemática a tener controlada, ya que hemos detectado que 80 sujetos de la muestra (8%) muestran niveles muy altos en la escala de burnout; valores muy similares a los encontrados por Zijlstra y Cevires [13]. Estimamos por tanto analizar los factores psicosociales en dicho colectivo y establecer medidas correctoras de manera inmediata. Así mismo se deben implementar actuaciones preventivas en aquellos factores que más determinan la salud laboral, para evitar que surjan problemas de dicha índole.

Entre la utilidad directa e indirecta del análisis y mejoras de las condiciones laborales del personal docente, este trabajo debe servir para:

- Mejorar la salud del profesorado.

- Menor número de absentismo y sustituciones.

- Mejor calidad en la enseñanza.

- Mejor dimensión y difusión educativa de la prevención de riesgos laborales.

Este trabajo ayudará sin duda a poseer un nivel mucho más profundo para prevenir, detectar y mejorar la salud psicológica de los profesionales del sector educativo de secundaria en centros privados y concertados.

Permite determinar que variables o factores poseen una mayor incidencia en la pérdida de salud laboral del profesorado, a fin de poder intervenir para reducirlas a la mínima expresión. El conocimiento de qué factores inciden sobre la salud, permite tener o desarrollar estrategias proactivas, donde las personas se anticipan a las causas potenciales y actúan previamente para prevenirlas [4].

Disponer de una herramienta validada y al alcance de cualquier centro educativo español. La herramienta permite ser utilizada tanto de manera holística, como de forma específica, utilizando sólo aquellos factores o escalas que deseemos analizar, desestimando aquellos que no se consideren oportunos.

Una mejor prevención en los centros docentes y un mayor interés por la salud psicológica de los profesionales que desempeñan la labor en centros de secundaria. La transmisión de la prevención de riesgos sólo puede realizarse de manera eficaz si el emisor (docente) cree en ella. Creencia que facilitará que sea introducida en el currículo escolar de las materias que imparta el docente.

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación se ha llevado a cabo gracias a las ayudas reglamentadas por la Resolución de 18 de enero de 2006, del Instituto Nacional de la Seguridad e Higiene en el Trabajo, por la que se convocan subvenciones para proyectos de investigación, desarrollo e innovación en materia de prevención de riesgos laborales.

Agradecer la colaboración las Direcciones de los centros educativos, así como de delegados de prevención del sindicato USOC, ya que sin la colaboración de ellos, no hubiéramos podido acceder a los centros educativos.

REFERENCIAS

  • 1. ARAMENDI, P. (2005): El estrés laboral. Organización y gestión de centros educativos. Praxis: 431 – 451.
  • 2. GOLG, Y. y ROTH, R. (1993): Teachers managing stress preventing burnout. The professional health solution. London: The Falmer.
  • 3. DEPARTAMENT  D’ENSENYAMENT  (1991):  Pla  de  formació  del  profesorat. Reforma educativa. Reflexió i propostes. Barcelona: Cuadernos de pedagogía.
  • 4. GREENGLASS, E.R: (2005): Proactive coping. Resources and burnout: implications for occupational stress. En A.S.G. Antoniou y C. Cooper: Research companion to organizational  health psychology. London: Edward Elgar.
  • 5. OIT  (1981):  Emploi  et  conditions  de  travail  des  enseignants.  Geneva: Bureau International du Travail.
  • 6. SALANOVA, M.; MARTINEZ, I.M. y LORENTE, L. (2005): ¿Cómo se relacionan los obstáculos y facilitadores organizacionales con el burnout docente?: un estudio longitudinal: Revista de Psicología del Trabajo y de  las Organizaciones, 21: 37 – 54.
  • 7. CRUZ,     J.F.    (1990):       Stress     e    ansidade     no    processo     de    encino     e aprendizagem. Braga: Universidades do Minho.
  • 8. BOYLE,  G.J.,  BORG,  M.G.,  FALZON,  J.M.  y  BAGLIONI,  A.J.  (1995):  A structural model of the dimensions of teacher stress. British Journal of Educational Psychology, 65: 49 – 67.
  • 9. HOGGE, G.M., JUPP, J.J. y TAYLOR, A. (1994): Work stress, distrés and burnout in music and mathematics teachers. British Journal of Educational Psychology, 64: 65 – 76.
  • 10. MARQUES, A., LIMA, M.L. y LOPES, A. (2005): Fuentes de estrés, burnout y estrategias de coping en profesores portugueses. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21: 125 – 143.
  • 11. BROWN, M. y RALPH, S. (1992): Towards the identification of stress in teachers. Research in Education, 48: 103 – 110.
  • 12. SCHAMER, L.A. y JACKSON, M. (1996): Coping with stress: Common sense about teacher burnout. Education Canada, 36: 28 – 31.
  • 13. ZIJLSTRA, F. y  DE VRIES,  J. (2000): Burnout en de bijragen van socio demografische en werkgebonden varaibelen. En I.D.H. Houtman, W.B. Schaufeli y T. Taris. Psychische vermoeidheid en werk. Alpen a/d Rijn: Samsom.
  • 14. BROWN, K.A. y MITCHELL, T.R. (1993): Organizational obstacles: links with financial performance, customer satisfaction and job satisfaction in a service environment. Human Relations, 46: 725 – 757.
  • 15. SCHNEIDER, B. y BOWEN, D. (1993): The service organization:  human resources management is crucial. Organizational Dynamics, 21: 39 – 52.
  • 16. BUUNK, B.P. y SCHAUFELI, W.B. (1999): Reciprocity in interpersonal relationships: an evolutionary perspective on its importance for health and wellbeing. European Review of Social Psychology, 10: 260 –291.
  • 17. BUUNK, B.P. y HOORENS, V. (1992): Social support and stress: the role of social comparison and social exchange processes. British Journal of Clinical Psychology, 31: 445 – 457.
  • 18. SCHAUFELI, W.B. (2005): Burnout en profesores: una perspectiva social del intercambio. Revista de psicología del trabajo y las organizaciones, 21: 15 – 35.
  • 19. ROBINSON,  S.L.  y  ROUSSEAU,  D.M.  (1994):  Violating  the  psychological contract: not the exception but the norm. Journal of organizational behavior, 15: 245 – 249.
  • 20. CROPANZANO, R y GREENBERG, J.  (1997):  Progress  in  organizational justice: tunneling through the maze. International Review of Industrial and Organizational Psychology, 12: 317 – 372.
  • 21. ADAMS, J.S. (1965): Inequity in social exchange. En L. Berkowitz. Advances in experimental social psychology. New York: Academic.
  • 22. TARIS,  T.W.,  KALIMO,  y  SCHAUFELI,  W.B.  (2002):  In  equity  at  work: measurement and effects of worker’s health. Work & stress, 16: 287 – 301.
  • 23. PITHERS,  R.T.  (1995):  Teacher  stress  research:  problems  and  progress. British Journal of Educational Psychology, 65: 387 – 392.
  • 24. JESÚS, S.N. (1999): Como prevenir e resolver o stress dos profesores e a indisciplina dos alunos?. Porto: ASA.
  • 25. LEITER, M.P. (1992): Burnout as a crisis in selfefficacy: conceptual and practical implications. Work & stress, 6: 107 – 115.

Papers relacionados

ORP 2015
JOSÉ CARLOS
ZANELLI
Faculdade Meridional
Brasil
ORP 2015
Katherine Solange
Seguel Conejeros
Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles
Chile
ORP 2015
Alexander
Nikov
The University of the West Indies
Trinidad y Tobago