Identificación y cuantificación de riesgos biomecánicos de extremidades superiores para trabajadores/as de plantas de proceso de salmón

Investigación en 3 plantas procesadoras de Salmón de la Provincia de Chiloé, Chile. Se obtuvo una muestra de 150 trabajadores sanos, de ambos sexos, grabados en 2 planos y 2 ciclos de trabajo. Los datos fueron analizados a través de CheckList-OCRA y procesados estadísticamente con Software IBM SPSS Statistics. Los resultados indican que los factores de riesgo biomecánicos más críticos y que tienen mayor importancia en el valor del índice intrínseco (CheckList OCRA) son: Postura (valores de correlación 0,89 y 0,87 para la extremidad superior derecha e izquierda, respectivamente); Fuerza (valores de correlación 0,86 y 0,87 para la extremidad superior derecha e izquierda, respectivamente); y, Frecuencia (valores de correlación 0,81 y 0,71 para la extremidad superior derecha e izquierda, respectivamente). Por otra parte, de un total de 21 puestos evaluados, un 67% (14) presentan un nivel de riesgo “alto” (valores de índice intrínseco sobre 22,5). De estos, la mayor cantidad de trabajadores se concentra en los puestos de Despinado Manual y Decorado (70% del total de la muestra). Las conclusiones apuntan a que los mayores esfuerzos de prevención se debieran enfocar en los puestos críticos (nivel de riesgo alto-medio), principalmente hacia aquellos que involucran a un número más representativo de trabajadores (Despinado Manual y Decorado). Estas indicaciones debiesen estar dirigidas al mejoramiento de la técnica de trabajo, eliminación de acciones técnicas inútiles, perfeccionamiento de herramientas, rediseño de la línea de producción y layout, además de rotación de funciones.
Autor principal: 
ANDRES ANTONIO
LORCA MANQUEMILLA
Chile
Coautores: 
RODRIGO
PINTO RETAMAL
ACHS - Asociación Chilena de Seguridad
Chile

Introducción

En Chile las Enfermedades Musculo Esqueléticas (EME) se presentan como la primera declarada dentro de las Enfermedades Profesionales (EP) con un 30% sobre el total de las enfermedades laborales diagnosticadas entre los años 1995 al 2009. Desde el año 2003, se observa una tendencia al alza en casos como Tendinopatías y Síndromes de atrapamiento de Nervio periférico en Extremidades Superiores (EESS). Aunque este crecimiento tiene un origen multifactorial (Hevia et al.,2002) las EME aparecen significativamente asociadas a trabajos con movimientos de alta repetición, potenciados por factores organizaciones de tipo económicos (incentivos). Conscientes de aquello, los trabajadores consideran a las EESS como un sector de “Dolor de tipo de recurrente o permanente”, ocupando el segundo lugar de localización anatómica, con un 12.1% por sobre otras partes del cuerpo, siendo las mujeres del sector agropecuario, agrícola y pesquero las más afectadas con un 85%( MINSAL Chile.,2010)

La Décima Región uno de los principales rubros productivos es la Salmonicultura. Esta brinda empleo directo e indirecto a cerca de 60 mil personas, el cual se caracteriza por trabajo manual intenso en plantas de proceso en condiciones de largas jornadas de trabajo, sistema de turnos, frío ambiental, prolongados períodos de pie y una serie de prácticas de Riesgo Biomecánico que afectan especialmente a las Extremidades Superiores (EESS), enfermedades que en el período 2001-2011, representaron el 55% del total nacional, sólo en la X región del país(García et al., 2011)

La importancia de este proyecto para la industria y los trabajadores radica en que puede ser utilizado como una guía de inicio en la aplicación de la Norma Técnica MINSAL (MINSAL Chile.,2010), la que es de obligatoriedad según el punto 9, artículos 110 a, 110 a.1, 110 a.2 y 110 a.3 del D. S. Nº 594 sobre factores de riesgo de lesiones musculo esqueléticos de extremidades superiores, el cual se fundamenta en la Norma ISO 11228-3:manipulación de cargas livianas con alta frecuencia. De esta forma y con información actualizada se identifican las principales condiciones de riesgo a que están expuestas las personas que se desempeñan en la industria del salmón. Por otro lado, contribuye a tener un diagnostico actualizado de empresas con reconocidos problemas por desajuste ergonómico, 10 años después del última revisión técnica de las condiciones ambientales, organizacionales, y biomecánicas realizadas por el Ministerio del Trabajo (Apud et al.,2003)

Para la realización de este estudio se incluyó a 3 plantas procesadoras de salmones ubicadas en 3 puntos de la Isla Grande de Chiloé, analizando un turno por empresa.

Los resultados de este proyecto de investigación brindan  información actualizada de las reales condiciones físicas a los que están expuestos las personas en la industria salmonera,  que puede ser utilizada como base para acciones preventivas, por las unidades de control de riesgos tanto de las empresas del sector, como del sistema mutual chileno. Además, puede ser utilizado por personal sanitario que ejerce en el ámbito de la salud ocupacional, medicina del trabajo y la ergonomía, para comprender con más profundidad las condiciones que originan las Enfermedades Profesionales que afectan  aparato locomotor.

Metodología

Sujetos

Las empresas que patrocinan este estudio (3) tienen una masa laboral aproximada de 1600 trabajadores totales. Cada una de ellas posee un sistema de 3 turnos que se dividen proporcionalmente, es decir 150 a 200 personas por turno aproximadamente. Considerando un margen de error de un 10% y un nivel de confianza de un 99% la muestra representativa de este universo (1600) es de 150 trabajadores. Luego, se consideró para la selección: ambos sexos, uso predominante de extremidades superiores en la ejecución de la tarea, todos voluntarios y sanos, con sistema de contrato indefinido que asegurara la participación en el proyecto. Asimismo, se aseguró evaluar un turno por empresa.

La elección de un turno es significativa y representa la realidad por empresa, toda vez que las condiciones del proceso así como las de los trabajadores/as son similares en una misma compañía y de un turno a otro. Por otra parte todas las entidades patrocinantes se encontraban a un ritmo de producción similar, el cual es general para todo el rubro salmonero nacional en los meses Septiembre a Marzo y de Marzo a Septiembre del año siguiente.

Finalmente, cada trabajador firmó un Consentimiento Informado y Cuestionario de Salud previa a la evaluación de campo.

Características de la muestra

Distribución por puestos de trabajo

Del total de trabajadores (150), considerando 21 puestos de trabajo, los que reúnen la mayor cantidad de trabajadores corresponden a las tareas de Despinado Manual y Decorado, con un 55% y 14% respectivamente. Esta situación está determinada por la distribución habitual en plantas de proceso de salmón en donde la mayor masa de trabajadores está concentrada en estos dos puestos de trabajo. El gráfico Nº1 muestran la distribución de la muestra por puesto de trabajo.

Gráfico Nº1. Distribución porcentual por puestos de trabajo

Distribución puestos de trabajo por género

El 76% de los trabajadores son de género Femenino y el 24% Masculino. El 100% de las labores de Despinado Manual la realizan las mujeres. La mayor concentración de hombres se encuentra en los puestos de trabajo Decorado y Corte de cabeza en V.

Distribución puestos por lateralidad

Según la observación del puesto de trabajo, se consideró la lateralidad en relación a la extremidad dominante en la ejecución de la tarea o bien en la que se utiliza la herramienta de trabajo. Con respecto a esto, se observó que la lateralidad se concentra en un 94,7% en la extremidad derecha y un 5,3% en la extremidad izquierda.

Distribución puestos por sección

El estudio se llevó a cabo en 3 secciones (procesos): Filete, Lavado y Matanza. La distribución que contiene la mayor frecuencia es Filete con un 82,7%, seguido de Lavado con un 14,7% y finalmente Matanza con un 2,7%. Esto se explica porque la mayor cantidad de puestos de trabajo (Despinado Manual) se encuentra en la sección de Filete.

Otros antecedentes

• Un 86,7% de la muestra se evaluó en turno diurno mientras un 13,3% se evaluó en turno nocturno.

• Del total de trabajadores 82,7% corresponde a mano de obra “calificada”, esto significa que son actividades donde los operarios tienen un alto nivel de destreza por formación o experiencia en puestos de mayor valoración por la compañía .De este porcentaje el mayor número se concentra en los puestos de trabajo de Despinado Manual y Decorado. Luego un 17,3% corresponde a mano de obra “no calificada”. Esta segmentación implica que los trabajadores que se desempeñan en tareas “calificadas” tengan una mayor resistencia a realizar otro tipo de tareas debido que las tareas calificadas perciben una remuneración mayor que las no-calificadas. Esto último limita las opciones respecto a eventuales sistemas de rotación.

Etapas del Proyecto

1ª Etapa

Coordinación con los Departamentos de Prevención de Riesgos para visitar a las empresas patrocinantes y realizar un reconocimiento in situ de las condiciones generales de la compañía. Además en cada una de ellas, se dictó una charla informativa breve sobre los alcances del proyecto a todas las personas a evaluar. Seguidamente se procedió a la firma del documento: Consentimiento Informado, para luego aplicar a los voluntarios un Cuestionario de Salud según el punto 7.4.1 del Manual de Normas Mínimas de Vigilancia de Salud y Factores de Riesgo Musculo esquelético de EESS del Ministerio de Salud (MINSAL) a fin de lograr datos directos por parte de los mismos trabajadores sobre su estado de salud y otras concernientes al puesto y la empresa. Esto con el propósito de contar con voluntarios adultos y sanos, además de generar actividades de tipo participativo e integrador con los operarios.

La segunda visita está orientada a la observación y la grabación en video de 2 ciclos de trabajo en los planos: anterior y lateral de cada uno de los puestos de la línea de producción mediante videocámara Sony HDT-CX430V (2) sustentadas en trípodes Targus TGT-58TR (2). Esta información posteriormente fue procesada en computadores Hewlett Packard ENVY 4-1130LA y respaldada en Discos Duros Externos Sea Gate 1 Tb (2). Para finalizar y como 3ª instancia en terreno se ejecutó una última visita para complementar los datos obtenidos en la segunda inspección, vale decir, regrabar puntos críticos, dudosos o faltantes, así como eventuales sectores de la planta que ameritaron mayor detalle para una mejor comprensión.

2ª Etapa

Se analizaron las imágenes para la identificación de riesgos biomecánicos que involucren las EESS a los que están expuestos los trabajadores/as, distinguiendo: línea, puesto, segmento anatómico, más la aplicación de Check List OCRA, para la determinación del índice intrínseco de riesgo en base a los registros en video obtenidos de las visitas a terreno, según se describe en la 1ª Etapa.

Resultados

En relación a la aplicación del Check List OCRA, de un total de 21 puestos evaluados 14 presentan un nivel de riesgo “alto” (valores de índice intrínseco sobre 22,5, color morado), esto equivale a un 67% de los puestos evaluados. De estos 14 puestos, la mayor cantidad de trabajadores se concentra en los puestos de Despinado Manual y Decorado (70% del total de la muestra). Luego el 30% restante se ubica en las labores de: Lavado Manual Vertical (n=2), Operador Wizard (n=2), Corte de Branquia y Eviscerado Manual (n=2), Alimentador de Línea (n=2), Corte de Cabeza en V (n=8), Alimentador de Máquina (n=1), Corte de Branquia (n=3), Eviscerado Manual (n=2), Lavado Manual Horizontal (n=5), Sajado Manual Horizontal(n=2) y Vertical (n=1), Corte de Branquia y Sajado Horizontal (n=1), también presentan riesgo “alto”.

Del general de los puestos de trabajo (21), 4 se encuentran en condición de riesgo medio, valores de índice intrínseco entre 14,1 y menor que 22,5 (color rojo), representado un 19 % del total de los puestos evaluados. Entre estos puestos se encuentran: Alimentador Máquina Despinadora Automática (n=1), Clasificado (n=1), Corte de Cabeza Hg (n=1) e Inspección de Salmones (n=7).

Del total de puestos de trabajo (21), 3 se encuentran en condición de riesgo aceptable a muy leve, valores de índice intrínseco entre 0 y menor que 11 (color verde-amarillo), representado un 14,3 % del total de los puestos evaluados, se encuentran: Calibrado (n=3), Empaque de Salmones (n=1) y Repaso (n=1).

En la Tabla N°1, se muestran los valores promedios obtenidos al aplicar la metodología Check List OCRA por cada uno de los 21 puestos de trabajo evaluado, destacándose por cada extremidad el número de acciones técnicas, tiempo de ciclo, frecuencia y los factores de riesgo asociados a: recuperación, frecuencia, fuerza, postura y adicionales (o complementarios), el índice Check List OCRA intrínseco y su correspondiente nivel de riesgo.

Tabla N°1. Resultados Check List OCRA

Discusión de los resultados

Los resultados globales de este estudio establecen altos índices de riesgo intrínseco promedio (Riesgo Alto, color morado) para la mayoría de los puestos de trabajo evaluados con la metodología Check List OCRA. Como se puede observar en el gráfico N˚1 solo los puestos de: Calibrado, Empaque de salmones y Repaso se encuentran en una condición tolerable (14 puntos o menos según Check List OCRA) de riesgo para la extremidad superior derecha.

Gráfico N˚1. Promedio por puesto de trabajo de índice intrínseco de riesgo según Check List OCRA para la extremidad superior derecha

El gráfico Nº2 muestra que los puestos de trabajo que presentan una condición de riesgo tolerable para la extremidad superior izquierda son: Alimentador de máquina, Calibrado, Corte Hg, Empaque de salmones, Repaso y Sajado vertical.

Gráfico N˚2. Promedio por puesto de trabajo de índice intrínseco de riesgo según Check List OCRA para la extremidad superior izquierda

Por otra parte, los valores promedio de índice intrínseco de riesgo  para la extremidad superior derecha es de 29 (DS 8)  y 23 (DS 9) para la extremidad superior izquierda (ambos considerados de riesgo alto, color morado). Estos valores se explican porque la mayor parte de las tareas evaluadas presentan: ciclos cortos, un número elevado de acciones técnicas (lo que determinan alta repetitividad), presencia de postura y fuerza en valores elevados. Esto se demuestra conforme los resultados de correlación (Phearson) de los factores de riesgo y los índices intrínsecos de riesgo. Esto demuestra que los factores de riesgo Postura derecha (0,89) e izquierda (0,87), Fuerza derecha (0,81) e izquierda (0,87) y Frecuencia derecha  (0,81) e izquierda (0,71) poseen alto nivel de correlación con el índice intrínseco de riesgo para ambas extremidades superiores (Tabla Nº2 y Nº3). Lo anterior reafirma la hipótesis de este trabajo de investigación la cual indica que los principales factores de riesgo biomecánico que afectan las extremidades superiores (EESS) en trabajadores de planta de proceso de salmón son: repetición de ciclos, postura en rangos extremos y fuerza.

Correlaciones

Tiempo Recuperación

Frecuencia Derecha

Fuerza Derecha

Postura Derecha

Adicional Derecha

Índice Intrínseco Derecho

0,21

0,81

0,86

0,89

0,59

Tabla Nº2.  Correlación índice intrínseco de riesgo extremidad superior derecha y factores de riesgo (Check List OCRA)

Correlaciones

Tiempo Recuperación

Frecuencia Izquierda

Fuerza Izquierda

Postura Izquierda

Adicional Izquierda

Índice Intrínseco Izquierdo

0,11

0,71

0,87

0,87

0,61

Tabla Nº3. Correlación índice intrínseco de riesgo extremidad superior izquierda  y factores de riesgo (Check List OCRA)

Conclusiones

Acorde a los resultados de este estudio se puede establecer que en las tareas realizadas por los trabajadores de plantas de proceso de salmón existe la presencia de factores de riesgo biomecánicos que se vinculan con la aparición de trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores, estos factores son: Postura, Fuerza y Frecuencia. Estos tres factores poseen alto nivel de correlación con el índice intrínseco de riesgo según Check List OCRA para ambas extremidades superiores. Los resultados reafirman la hipótesis inicial del proyecto de investigación, la cual indica, que los principales factores de riesgo biomecánicos que afectan las extremidades superiores (EESS) en trabajadores de planta de proceso de salmón son: repetición de ciclos (frecuencia), posturas fuera de rango y fuerza.

Según la aplicación del Check List OCRA de un total de 21 puestos evaluados un 67% (14) presentan un nivel de riesgo “alto” (valores de índice intrínseco sobre 22,5). De estos, la mayor cantidad de trabajadores se concentra en los puestos de Despinado Manual y Decorado (70% del total de la muestra)

Respecto a los factores adicionales, el que se presenta con mayor frecuencia es el ritmo de trabajo impuesto por la velocidad de las líneas. Luego existe la presencia de factores como: guantes de calce inadecuado, movimientos bruscos y vibración en el segmento mano-brazo por uso de herramientas (Ej. wizard).

La presencia de herramientas sin diseño ergonómico (Ej. herramienta de succión en Lavado Manual, cuchillos de corte, entre otros) influyen en la postura que adopta el trabajador en el ejecución de la tarea y, dada su frecuente utilización en la industria, es posible que intervenciones a ese nivel pudiesen tener un impacto potente en el control de riesgos y mejora de la productividad.

Para finalizar se establece que los mayores esfuerzos de prevención se debieran enfocar en los puestos de trabajo críticos (nivel de riesgo alto-medio), principalmente hacia aquellos que representan una mayor masa de trabajadores (Despinado Manual y Decorado). Estas indicaciones debiesen estar dirigidas a:

Mejoramiento de la técnica de trabajo: Como se observó, existe gran variedad de técnicas de Despinado Manual, que se usan en un mismo ciclo de trabajo. Si bien es cierto, se han identificado y descrito técnicas que exigen en menor medida las extremidades superiores (Técnica de Despinado Manual ACHS 2004), resulta importante analizar si el uso de una técnica exclusiva colabora en la disminución del riesgo o bien es necesario variar la técnica de trabajo en beneficio de retardar el proceso de fatiga. Esto debiese ser abordado en futuros estudios.

Eliminación de acciones técnicas inútiles: contempla analizar los movimientos en detalle según cada técnica y eliminar aquellas que no aportan en la ejecución de la tarea, aumentan la frecuencia y por consecuencia la aparición de la fatiga.

Mejoramiento de la herramienta de trabajo: contempla analizar las herramientas que se utilizan actualmente pinza de despinado y cuchillos de corte largo y corto para plantear mejoras que vayan en dirección de mejorar el confort y la eficacia.

Rediseño de la línea de producción, layout del puesto de trabajo: verificar dentro de la línea de producción aquellos puestos de trabajo que pudiesen ser reemplazados o mejorados (Ej. alimentadores de línea).

Por último, y resultado de este estudio, la identificación y evaluación de los factores de riesgo mediante Check List OCRA permite diseñar esquemas de rotación con principios de Ergonomía. En este sentido es importante identificar los puestos de trabajo calificados con un índice aceptable a muy leve (puestos de trabajo de “descanso”) para considerarlos en futuros esquemas de rotación en donde lo recomendable es pasar de un puesto crítico a un puesto que no represente riesgo elevado.

Referencias bibliográficas

1. Hevia JC, Arriagada C. Disfunción dolorosa de la extremidad superior – DDES: manual de diagnóstico, tratamiento y prevención. Santiago: ACHS. 2002.

2. Primera Encuesta Nacional de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile. Informe Interinstitucional. ENETS 2009-2010. Santiago. MINSAL.2010.

3. García A. Análisis de las Enfermedades Profesionales en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS): Descripción de la Situación en el Periodo 1995–2009. Cienc Trab. Abr-Jun; 2011; 13 [40]: 107-112).

4. Manual de Normas Mínimas de Vigilancia de la Salud y Factores de Riesgo Musculo esquelético de Extremidades Superiores (EESS) .Santiago. División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. Departamento de Salud Ocupacional. MINSAL.2010.

5. Norma ISO 11228-3: Manipulación de cargas livianas con alta frecuencia.

6. Apud E, Maureira F, Lagos S. Cuaderno de Investigación Nº 17 Estudio Ergonómico en Plantas Salmoneras de la X Región. Santiago, Chile. Dirección del Trabajo.2003.

7. Daniela Colombini, Enrico Occhipinti, Antonio Grieco. Evaluación y gestión del riesgo por movimiento repetitivo de las extremidades superiores. 1° ed. Colección Cátedra Mutual CYCLOPS UP, 2004.

8. Manual de Normas Mínimas de Vigilancia de la Salud y Factores de Riesgo Musculo esquelético de Extremidades Superiores (EESS) .Santiago. División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. Departamento de Salud Ocupacional. MINSAL.2010.