Enfermedad profesional en el Sector Sanitario en España. Incidencia y análisis de las patologías que aparecen en el año 2013

Objetivos: Analizamos la enfermedad profesional (EP) en España y específicamente en el sector sanitario. Metodología: Análisis de estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, con los datos del sistema CEPROSS y de la Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo. Estudiamos el año 2013 por ser el más actual completado. Analizamos los datos de EP con baja según los sectores económicos, sexo y estudiamos que tipo de EP presentan mayor incidencia y especialmente en el sector sanitario. Resultados: 16796 partes de EP en 2013 en España representan una incidencia de 112,1 casos / 100.000 trabajadores Las del grupo 2 (causadas por agentes físicos originando entre otras, lesiones musculares y tendinosas y parálisis de nervios por presión) tienen la mayor incidencia, 93,6 / 100.000 trabajadores, son el 79%,seguida por las del grupo 3. (Enfermedades causadas por agentes biológicos) con un 7,29 % y las grupo 5 (enfermedades de la piel, dermatosis profesionales) con un 5,78 %. El 45,24%, de los partes comunicados en 2013 comportan una baja laboral. y de estas el 11% ocurrieron en el sector sanitario. Conclusiones: El mayor número de EP con baja laboral en el caso de la mujer, se produce en las actividades sanitarias. En el sector sanitario ocurrieron el 11% de las enfermedades profesionales que causaron baja, las de mayor incidencia corresponden con las EP del grupo 3, en 2º lugar las del grupo 2 y en tercer lugar grupo 5.
Autor principal: 
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
Coautores: 
Héctor Dionisio
Pellín Bermúdez
Hospital La cartuja de Sevilla
España
Inmaculada
Rubio Vera
Servicio Andaluz de Salud de Sevilla
España
Ana
Morilla Camacho
CITIUS, Universidad de Sevilla
España
Fernando
Polo Vaca
UGP Prevención
España

Introducción

Mediante el Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre, se aprueba, en España, el cuadro de Enfermedades Profesionales en el Sistema de la Seguridad Social española y se establecen criterios para su notificación y registro (BOE nº302 19/12/2006). Este RD pretende no solo adecuar y actualizar la lista de las Enfermedades Profesionales (EP), sino también al modificar el sistema de notificación y registro hacer aflorar enfermedades profesionales ocultas y evitar su infradeclaración, lo cual evitaría deficiencias de protección a los trabajadores afectos por una determinada contingencia profesional.

En el anexo 1 del RD 1299/2006 se detallan y listan las Enfermedades cuyo origen profesional se ha reconocido científicamente y se relacionan con las actividades laborales que pueden producirla.

El Observatorio de las Enfermedades Profesionales nace como consecuencia de la implantación de del nuevo cuadro de EP. A su vez la orden TAS/1/2007, de 2 de enero establece un modelo de parte de enfermedad profesional, dicta las normas para su elaboración y transmisión por medios electrónicos y crea el correspondiente fichero de datos personales.

Asimismo la Resolución de 19 de septiembre de 2007, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social en España, marca el procedimiento a seguir en todos los expedientes tramitados por las Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social por incapacidad temporal (IT) y por muerte y supervivencia que se resuelven sin considerar la contingencia causante como Enfermedad Profesional (EP).

Todo ello ha dado lugar a partir de enero de 2007 del sistema CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales en la Seguridad Social) en el ámbito de la Seguridad Social. Su objetivo es poner a disposición de la Administración laboral, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y demás administraciones, instituciones y organizaciones y entidades para las que la materia tratada resulte de interés, una serie coherente y ordenada de datos que faciliten el cumplimiento de sus fines en materia de salud y seguridad en el trabajo.

Conviene recordar que la cobertura de la Seguridad Social de las Enfermedades Profesionales se realiza a través de un reconocimiento automático de la Enfermedad Profesional, que dicha cobertura es de grado máximo frente a otros tipos de contingencias, incluso otras de tipo profesional y que según el artículo 116 de la LGSS (Ley General de la Seguridad Social) un trabajador tiene derecho a la cobertura por Enfermedad Profesional si dicha enfermedad ha sido contraído a consecuencia del trabajo, en las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades profesionales aprobados por el RD 1299/2006 y está provocada por la acción de los elementos o sustancias que se indiquen en dicho cuadro.

El observatorio de Enfermedades Profesionales de la seguridad Social será finalmente el destino de toda esta información, sus registros son de carácter público y nos permitirán acercarnos a una valiosa información de carácter estatal y oficial pudiendo analizar distintos aspectos que afectan a distintos grupos de enfermedades y en distintos colectivos profesionales dedicados a distintas actividades productivas.

El sector Sanitario es uno de los principales sectores productivos dentro del sector público en España en número de trabajadores, está sujeto a sus riesgos específicos que dependerán de los distintos puestos de trabajo. La clasificación CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas), adaptada en España en 2009 a la misma clasificación de carácter europeo permite el procesamiento de estos datos para cada actividad y nos permite ya unificada procesar los datos de enfermedades profesionales incluso a nivel europeo aunando información de los distintos países que conforman la Unión, tanto en números absolutos como en valores para cada actividad profesional.

El código 86 del CNAE recoge a las “·Actividades Sanitarias” englobando a aquéllos trabajadores que desarrollan dicha actividad y separándolos por ejemplo de otros trabajadores que aunque desarrollan su labor en Centros Sanitarios desarrollan trabajos de otra índole como administrativo, mantenimiento, cocineros, etc, creando por lo tanto un grupo más o menos homogéneo frente a los riesgos a los que están expuestos. Los trabajadores enmarcados en este epígrafe han centrado nuestro estudio. Los datos procedentes del Observatorio y correspondientes a este código agrupan no solo a las EP detectadas en trabajadores del sector público sino también privado.

Debemos tener en cuenta que los trabajadores en España en esta actividad son mayoritariamente mujeres en prácticamente todas las categorías.

Objetivos

Analizamos la enfermedad profesional (EP) en España y específicamente en los trabajadores del sector sanitario.

Metodología

Análisis de datos procedentes del Observatorio de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social española, con los datos procedentes del sistema CEPROSS. Datos procedentes de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Estudiamos el año 2013 por ser el más actual completado en el momento de la elaboración del trabajo. Analizamos los datos de EP con baja según los sectores económicos, sexo y estudiamos que tipo de EP presentan mayor incidencia y especialmente en el sector sanitario, hemos utilizado los datos procedentes de partes comunicados “con baja” ya que son los que nos ofrece el Observatorio clasificados según CNAE.

Resultados

Durante el año 2013 fueron comunicados un total de 16796 partes de Enfermedad Profesional en España representando una incidencia de 112,1 casos por cada 100.000 trabajadores. De ellos 8.971 fueron declarados en hombres y 7.825 en mujeres.

2.- Las del Enfermedades Profesionales pertenecientes al Grupo 2 (causadas por agentes físicos originando entre otras, lesiones musculares y tendinosas y parálisis de nervios por presión) tienen la mayor incidencia 93,6 por cada 100.000 trabajadores, suponen el 79% del total de EP declaradas, y un total de 13.753 partes.

3.- Las EP Grupo 3. (Enfermedades causadas por agentes biológicos), suponen el segundo grupo con mayor incidencia con un 7,29 % con un total de 706 partes, seguidas por las grupo 5 (enfermedades de la piel, dermatosis profesionales) con un 5,78 % y 54 partes.

4.- Las Enfermedades Profesionales declaradas dentro de “actividades sanitarias” fueron 895 (el 5,32% del total) frente por ejemplo a las 374 declaradas en el sector “educación” (el sector público más numeroso en España), que suponen el 2,22% del total.

5.- El 45,24%, de los partes comunicados, un total de 7.599 en 2013 comportan una baja laboral y de estas el 7,81% (594 partes) ocurrieron en el sector sanitario.

6.- El número total de partes por EP con baja en mujeres dentro del sector sanitario fue de 497 frente a 97 en hombres, y el sector con mayor número de partes con baja por EP entre todas las actividades productivas, seguidos por 478 en el sector “comercio al por menor excepto de vehículos a motor y motocicletas”.

7.- Dentro del sector sanitario se declararon un total de 691 partes con baja, de ellos 367 por EP del Grupo 3 (Agentes Biológicos) y 222 por EP del Grupo 2 (Agentes físicos). Los partes declarados dentro de Actividades Sanitarias por enfermedades del Grupo 3 suponen 367 frente a un total de 404 entre todas las actividades productivas (el 90,87%).

Conclusiones

En España, una vez analizados los datos procedentes fundamentalmente del Observatorio de Enfermedades Profesionales de la seguridad Social podemos ver que.

1.- El sector de “actividades sanitarias” puede considerarse un sector de riesgo elevado de EP.

2.- Es el sector que acumula mayor porcentaje de EP producida por “Agentes Biológicos” entre todas las actividades productivas.

3.- Es el sector que acumula mayor número de EP en mujeres entre todos los sectores productivos.

Agradecimientos

A la organización de ORP Chile 2015 por permitirme ser parte de su comunidad científica y compartir estos conocimientos.

Fuentes consultadas

Análisis de estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, con los datos del sistema CEPROSS.  https://www.seg-social.es   

Marta Zimmermann Verdejo. Estudio descriptivo de Enfermedades Profesionales. Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Feb 2014. NIPO:272-14-028-7.

Datos estadísticos  procedentes de la Agencia Europea para la seguridad y salud en el trabajo. https://www.osha.europa.eu/

Papers relacionados

ORP 2015
Felipe Ignacio
Martinez Alvarez
Universidad de Barcelona
Chile
ORP 2015
María Cristina
Bilotta
Instituto Universitario del Ejército (IUE)
Argentina
ORP 2015
Henry
Tocaruncho Rodríguez
Perenco Colombia Limited
Colombia
ORP 2015
Daniel
Malaga Belaunde
Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Málaga (CPRL Málaga) – Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
España
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia