
Introducción
El trabajo como hecho social puede transformar a los seres humanos, tiene implícitos procesos peligrosos que pueden ser regulados por instrumentos e iniciativas legales nacionales o internacionales. Las modificaciones de las condiciones peligrosas de trabajo exige la realización de actividades de investigación que buscan condiciones seguras para evitar los accidentes y las enfermedades ocupacionales. Por este motivo, Venezuela ha impulsado cambios en la regulación legal, dándose lugar a iniciativa gubernamental y del sector privado que busca mejorar las condiciones de trabajo [1]. Todo lo antes expuesto, ha generado un incremento en el interés de desarrollar investigaciones del área de la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) y exige de los profesionales y de los empresarios, el uso y aplicación de la ergonomía para adecuar las condiciones de trabajo a las necesidades de los trabajadores. Se desea que el estudio de la salud de los trabajadores, se realice desde un enfoque novedoso que valore la subjetividad de los trabajadores y trabajadoras, donde se busque y propicie el trabajo colaborativo, participativo y colectivo que permita incorporar mejoras y superar las debilidades en salud y seguridad en el trabajo. [2]
La utilización de la ergonomía tiene implícita toda una fundamentación teórica y procedimental y su aplicación debe supera tres condiciones que agregan dificultad para el enfoque metodológico de intervención ergonómica, ellas son : a) La investigación surge en una realidad social compleja que incluye el estilo de vida de los trabajadores; b) es un área interdisciplinar dando lugar a diversos enfoques teóricos y prácticos (médicos, ingenieros, abogados y otros) y; c) exige abordar los aspectos técnicos que se relacionan con un puesto o centro de trabajo que incluye maquinarias, equipos, herramientas, personas y condiciones ambientales. Esta situación hace que la investigación en el área de SST con enfoque ergonómico, sea un reto para todo aquel que desea incursionar en ella.
Por este motivo, se desarrolló la presente investigación que es parte de un proceso de acercamiento al abordaje ergonómico que se realiza en Venezuela e incorpora las observaciones de diversos estudios en SST centrados en lo ergonómico y la salud ocupacional de centros laborales venezolanos y contextualizados en Venezuela y re-contextualizando desde la situación internacional. Por todo lo antes expuesto, se plantea la necesidad de realizar un estudio científico para responder la siguiente pregunta de investigación ¿En qué medida los estudios científicos de la Salud y Seguridad en el Trabajo (SST) potencian la participación de los trabajadores e impulsan mejoras en las condiciones? Se precisó como objetivo de la investigación: Analizar la investigación científica en salud y seguridad en el trabajo en función de la participación de los trabajadores en estudios de las condiciones peligrosas de trabajo, tomando en consideración las situaciones laborales para empresas de manufactura, químicas, servicios, la construcción y del sector agrícola de Venezuela y de otros países de habla hispana.
Metodología
El proceso de generación de conocimiento que ilustra la “Metodología Propia” aplicada es de tipo transdisciplinar, existe un abordaje de la realidad desde diferentes perspectivas. La postura que asumen los investigadores de “metodología propia” coincide con las ideas de diversos autores [3,4]. Se concibe una realidad que se capta a partir de las impresiones y consideración de otros investigadores y por medio de los productos o procesos de investigación, donde, se hace uso de la capacidad reflexiva y hermenéutica del investigador, existiendo y coexistiendo dentro del desarrollo de la creación intelectual, métodos técnicas instrumentos y procedimientos de investigación que luego de integran con una acción hermenéutica interpretativa que es un ejercicio intelectual de los investigadores. Al respecto existe y se aplica: a) el abordaje técnico científico con criterios y técnicas ergonómicas [5, 6,7]; b) el abordaje documental que se realiza aplicando el método de investigación científica basada en la revisión y análisis de las publicaciones del Congreso ORP en áreas de ergonomía y factores psicosociales; el abordaje interpretativo y flexible que se aplica en investigación centrada en la percepción de los 10 investigadores informantes claves. Cada momento es un proceso de investigación con sus particularidades; luego, se integran para generar una postura frente a la realidad de estudio, aplicando la hermenéutica como técnica de integración e interpretación [8]. En el estudio se conciben dos macro-unidades de análisis: a) Geográfico (nacional- internacional) y b) siete sectores laborales venezolanos (manufactura, química, petrolera, servicio, construcción-agrícola, cooperativo-comunal). Se aplican diversas técnicas y fuentes: la observación técnica (02 ingenieros), el análisis de contenido para 170 trabajos de investigación presentados en el Congreso Internacional ORP (2008-2012) y la entrevista a 10 informantes claves de la investigación en SST (Socióloga, Ergónoma, Médicos, Abogado, Ingeniero, Administrador.
La participación de los trabajadores en el estudio de las condiciones peligrosas ocupacionales, es el foco de atención de la investigación, que es aprehendida cuando es contextualizada, particularizada porque toda realidad es captada gracias a las relaciones con otros eventos. En este caso, la realidad de estudio tiene vinculación con al menos tres eventos: 1) La investigación como proceso de generación de conocimiento; 2) Las condiciones para la realización de actividad investigativa desde un centro de investigación de la Universidad de Carabobo y de un grupo de investigadores de la UNELLEZ, donde coexisten y tienen vivencias los investigadores y 3) la situación de centros laborales en Venezuela que han sido abordados como realidad de estudio, donde participan en mayor o menor medida los trabajadores. Lo importante del enfoque metodológico es destacar que la “metodología propia” que fue diseñada para este estudio, utiliza cuatro momentos. Los tres primeros momentos, obedece cada uno a un proceso de investigación que genera por si solo producción científica. Estos son de observación en sitio que pueden hacerse con enfoque cualitativo, cuantitativo, complementario. Un segundo momento que corresponde con un diseño de investigación documental y un tercer momento de tipo cualitativo que aborda la percepción de los investigadores en SST. Finalmente, se realiza un proceso de integración que interconecta los tres momentos y se fundamenta en una reflexión y critica hermenéutica donde se valora la interacción y dialéctica de los procesos metales [9].
Selección de Informantes y abordaje de la investigación
Siendo la investigación flexible admite el muestreo intencional e incorpora los aportes de diez informantes claves que son investigadores nacionales e internacionales. Dos de ellas, son investigadoras acreditadas ante el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, la Tecnología y la Industrias Intermedia de Venezuela; ellas, tienen publicaciones de artículos y comunicaciones científicas de la salud y seguridad en el trabajo en revistas nacionales e internacionales y en el evento organizado por la universidad Pública de Catalunya (Congreso Internacional, ORP). Se consideraron dos unidades para el meta análisis (nacional e internacional) tomando las indicaciones de los autores [10], luego se redefine el análisis nacional, seleccionado sectores laborales venezolanos e incorporando la información suministrada por los diez informantes claves. Los criterios de inclusión y detalles sobre el proceso de muestreo y selección de unidades de análisis se presentan a continuación (ver figura 1).
Geográfico |
Criterio de inclusión |
Resultados de aplicación de criterios. |
Situación Nacional |
-Se busca trabajar en siete Sectores laborales ubicados en la región central, llanera y occidental. -Se requiere incorporar profesionales de diferentes áreas de formación (interdisciplinar) que realicen o no investigación y dispuestos a colaborar con el trabajo de investigación. -Se requiere considerar el proceso de investigación en sus diferentes etapas (inicio, desarrollo y culminado). -Es necesario incorporar los Trabajos realizados entre el 2008 y 2012 que puedan ser de acceso para los investigadores. |
Siete sectores laborales abordados. Ellos son: a). Sector Servicios; b) Industria Petrolera, c) Industria Fabricante de Pintura; d) Industria de Manufactura; e) Sector Construcción; f) Sector Agrícola y g) Organización socio productiva Comunal (construcción y agroindustrial). Se valora los aportes de 10 profesionales (investigadores consolidados, nobeles y no investigadores). Se incluyen nueve Proyectos de investigación de SST, tres como idea o necesidad, tres en fase de desarrollo y tres en fase de culminado. Aborda la situación en puestos de trabajos ubicados en los estados: Aragua, Miranda, Falcón, Lara, Apure y Barinas. |
Situación internacional |
Son incluidas las Publicaciones del área de ergonomía, Psicosociología y epidemiologia presentadas en las Ediciones del Congreso de la Universidad Pública de de Catalunya y su cátedra de ergonomía en chile desarrollado entre el 2008 y 2012 y en otros eventos donde se valore la participación de al menos una investigador venezolano que permita acceder a la información socializada en el evento. |
Cinco ediciones del congreso ORP, ellos son: VI, VII, VIII, IX, X Congreso Internacional de ORP desarrollados entre el 2008 y 2012. El V Congreso internacional de Mujer Salud y Trabajo desarrollado en Zacatecas México 2008. El XVII Congreso Internacional de Ergonomía desarrollado en Beijing (2009). La mesa de trabajo o Works shop titulada: economic evaluation of ergonomic intervention auspiciado por la Unión Europea y la Universidad de Ámsterdam (2009). |
Figura 1. Criterios para selección de las fuentes de información.
La investigación se desarrolló de forma progresiva según las siguientes situaciones. En primer lugar, se delimita el objeto de análisis, el cual es la Investigación de Salud y Seguridad en el Trabajo realizada en Venezuela y/o vinculada con la Investigación Internacional para los últimos cinco años (2008-2012). En segundo lugar, se procesó la información documental para comprender el enfoque metodológico aplicado por los investigadores [11]. En tercer lugar, se reporta la información en las hojas de análisis a través de la categorización y sub-categorización. En cuarto lugar, se hizo entrevista a profundidad con diez informantes claves, lográndose una interpretación sobre la percepción y la realidad vinculada con la participación de los trabajadores en el estudio de las condiciones peligrosas de trabajo. En quinto lugar, se valora la experiencia y vivencia de los autores, sistematizando los resultados de la observación participante, la observación técnica de puestos en diferentes sectores laborales venezolanos ya identificados. La sexta, permite procesar la información con una postura dinámica e integradora, privilegiando y aplicando un principio de libertad para el ordenamiento y procesamiento de la información como un ejercicio hermenéutico donde el logro de la investigación, se contextualiza y es una expresión continua de una sociedad que hace y genera conocimiento. En esta fase se incorpora como criterio de clasificación de “una escala” que pretende cualificar el nivel de participación en base a las observaciones e interpretaciones.
Un nivel de participación escasa, implica que no se realizan estudios ergonómicos, epidemiológicos ni de higiene ocupacional. El nivel de participación mediana describe la situación de centros laborales donde se cumplen con algunos lineamientos en materia de SST, son los centros laborales donde el criterio cientificista academicista o economicista es el que privilegia la realización de investigación en salud y seguridad en el trabajo; allí, se realizan charlas de prevención de riesgo y exámenes médicos de pre empleo y otras acciones de prevención. El nivel de participación alto, caracteriza una gestión de SST que permite que los trabajadores realicen las modificaciones en los puestos de trabajo, se cumple el marco legal vigente, privilegiando el control de las fuentes peligrosas, la implementación de cambios técnico, el desarrollo de controles administrativo y el uso de equipos de protección personal.
![]() |
Figura número 01. Modelo general para el proceso metodológico transdisciplinario aplicado.
Resultados
Las actividades económicas de Venezuela históricamente han dependido del petróleo, destacando la región occidental (Falcón y Zulia) y oriental (Monagas y Anzoátegui). La industria de manufactura tiene gran importancia en la región central (Aragua, Carabobo, Miranda, Lara). El sector agropecuario es relevante en Barinas, Guárico y el Zulia, el sector servicios es importante en todos los estados y es la fuente de empleo principal en el estado Apure que depende casi exclusivamente de la administración pública o del trabajo artesanal (construcción y agrícola). Ver figura 2.
Figura 2. Mapa de los estados de Venezuela
La investigación nacional en salud y seguridad en el trabajo
Es aceptado entre la comunidad de investigadores que existe una diversidad de limitaciones para el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la SST. Al respecto, consideran cinco de los diez informantes que el desarrollo de las Investigaciones e intervenciones en SST, están limitadas debido a dificultades o desconocimiento del manejo de herramientas metodológicas ya que el investigador experimenta dificultades al tratar de utilizar las aproximaciones metodológicas. Los médicos ocupacionales afirman que “hacer el trabajo del día a día no les preocupa. Ello se realiza sin mayores dificultades, sin embargo, desarrollar investigaciones epidemiológicas o con enfoques ergonómicos es otra cosa…se hace muy difícil procesar la información y aplicar las herramientas metodológicas.”
Una informante, refiere que la investigación cualitativa privilegia la participación y el involucramiento de los actores y “resulta de gran relevancia porque favorece la identificación de riesgos y la búsqueda de soluciones por parte de los propios trabajadores afectados y así se pueden superar barreras producto de la sensación que pueden percibir los trabajadores de sentirse observados."
Por otra parte, siete de los diez informantes, sostienen que las investigaciones y actuaciones surgidas de la necesidad sentida por los trabajadores, que cuentan con el apoyo de los sindicatos, que son reconocidas por los empleadores como un beneficio económico, permiten la incorporación de mejoras en las condiciones de trabajo. Sin embargo, es el común entre los empleadores, considerar que los costos asociados con la intervención en SST no representan beneficios; por ello, existe resistencia en el empleador para impulsar y aprobar las intervenciones ergonómicas y de salud y seguridad en el trabajo.
Es allí donde la supervisión y el control estatal pueden hacer la diferencia. Lamentablemente, se realizan acciones orientadas a cumplir con requisitos académicos, se valora en mayor medida la exigencia académica que puede ser un trabajo de investigación de un académico, una tesis de pregrado o postgrado y se olvidan las necesidades de los trabajadores. Tres informantes son profesionales y manifiestan interés en realizar actividades vinculadas con la salud y seguridad en el trabajo, ellos reconocen las oportunidades para desarrollar actividades remuneradas en esta área, pero, adolecen de formación específica y parece existir una necesidad de formación especializada.
El informante número 7, manifiesta que en Venezuela, el sector agrícola, adolece de sistema de salud y seguridad en el trabajo, y ello a su parecer “es común en las unidades de producción artesanal”. Las grandes empresas agrícolas desarrollan actividades de SST debido a que pueden ser supervisadas por organismos del estado, pero, los pequeños productores y aquellos agricultores artesanales y cuya actividad laboral es por la tradición laboral que implica una herencia familiar de tierras utilizadas para el cultivo, aunque contratan mano de obra para el oficio artesanal no asignan importancia a la SST.
Por otra parte, a nivel mundial se están reconociendo la necesidad de abordar otros problemas vinculado con la salud ocupacional, aunque en Venezuela, su relevancia aun no es reconocida, se hace necesario tenerlos presente. Al respecto, destaca el Informante número 3 que: "El Envejecimiento de la población trabajadora, el aumento del trabajo remunerado desde el hogar, los avances en las nuevas tecnologías, el estrés por partículas y materiales nuevos de origen sintético… exigen una revisión y reorientación de las evaluaciones positivistas." Acentúa un informante que el crecimiento del sector servicios, unido a la feminización del trabajo y al fenómeno de la Globalización, genera nuevos retos en la investigación en salud ocupacional que exigen abordar el estilo de vida de los trabajadores y las trabajadoras, considerando las necesidades y particularidades que no necesariamente pueden abordarse en estudios positivistas. A continuación se presenta la percepción de la situación de investigación en SST desde la perspectiva de los informantes (figura 03).
Informante |
Vinculación para la Investigación SST |
Diagnóstico general |
1, 2, 3, 4. |
Manifiesta interés por desarrollar actividades de investigación en SST por exigencia académica y laboral. Profesional que presenta limitaciones para desarrollar investigación por debilidades filosóficas y metodológicas. Las áreas de influencia en SST son la Epidemiologia, la Seguridad en el Trabajo y la Ergonomía. Profesionales que ejercen en la salud ocupacional como una extensión de la función médica con habilidades para el desarrollo de historias medicas ocupacionales y evaluaciones medicas de los trabajadores. |
Necesidades de formación en filosofía y metodología. Requieren formación en la ética y el compromiso con los trabajadores. |
5,6 |
Desarrolla investigación en diferentes sectores laborales y valora el enfoque participativo. Reconoce la existencia de diversos factores que impiden la investigación participativa, entre ellas destaca, la ilusión positivista y la postura academicista de los investigadores que afecta los intereses de los trabajadores (investigación por requisito académico ) |
Condición ideal para desarrollar y consolidar la gestión de SST en centros laborales. |
7, 8, 9 |
Son trabajadores de diferentes sectores laborales (agrícolas, construcción y servicios) que tienes una escasa formación en salud y seguridad en el trabajo la cual fue alcanzada en el perfil profesional. Sin embargo, en sus centros labores adolecen de una gestión en SST. |
Oportunidad para desarrollarse como un aliado para la actuación en materia de SST. Muestra que los sectores menos formales construcción agricultura adolecen de supervisión en SST |
10 |
Profesional ubicado en un área para cumplir un requisito sin formación para el desarrollo de una gestión en SST y sin sensibilidad por el tema. |
Muestra las consecuencias de debilidades de supervisión, falta de compromiso del empleador e indiferencia de los trabajadores. |
Figura 3. Generalidades de la situación de la investigación en SST según los informantes.
La investigación internacional en salud y seguridad en el trabajo
Se observa en las figuras 04 y 05 que los estudios vinculados con la salud ocupacional privilegian el uso de método de investigación cuantitativa, esto es, evaluaciones puristas, son estudios centrados en la medición de las condiciones peligrosas de trabajo, hacen énfasis en la estadística aplicada, la epidemiologia y la medición de riesgos con métodos que ostentan ser objetivo, sin tomar en cuenta las necesidades y particularidades de la población trabajadora. Las evaluaciones y mediciones puristas superan en proporción (54%) a las actuaciones y modificación (21%), a las innovaciones y desarrollo de nuevos enfoques (11) así como a las evaluaciones integrales y participativas (ver cuadro 11).
Enfoque de estudio |
2008 F (%) |
2009 F (%) |
2010 F (%) |
2011 F (%) |
2012 F (%) |
Total F (%) |
Evaluaciones Puristas positivistas. |
26 (59) |
15 (50) |
26(59) |
12(52) |
13(45) |
92(54) |
Actuaciones y modificaciones. |
09(20) |
13(43) |
09 (20) |
03(13) |
02(07) |
36(21) |
Innovación y nuevos enfoques. |
04(09) |
02(07) |
04(09) |
05(22) |
04(14) |
19(11) |
Evaluaciones integrales y Participativas. |
03(07) |
00(00) |
03(07) |
02(09) |
06(21) |
14(08) |
Evaluación los modelos, métodos y técnicas. |
02(05) |
00(00) |
02(05) |
01(04) |
04(14) |
09(06) |
Total |
44(100) |
30(100) |
44(100) |
23(100) |
29(100) |
170(100) |
54% de la muestra estudiada del periodo 2008- 2012 son Evaluaciones Puristas o Positivistas’
Total de la muestra 170 trabajos.
Fuente: Datos de la investigación.
Figura 4. Tendencia investigativa en congreso internacional ORP 2008-2012.
Nivel de participación |
2008 F (%) |
2009 F (%) |
2010 F (%) |
2011 F (%) |
2012 F (%) |
Total F (%) |
Alta |
05 (11) |
02 (10) |
05(11) |
04(17) |
05(17) |
21(12) |
Media |
10(23) |
06(20) |
10 (23) |
07(30) |
07(24) |
40(24) |
Escasa |
29(66) |
21(70) |
29(66) |
12(52) |
17(59) |
108(64) |
Investigación de venezolanos |
05(11) |
02(07) |
02(05) |
03(13) |
06(21) |
18(11) |
Investigación otros países |
39(89) |
28(93) |
42(95) |
20(87) |
23(79) |
152(89) |
Total |
44(100) |
30(100) |
44(100) |
23(100) |
29(100) |
170(100) |
63% de la muestra estudiada del periodo 2008- 2012 son estudios realizados con participación escasa de los trabajadores.
11% de los trabajos son realizados por equipos de investigación venezolanos.
Fuente: datos de la investigación.
Figura 5. La participación en los trabajos de SST en congreso internacional ORP 2008-2012.
Líneas de acción, retos y necesidades en salud y seguridad en el trabajo
La SST desde la perspectiva internacional y nacional plantea diversos retos, diariamente en el mundo, según OIT, mueren 6300 personas por accidentes o enfermedades ocupacionales. Los países en desarrollo pagan un precio especialmente alto en muertes y lesiones porque hay no pocos trabajando en sectores peligrosos como agricultura, pesca y minería [12] Venezuela en el año 2010, reporta 56.416 accidentes de trabajo. La zona central, esto es, los estados Carabobo (21,6%), Miranda (13,8%) y Aragua (14,9%) representan 50,3% de los accidentes de trabajo en Venezuela. Diferenciando por sector, la industria manufacturera parece ser las más peligrosa con el 42,5% de los accidentes, seguida por el sector comercio y servicios (16%) y construcción 6,3%, Trasporte y comunicaciones 6%, servicios sociales y salud 4,9%, agricultura 4,9%, actividades inmobiliarias, 4,5% explotación de minas y canteras 4% otras actividades económicas 10,9%.[13] ante esta situación, se preguntas los autores sobre la relación que existe entre la participación de los trabajadores y los accidentes de trabajo. La relación parece ser que a menor participación para la prevención existe menor seguridad. Para demostrar la relación se debe determinar el riesgo específico para cada sector laboral. Situación que no fue considerada en el desarrollo de la investigación y que resulta muy interesante de abordar en estudios posteriores.
Sector laboral y participación |
Situación de trabajo peligrosa |
Situación de trabajo en alerta |
Sector agrícola es de Escasa participación: |
la Salud y Seguridad en el Trabajo no son consideradas una prioridad porque el trabajo es artesanal |
Sin información detallada pues la evaluación del puesto de trabajo con enfoque ergonómico no se ha culminado |
Sector construcción es de Escasa participación : |
Las condiciones son variables y dependen del alcance de la obra, aquellas desarrolladas en ámbitos de grandes proyectos, como la construcción de ferrocarril y otras obras de empresas trasnacionales implantan gestión de salud y seguridad en el trabajo. Las pequeñas obras y las empresas contratistas no realizan estudios de las condiciones de SST solo realizan charlas de seguridad |
Sin información detallada pues la evaluación del puesto de trabajo con enfoque ergonómico no se ha culminado |
Sector petrolero es de alta participación |
Las empresas petroleras aunque se reconocen como peligrosas desarrollan actividades de prevención de accidentes y de promoción de la salud y seguridad en el trabajo. sin embargo en los últimos años se han reportado accidentes de trabajo en importantes centros petroleros que parece indicar una diminución del nivel de seguridad en el trabajo. |
El mantenimiento de los equipos y las áreas de trabajo así como la preparación y capacitación del personal de las empresas petroleras que se vio afectada por la fuga de cerebros. |
Fuente: observación general y percepción e informantes claves (02)
Figura 6. Generalidades de las condiciones de trabajo y nivel de participación de los trabajadores de la construcción, agrícolas y petroleros venezolanos
Sector laboral y participación |
Situación de trabajo peligrosa |
Situación de trabajo en alerta |
La Manufactura exhibe participación mediana limitada por criterios gerenciales |
Organización técnica de los puestos; Posiciones de trabajo. Esfuerzo y manipulación de cargas; Carga mental El ruido. El ambiente térmico El ambiente social local y general Las Vibraciones |
Las áreas de trabajo. La Adecuación del trabajo Los Riesgos de accidentes. Las herramientas y el material de trabajo. La iluminación. Los Peligros químicos y biológicos. Las relaciones de trabajo entre compañeros. El contenido del trabajo. El ambiente psicosocial. |
La Empresa fabricante de pintura con mediana participación afectada por rentabilidad. |
La adecuación del trabajo. El trabajo repetitivo La manipulación de carga La carga mental La relaciones de trabajo entre operarios El ambiente social, local y general; El contenido de trabajo El ambiente psicosocial |
1Organización técnica entre puesto de trabajo Los accidentes. Las herramientas y el material de trabajo Los riesgos químicos y bilógicos. |
Sector servicios la participación es mediana debido a dificultades de tipo presupuestarias y debilidades gerenciales. |
Las Áreas de trabajo. La Organización técnica del puesto. La adecuación del trabajo Los Riesgos de accidentes. Los comandos y señales. La iluminación El ambiente térmico. Los Peligros químicos y Biológicos. Estabilidad Laboral. Las relaciones entre Compañeros de trabajo. El ambiente psicosocial |
Las herramientas y el material de trabajo. Las Posiciones de trabajo El Esfuerzo y manipulación de cargas El ambiente social local y general. El contenido del trabajo |
Laboratorios químicos participación es mediana debido a dificultades de tipo presupuestarias y debilidades gerenciales |
La Organización técnica del puesto; Los Riesgos de de Accidentes Los comandos y señales La iluminación; El ruido |
Las Áreas de trabajo Las herramientas y el material de trabajo El ambiente térmico Peligros químicos y biológicos Las relaciones entre compañeros de trabajo El ambiente social local y general |
Generación de conocimiento participación es mediana debido a dificultades de tipo presupuestarias y debilidades gerenciales |
Las Áreas de trabajo. Organización técnica del puesto La adecuación del trabajo. Las Herramientas y el material de trabajo La iluminación. La caga mental El ambiente térmico. Las relaciones entre compañeros de trabajo El ambiente social, local y general, El contenido de trabajo El ambiente psicosocial |
El ruido La estabilidad laboral. |
Fuente: elaborada a partir de datos de investigación y observación de especialista (2013).
Figura 7. Condiciones de trabajo peligrosas y participación de trabajadores venezolanos
Discusión de resultados
La tendencia internacional y nacional debe estar orientada a promover la seguridad y salud en una economía verde, donde se busque un desarrollo económico y social que también es ambientalmente sostenible, se apoye y estimule las acciones practicas a todos los niveles que privilegie la equidad y la igualdad para lograr un trabajo decente con equidad entre los hombres y las mujeres, porque, todos y todas somos trabajadores y trabajadoras. Por todo lo antes expuesto, se requiere una formación en la ética y el compromiso social en el profesional que ejerce en salud ocupacional para evitar la arrogancia del técnico que se considera conocedor de todo y el único capaz de dar soluciones a los problemas; es decir, asumir una posición humilde, al acercarse a la realidad del mundo del trabajo, recurrir a estrategias que favorezcan a los trabajadores para que participan en los estudios y logren la adquisición de algún tipo de conocimiento sobre su realidad en el trabajo y que ellos sean recompensados por su colaboración con mejores condiciones de trabajo.
Los investigadores del área de la salud y seguridad en el trabajo, debe tener una posición objetiva ante la realidad observada, sin perder de vista que el objetivo central de los investigadores en salud ocupacional es la lucha por lograr que el trabajo se ejecute en condiciones dignas, donde no se comprometa o se exponga a riesgo la salud de los trabajadores. Se requiere, la actualización permanente de los profesionales y trabajadores en materia de SST y propiciar la formación sólida en los centros educativos de pregrado y mayormente de los postgrado profundizando en forma práctica en los soportes teóricos, filosóficos y metodológicos para el abordaje de la realidad objeto de estudio. Los egresados de nivel de postgrado en salud ocupacional, deberán estar adecuadamente documentado y capacitados en las diversas técnicas e instrumentos a las que puede recurrir para acceder a la información o datos requeridos en la investigación. Para ello, se requiere implantar una formación en SST más práctica, que incluya preguntas de desafío para abordar casos complejos de la SST "fuera del libro". Desarrollar en los programas de postgrado, las Pistas de Análisis que permitan una intervención en SST y el desarrollo de criterios para estudiar casos problemas de la SST, dando énfasis a los problemas con las posturas de trabajo, la manipulación de carga y todos aquellos aspectos de la ergonomía.
Para ello, es necesario y adecuado realizar y garantizar durante el desarrollo de postgrados en SST, visitas dirigidas para elaboración de diagnósticos y propiciar el abordaje técnico de situaciones de trabajo con participación de los trabajadores. Todas estas estrategias deben ser consideradas en el marco de una nueva educación que debe ser mediada por las tecnologías de información y comunicación, garantizando infraestructuras, los servicios y el seguimiento al proceso educativo [14]. Se debe “traducir” las investigaciones de un lenguaje académico a un lenguaje “popular”. La formación debe ser gestionada por los sindicatos, así como por las organizaciones sociales que apoyan a las trabajadoras impulsando la sensibilización y la cultura de la prevención con alianzas entre el movimiento sindical y otras organizaciones que debe incluir los movimientos feministas y los movimientos comunales, entre otros.
Es urgente, planificar y aplicar acciones en la empresa insistiendo en la necesidad de instalar, registrar, capacitar y hacer funcionar los Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo con una constitución Mixtas que incluyan a todos los actores involucrados con las con las condiciones de trabajo para atender todos los asuntos de la SST y también potenciar el dialogo entre trabajadores/as y empleadores para buscar mejoras y potenciación de la prevención. Por otra parte, se requiere, evitar visiones reduccionista, economicistas y simplistas que solo visualiza la relación costo-beneficio, optando por una concepción más humanista de la prevención y atención como estrategia para convencer a la autoridades y empresas a invertir en la prevención, instando a los gestores y planificadores de políticas públicas de impulsar cambios para atender las necesidades en SST y la definición de incentivos económicos para las empresas que realizan actividades efectivas de prevención.
Durante la realización de la investigación, se ha evidenciado que la participación de los trabajadores en el estudio de las condiciones peligrosas de trabajo es determinante la contextualización de la realidad. En Venezuela, parece que las empresas de manufactura, servicios, químicas muestran una mediana participación de los trabajadores en el estudio de las SST, ellas se ven afectadas por la rentabilidad del sector que enfrentan dificultades presupuestarias y debilidades gerenciales impidiéndose o limitándose las actuaciones por la aplicación de criterios economicistas. 62,5 % de los sectores abordados en el estudio de Venezuela, propician una participación mediana, siendo el sector petrolero identificado con un nivel alto de participación y los sectores "menos formales" donde no existe control o supervisión gubernamental, las condiciones de trabajo son menos controladas y se expone al trabajador a la “suerte.” A nivel internacional (España, Chile, Colombia y otros), la tendencia en los estudios vinculados con la salud ocupacional de un total 170 trabajos de investigación analizados, privilegia el uso de método de investigación cuantitativa, esto es, evaluaciones puristas, son estudios centrados en la medición de las condiciones peligrosas de trabajo, hacen énfasis en la estadística aplicada, la epidemiologia y la medición de riesgos con métodos que ostentan ser objetivo sin tomar en cuenta las necesidades y particularidades de la población trabajadora. Las evaluaciones y mediciones puristas superan en proporción (54%) a las actuaciones y modificación (21%), a las innovaciones y desarrollo de nuevos enfoques (11) así como a las evaluaciones integrales y participativas.
A nivel internacional parece que se privilegia los enfoques positivistas empiristas y a nivel nacional se presentan diversas condiciones que impiden o limita la participación. Ello coincide con los resultados de la investigación realizada en una universidad venezolana que hace análisis de los paradigmas y métodos de investigación, donde se afirma que los Investigadores en la actualidad, por lo general, hacen ciencia desde la perspectiva cientificista-cuantitativa, enfatizando en "la formalización de las teorías, en la explicación, en la contrastación empírica y en la medición y el modelo de acción investigativo tipo cuantitativo tiene mayor aceptación entre los investigadores y la investigación cualitativa disfruta de cierto nivel de aceptación entre los científicos [3]. La muestra estudiada en la fase documental, esto es, 170 trabajos de investigación presentados en ORP, parece mostrar que la participación de los trabajadores podría ser escasa ya que los enfoques positivistas se caracterizan por esta tendencia.
Respecto de la situación nacional y evaluada en el contexto del despliegue investigativo del Centro de Estudios para la Salud de los Trabajadores de la Universidad de Carabobo (CEST UC) , la participación es mediana y ello estaría relacionado con las líneas estratégicas asumidas por este centro de investigación; sin embargo, la situación general a nivel nacional no necesariamente es esta. El estudio se limitó a ciertas unidades de análisis y no se realizó el abordaje de todos los centros laborales venezolanos. Sin embargo, es importante destacar que los intelectuales vinculados con la salud ocupacional y la seguridad en el trabajo, sostienen que buenas prácticas en la evaluación de riesgo, exige la interacción y la comunicación [15]. Por ello, la participación debe propiciarse e impulsarse para garantizar que las iniciativas para mejorar las condiciones de trabajo, cuenten con la aceptación y el compromiso de los trabajadores.
Conclusiones
Se evidencia en los resultados de la investigación que existe necesidad de formación y actualización para el personal que gestiona la salud y seguridad en el trabajo, así como, para los trabajadores. Los trabajadores pueden y deben participar en los estudios e intervenciones de salud ocupacional, los profesionales deben ser desarrollados en los estudios de posgrado con sensibilidad y compromiso social y resulta determinante la supervisión estatal ya que ello impulsa al empleador para invertir en SST. La indiferencia y debilidades de organización limitan la participación de los trabajadores y se requiere abordar y considerar los nuevos problemas asociados con el trabajo que emergen en la sociedad globalizada y tecnificada.
La investigación en salud y seguridad en el trabajo exige valorar la subjetividad, la incorporación de posturas flexibles y de acción que permite el trabajo colectivo y colaborativo e incorpore a todos los actores para mejorar las condiciones de trabajo. Exige la aplicación de una visión de actualización y colaboración entres todos los actores para así enfrentar los desafíos de una sociedad que debe sumar esfuerza para proteger el trabajo como hecho social y a los trabajadores como el recurso más importante de la empresa.
Se debe “traducir” las investigaciones de un lenguaje académico a un lenguaje “popular”. La formación debe ser gestionada por los sindicatos, así como por las organizaciones sociales que apoyan a las trabajadoras impulsando la sensibilización y la cultura de la prevención con alianzas entre el movimiento sindical y otras organizaciones que debe incluir los movimientos feministas y los movimientos comunales, entre otros. Es urgente, planificar y aplicar acciones en la empresa insistiendo en la necesidad de instalar, registrar, capacitar y hacer funcionar los Comité de Salud y Seguridad en el Trabajo con una constitución Mixtas que incluyan a todos los actores involucrados a las condiciones de trabajo para atender todos los asuntos de la SST y también potenciar el dialogo entre trabajadores y trabajadora para trabaja en la prevención.
Por otra parte, se requiere, evitar visiones reduccionista, economicistas y simplistas, visualizando la relación costo-beneficio de la prevención y desarrollar estrategia para convencer a la gerencia y empresarios a invertir en la prevención, instando a los gestores y planificadores de políticas públicas de impulsar cambios para atender las necesidades en salud y seguridad en el trabajo y las definición de incentivos económicos para las empresas que realizan actividades efectivas de prevención.
Agradecimientos
Una versión preliminar de este artículo se presentó en el congreso ORPconference 2014. El autor principal agradece el apoyo recibido del la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) por el financiamiento recibido para la realización de la investigación; también a la Universidad Pública de Navarra donde cursa estudios doctorales en prevención de los riesgos laborales.
Referencias bibliográficas
- 1. Castillo, V., Suarez, N.; Escalona, E. Evaluación ergonómica en el área de termoencogible de una empresa fabricante de pinturas venezolana. Ciencia y Trabajo 2013. ISSN 07182449.
- 2. Escalona, E., Sánchez.; González, M. Estrategias participativas en la identificación de la carga de trabajo y problemas de salud en docentes de escuelas primarias. Salud de los trabajadores. 2007. ISSN. 13150138.
- 3. Castillo, V.; Rodríguez, R. Análisis de la investigación científica en la universidad nacional experimental de los llanos Ezequiel Zamora. Acta Apuroquia 2010. ISSN: 18369056
- 4. Barrera, M. Modelos Epistémicos en investigación y educación. Editorial SYPAL 2008. ISBN 9789806306653
- 5. Castillo, V.; Escalona, E. Mujeres en peligro en universidad venezolana. Salud de los trabajadores 2008. ISSN. 13150138.
- 6. Castillo, V.; Escalona, E. Cuando el trabajo en oficinas se percibe pesando y peligroso: casos en una universidad venezolana. Salud de los trabajadores. 2009. ISSN. 13150138.
- 7. Castillo, V., Escalona, E.; Rodríguez, R 2011. Factores psicosociales vinculados al trabajo investigativo en universidad venezolana. ORP 2012. ISBN: 9788461635733
- 8. Martínez, M. La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico práctico Editorial Trillas 2011. ISBN 9800703667
- 9. Martínez, M. El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial Trillas 2012. ISBN 9789682404153
- 10. Hernández, R, Fernández, C., y Batista, P. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill 2006. ISBN: 9701057538
- 11. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctoral. UPEL 2012. ISBN 9802734411.
- 12. OIT. Seguridad y salud en el trabajo. disponible en: http://www.ilo.org/global/topics/safetyandhealthatwork/langes/index.htm
- 13. INPSASEL. Estadísticas nacionales de accidente laborales formalizados ante el INPSASEL. Disponible en: http://www.inpsasel.gob.ve/estadisticas_08_09_10/estadisticas_2010.html
- 14. López, M. (2008). ¿Por qué hablar de usos educativos en las nuevas tecnologías? Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412008.... ISSN 1607-4041
15. Pere, B. (2010). Buena práctica profesional en evaluación de riesgos laborales: informe bibliográfico. CISAL Universitat Pompeu Fabra Disponible en: http://search.iminent.com/SearchTheWeb/v4/3082/homepage/Default.aspx.
Papers relacionados





