Sistemas de información para la gestión eficiente de los Comisiones de Seguridad y Salud Laboral en la empresa

Para gestionar eficientemente la higiene y seguridad laboral en una empresa, es necesario administrarla con sistemas de información capaces de optimizar los procesos de las unidades involucradas. El objetivo de la investigación es determinar los sistemas de información disponibles en el mercado que podrían adaptarse para su implementación en los Programas de Seguridad y Salud Laboral. La exploración recopila un grupo de sistemas, hallados en la web, para estudiarlos y determinar la pertinencia y utilidad en el mundo empresarial. La investigación que respalda al artículo es no experimental, de tipo descriptivo a un nivel documental. Con la revisión de diversas fuentes, se pudo recopilar la información necesaria que permitió identificar y concluir con la caracterización de los sistemas analizados.
Palabras Clave: 
Sistemas; Información; Gestión; Higiene; Optimizar; ORP Conference
Autor principal: 
Elsy
Visbal
Universidad Simón Bolívar
Venezuela
Coautores: 
Daphne
Pérez
Universidad Simón Bolívar
Venezuela

Introducción

A nivel mundial, cada día son más las empresas que desean mejorar el bienestar de sus trabajadores, comenzando a ser una de las prioridades en los procesos de inversión, considerando la mayor cantidad de normas nacionales e internacionales.

Si una empresa logra implementar un sistema para prevenir sus riesgos laborales, ésta mejorará sus condiciones de trabajo, humanitarias, económicas, de competitividad, productividad, calidad, medio ambiente, responsabilidad social, y por lo tanto, impactará en su imagen corporativa [1].

Hoy día existen sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (por sus siglas en inglés OHSAS: Occupational health and safety management systems), en específico la norma OHSAS 18002:2008, que es compatible con otras normas de calidad y ambiente como la ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004 respectivamente. Estas normas buscan fomentar, con otros requisitos de gestión, la implementación de sistemas de seguridad y salud laboral en las empresas [2].

Algunos países como Venezuela han desarrollado mecanismos legales, tropicalizados a su entorno, que procura la ejecución de este tipo de acciones. Tal es el caso de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), la cual busca promover la salud de los trabajadores, prevenir enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, atender, rehabilitar y reinsertar a los trabajadores y establecer prestaciones monetarias por daños de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo. [3].

Los costos por la siniestrabilidad laboral y el incumplimiento de estas leyes y regulaciones son mayores que los procesos de uso intensivo de recursos necesarios para seguir su cumpliendo. Razón por la cual cada día son mayores las preocupaciones y acciones concretas para fomentar la salud y seguridad laboral e las empresas [4].

Dentro de las leyes que regulan el tema de salud y seguridad laboral se contempla le necesidad de crear los Comités de Seguridad y Salud Laboral (CSSL). Éstos tienen la obligación de velar por las condiciones laborales de los trabajadores y para ello es necesario asegurar que sus funciones se agilicen de manera proactiva, anticipándose a los posibles riesgos de la organización.

Según la Lopcymat, las funciones de los CSSL se enmarcan principalmente en recibir denuncias por parte de los trabajadores sobre las condiciones laborales, aprobar y mantener el programa de Salud y Seguridad Laboral (SSL); participar con los empleadores en la promoción y ejecución de las normas de SSL; coordinar con los sindicatos acciones de defensa, promoción, control y vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo; y otras funciones que se dicten por el reglamento interno [3].

Las funciones descritas anteriormente obligan a los comités a: coordinar acciones con las unidades directivas para poder ejecutarlas de manera proactiva; contar con las estadísticas de riesgos y costos actualizadas para poder tomar decisiones sobre nuevas medidas, verificar el aseguramiento de la calidad para tener una visión holística de los problemas.

En la medida que los CSSL cumplan eficientemente con las funciones, anteriormente descritas, se podrá medir su productividad. Por lo tanto es importante que los mismos puedan contar con herramientas tecnológicas que permitan su productividad.

Una forma de hacerlo es implementando las nuevas tecnologías y sistemas de información que apoyen en ese proceso de cambio. En los últimos años con el desarrollo tecnológico se han visto diversos tipos de sistemas de información de salud y seguridad laboral en el mercado. De hecho algunas empresas se han enfocado en el diseño de software libre que les permite crear sistemas especializados en sus necesidades, pero para ello se requiere de una unidad que pueda adiestrarse, diseñar y administrar de manera permanente el sistema [5]. Situaciones de las que no se está exento, en su totalidad, cuando se adquieren los software a la medida que ofrece el mercado, pero quizás son condiciones poco deseables por las empresas que necesitan agilizar la puesta en marcha del sistema de información.

Ahora bien, en este orden de ideas, nacen varias preguntas: ¿cuáles son los tipos de sistemas de información de salud y seguridad laboral más eficientes para asegurar la efectividad de los CSSL? y ¿los sistemas de información útiles y aplicables a los CSSL, deben ser módulos independientes de trabajo, o deben enlazarse al resto de las operaciones rutinarias?

En base a lo comentado anteriormente es interesante preguntar ¿Cuáles son las características de los sistemas de información de salud y seguridad laboral que normalmente se ofrecen en el mercado?

Para resolver estas incógnitas se desarrolló la presente investigación, donde se plantea el análisis de una serie de sistemas de información en salud y seguridad laboral. La metodología desarrollada fue no experimental, investigando en diversas fuentes de la web. Finalmente se analizan los sistemas encontrados para ofrecer, en base a las necesidades de los CSSL, una lista en orden prioritario.

Objetivos

General: Caracterizar los sistemas de información, hallados en la web, para mejorar la gestión de los comité de Seguridad y Salud Laboral en la empresa.

Específicos:

Analizar los diferentes motores de búsqueda que optimicen el proceso de selección de los software más adecuados para la presente investigación.

Analizar los sistemas de información de seguridad y salud laboral disponibles en el mercado de la web.

Determinar las principales características, de los sistemas de información de seguridad y salud laboral, que facilite la efectividad de los Comités de Seguridad y Salud Laboral.

Metodología

La investigación es no experimental, de tipo descriptivo en la búsqueda de diferentes fuentes de sistemas de información.

La primera exploración se realizó por medio de los buscadores tradicionales como www.google.com, www.mozzilla.com y www.yahoo.com, entre otros.

Una de las páginas visitadas además google fue http://www.ehsfreeware.com/commercial.htm ya que ofrecían lista de software de salud y seguridad laboral así como dispositivos de control en esos procesos.

Luego, al conseguir que mucho de los software más interesantes contenían sistemas webinar o sistemas de ambientes de videoconferencias [6 y 7], se decidió buscar en las redes sociales como Twitter y Facebook, tanto en inglés como en español para ampliar las posibilidades. Las frases utilizadas para ésta búsqueda se centraron en “sistemas de información de salud y seguridad laboral” y “buscadores de sistemas de información”.

Al realizar la exploración de los “buscadores de sistemas de información” o software se pudo hallar un grupo de ellos, como www.capterra.com, www.softonic.com, www.cuervoblanco, entre otros. En esta fase de la investigación se decidió analizar los resultados globales de la exploración con los buscadores señalados.

Con la revisión de los buscadores mencionados, se pudo conseguir un grupo de 93 software que fueron analizados para ser caracterizados 28 (30% de la población) por razones estadísticas, con la información publicada en cada uno de sus portales.

Es importante comentar que la selección de los software se hizo a discreción de la investigación, con el propósito de analizar diversos tipos de sistemas, desde los mediáticamente más visibles hasta los poco publicitados.

Una vez caracterizados cada uno de los software analizados, se procedió a generar una caracterización general que permitiera mostrar las bondades de los mismos y las necesidades requeridas en los Comité de Seguridad y Salud Laboral.

Resultados

Para analizar los sistemas de información de seguridad y salud laboral se procedió a seleccionar los buscadores más apropiados para la presente investigación.

Los buscadores como www.google.com, www.Yahoo.com, www.Ask.com, www.Aol.com, entre muchos permiten realizar una primera búsqueda de los software a investigar. También existen buscadores en el área de sistemas de información que permiten descargar programas gratuitos o pagos como http://www.softonic.com, http://www.cuervoblanco.com entre otros. Estos buscadores generan resultados muy amplios, desde sistemas operativos abiertos, software de seguridad y mantenimiento de equipos hasta juegos de video.

Existen otros buscadores más específicos como el ubicado en www.capterra.com, que funcionan como canales de publicidad y venta, contemplan listas de más de 2.000 productos de sistemas de información de todo tipo. Este portal en específico ha subdividido los sistemas de información en más de 300 categorías, las cuales ordena de manera alfa numérico en el portal http://www.capterra.com/categories, y van desde estudios de yoga hasta contabilidad, incluyendo nuestro objeto de estudio, los sistemas de salud y seguridad laboral.

El portal www.capterra.com realizó su propia clasificación la cual se basa en: seguimiento de candidatos, iglesia, construcción, gestión de contratos, servicio de campo, Atención al cliente, sistemas de gestión de aprendizaje, mantenimiento, ejercicio de la medicina, manejo de membrecías, evaluación de la actuación y gestión de proyectos.

Este sistema de búsqueda ofrece conseguir programas de ambiente, salud y seguridad. Por ejemplo al realizar la búsqueda por environmental el sistema produce 47 sistemas en el área de salud, ambiente y seguridad. Los sistemas que genera esta búsqueda van desde sistemas de gestión de la HSSL, administración de materiales peligrosos, hasta programas de entrenamiento y sistemas en proceso de elaboración.

La lista de los 47 software de salud y seguridad laboral son: Intelex Technologies, Emex, Rivo, Knowledge Management Innovations, EHASoft, EcoLogic Systems, Cengea Solutions, Airsweb, Environmental Software and Services, Green Oak Solutions, CloudApps, Envirosoft, e3 Solutions, Solution Foundry, ENXSuite, Pioneer Solutions, Tetra Tech, Actio, SRA Information Technology, Locus Technologies, Technologies, PE-International, FirstCarbon Solutions, Hydromantis Environmental Software Solutions, Scientific Software Group, Hara Software, Schlumberger, HIS, Accupoint Software Development, Data Research Group, Logical Data Solutions, RAMAS, Pavilion Technologies, Omega, Dakota Software, ProcessMAP, Enablon, GSI Environmental, Emerge Knowledge, International Environmental Associates, CSRware y finalmente Terralink.

Además de los 47 sistemas del portal www.Capterra.com, se analizaron otros 46 sistemas ubicados en el resto de los buscadores mencionados.

Discusión de resultados

Análisis de los hallazgos en la web

A continuación se exponen los resultados luego de analizar los software de los diferentes buscadores analizados.

Tabla 1: Tabla de portales web sistemas de información de salud y seguridad laboral

  • 1. http://www.oracle.com/us/products/applications/jdedwardsenterpriseone/en... Es un software de JD Edwards EnterpriseOne de salud y seguridad ambiental. Gestiona, por medio de plataforma oracle, los incidentes y actos inseguros, lesiones, enfermedades laborales, e incidentes con impacto ambiental. Llama la atención que permite cumplir con  las normas de gases de efecto invernadero y datos ambientales. Contiene algunos demos de otras aplicaciones que permite tener una idea del sistema. Expone los formatos de hojas de control que usa el software lo que permite visualizar la forma de recolectar la data. Se enfoca en una gestión multidisciplinaria y transversal con las gestiones del resto de la empresa.
  • 2. http://www.sap.com/latinamerica/index.html: Contempla un software de medio ambiente, salud y seguridad, EHS en sus siglas en inglés lo que significa Environment, Health and Safety. Apoya la gestión de los procesos de las unidades de salud ocupacional de seguridad, higiene industrial. Este sistema abarca todas las operaciones, de manera transversal vinculando todas las operaciones de la empresa desde la financiera, contable, calidad, medio ambiente, salud, gestión de seguridad, logística. Ofrece muestras gratuitas para explorar los productos como aparece en http://www.sap.com/latinamerica/index.html. Presenta énfasis en el  manejo seguro y compatible con las sustancias peligrosas, desarrollo de cultura EHS proactiva y preventiva con sostenibilidad reducción de costos aplicando EHS y el respeto a las leyes regionales e internacionales. El valor agregado es la transversalidad de aplicaciones y el detalle de análisis en la industria petroquímica.
  • 3. http://www.prevengos.com: Prevengos es un programa de gestión integral basado en la planificación de recursos empresariales (ERP por sus siglas en inglés, Enterprise Resource Planning) para la prevención de riesgos laborales, engloba las especialidades preventivas y la coordinación empresarial en: seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada, medicina del trabajo, y la coordinación de actividades empresariales. Dispone de una versión (paga) para uso educativo o divulgativo el cual  permite implantar el sistema en red local. El sistema es compatible con la mayoría de los requisitos de la legislación vigente en prevención de riesgos laborales como es el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (conocida como OHSAS en sus siglas en inglés). Cuenta con diversos módulos adaptables al tipo de empresa por tamaño y costo. Genera parámetros de costos por unidad de tiempo de los usuarios y proyectos para lograr la generación y asignación masiva de proyectos del sistema. Cuenta con más de 100 clientes. Su valor agregado es la planificación por medio de ERP.
  • 4. www.medgate.com: Es un portal que ofrece una serie de productos relacionados con la salud y seguridad laboral. Combina las soluciones de la salud y seguridad con la productividad en el trabajo. Incluye cinco módulos de productos en: salud ocupacional, seguridad, higiene industrial, medio ambiente y ergonomía. Éstos se pueden implementar de manera integrada o como productos independientes. Centralizar, agiliza y estandariza la gestión de datos de salud y seguridad en el trabajo en todas sus operaciones. Apoya en el seguimiento de rendimiento e identificar riesgos, tendencias y áreas problemáticas con las métricas claves. Los consultores son profesionales con experiencia de implementación en los sistemas de seguridad laboral que brindan conferencias a la comunidad de usuarios.
  • 5. www.emex.com: Es un software automatizado que busca la meta de cero incidentes y daños. Centrados en el valor de los costes, con auditorías que se ejecutan sobre el presupuesto, buscando mostrar el ahorro final. Ofrecen productos de innovación y buscan el trabajo en equipo. Se centran en la sencillez del sistema pero buscando la máxima funcionalidad. Los productos que ofrecen van desde la gestión de salud y seguridad, riesgo operacional, desempeño ambiental y el reporte de negocios con análisis predictivos. Presenta una amplia de clientes en áreas de petróleo, gas, minería, industrial, sector público y logística. Su valor agregado está en la integración de acciones para la búsqueda de cero daños al menor costo.
  • 6. http://www.urbicad.com/mico/inicio.htm: Es un software de que se enmarca en la seguridad, prevención, emergencias y evacuación, autoprotección y protección civil. Se enfoca en las medidas preventivas de seguridad medioambientales de ejecución de obras contingencias autoprotección.  Los módulos del sistema permiten gestionar la salud, residuos de obras de cualquier tipo de edificación. Contiene aproximadamente 35 demos de sus productos.  Su valor agregado es la protección civil de riesgos en construcción y la cantidad de demos aportados.
  • 7. http://www.intelex.com: El sistema de gestión ambiental Intelex gestiona datos de los procesos ambientales de la empresa. Administra, rastrear y reporta las métricas ambientales en tiempo real, notifica los incidentes, busca cumplir con las normas ISO 14001 e impulsar la mejora continua. Centraliza los datos basados en web. Realiza evaluación de 360 grados, vista de arriba a abajo en el desempeño ambiental de la organización y sus proveedores, a través de informes en tiempo real y cuadros de mando. Identifica y corrige los incumplimientos con seguimiento automatizado y notificaciones de correo electrónico. Busca reducir los costos y mantener un equilibrio entre la rentabilidad y la reducción del impacto ambiental. Su valor agregado es la evaluación 360.
  • 8. www.rivosoftware.com: El software busca mitigar riesgos y pérdidas haciéndolos visibles con acciones proactivas, reducir costos de manera transversal, mejorar la reputación gracias a las acciones de responsabilidad social involucradas a la salud y seguridad laboral. Integra la calidad, continuidad del negocio y riesgos con el resto de los módulos. Gestiona los materiales de manera segura por medio de las cadenas de suministro enlazando acciones con contratistas y clientes por medio del sistema. Su valor agregado es la multidisciplinaria conexión con otras operaciones y el análisis transversal de costos.
  • 9. http://www.metricstream.com/solutions/env_health_safe.htm: Es un software que contempla la gestión y cumplimiento de las normas del medio ambiente, la salud y seguridad. Se aplica desde la web lo que le permite eficiencia de aplicación. Compatible con el marco de la norma OHSAS 18001, proporciona una visibilidad en eventos y tendencias, acciones correctivas y las métricas de proceso. Rastrea el seguimiento de los materiales peligrosos a través de las Hojas de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS), para el control de riesgos biológicos.  Permite la capacidad de captura y reporte de incidentes y materiales peligrosos; planes de contención; acciones correctivas y preventivas, y análisis de riesgos en base a incidentes de planta. Gestiona documentos, auditorías, administra materiales peligrosos. Presenta programas de sensibilización sobre medio ambiente, como la formación y las mejores prácticas. También contempla con controles de cuadros de mando ejecutivos para la visibilidad en tiempo real de los indicadores clave del proceso, alertas basadas en correo electrónico y notificaciones para  respuesta rápida. Su valor agregado se centra en el manejo y control de la información.
  • 10. www.ehasoft.com: Es un software que gestiona desde la calidad, el riesgo y la seguridad. Contempla diversos módulos que atienden la evaluación de riesgo de seguridad, informes e investigación de accidentes, salud ocupacional, auditorías,    la no conformidad de gestión,  gestión de acciones correctivas, objetivos y planes, monitoreo y medición, gestión de residuos, evaluación de riesgos del medio ambiente y control documental. Su valor agregado se centra en lo transversal de acciones con módulos de calidad y cierto enfoque en el área agro alimentaria.
  • 11. http://www.ihs.com/products/ehssustainability/healthsafety/index.aspx: Contempla un software de salud y seguridad. Permite agilizar los informes reglamentarios y mejora el rendimiento de los trabajadores y colaboradores. Por la experiencia que poseen, el software ayuda a evaluar con precisión los problemas de seguridad del lugar de trabajo y ofrecer recomendaciones fundamentadas que impulsan continuamente tanto la reducción del riesgo y la eficiencia operacional. Su valor agregado es el análisis de las condiciones del medio ambiente laboral para promover su productividad.
  • 12. http://affytrac.com/: Affytrac 3: Es un sistema basado en una gestión web de Salud y Seguridad Ambiental, es decir no requiere instalación en ningún servidor de la empresa sino acceso a la web. Centraliza los datos para el control y cumplimiento de las normas, genera notificaciones automatizadas, implementación rápida. Permite personalizar los reportes e informes con las marcas, personas y lugares de la empresa. Cuenta con: una biblioteca de los requisitos de cumplimiento común por industrias específicas; una caja de seguridad, privada y segura con cifrado de 256 bits; y soporte para múltiples idiomas y localizaciones. Su valor agregado se centra en su potencial desarrollo web al no requerir un administrador propio de la empresa.
  • 13. http://www.etq.com/ehssoftware/: ofrece un software de análisis de seguridad laboral que divide un puesto de trabajo en varias etapas, para analizar cada parte y determinar los riesgos laborales, y lograr determinar las medidas preventivas, equipos de protección personal y las medidas de seguridad in situ. La empresa se ha especializado en brindar  asesoría en software de calidad y seguridad, principalmente a la industria aeroespacial, farmacéutica, de producción y estadal. Su valor agregado se centra en la determinación de riesgos por el análisis minucioso del puesto de trabajo.
  • 14. http://www.greenstoneplus.com/software/healthsafety: Este software contiene un módulo que permite determinar diversos indicadores, y en especial el tiempo de pérdida por lesión, la incidencia local. Informa y calcula un índice de frecuencia de incidentes, durante un periodo de tiempo seleccionado en la organización. Parametriza por categorías la gestión del desempeño, genera reportes de paneles de análisis gráfico y reportes para monitorear el desempeño laboral y de seguridad a través del tiempo. La gestión del desempeño se desarrolla en base al total de horashombre trabajadas para ciclos de tiempo estudiados, generando confianza en el análisis de datos. Su valor agregado se centra en los controles de la gestión.
  • 15. http://www.spartasystems.com/solutions/ehs/: Ofrece un software (TrackWise) de Gestión en el cumplimiento de la salud y seguridad ambiental. Es posible utilizar el software para ayudar a la empresa en la gestión de los procesos clave de la organización sobre la base de procedimientos normalizados como ISO 14001, ISO 9000, OHSAS 18001 y normas similares de trabajo. Agiliza  de manera eficiente, local y nacional  las disposiciones gubernamentales internacionales y directrices de cumplimiento en relación con las normas para la salud ambiental y la gestión de la seguridad. Cuenta con un grupo de sistemas o módulos que se complementan para brindar capacitación y apoyo en otras áreas. Su valor agregado se enfoca en la evaluación de riesgos, proceso de gestión de seguridad y la salud ocupacional.
  • 16. http://www.gicosistemas.com: Es una empresa que ofrece sistemas en prevención y recursos humanos. Sus líneas de productos son esencialmente dos: 1) Prevención y 2) Calidad y medio ambiente. La primera ofrece sistemas de seguridad, higiene y ergonomíapsicosociología, vigilancia de la salud, información, formación y relaciones con los clientes. Y en su segunda línea de productos se aspiran desarrollar en atender las necesidades de calidad y medio ambiente, pero aun está en desarrollo. Permite la integración de otros sistemas por medio de enlaces a Oracle o Microsoft con meta4 y SAP. Brindan el entrenamiento, mantenimiento y asesoría técnica necesaria. No contiene un demo.  Su valor agregado se centra en la asesoría e integración de sus productos con otros compatibles a ellos.
  • 17. http://www.intedya.com/internacional/areaconocimiento.php?area=3#.UxX9Yu... Contempla un módulo en seguridad y salud laboral para asegurar entornos de trabajo adecuados, condiciones de trabajo seguras y mejora de las condiciones de sus puestos de trabajo. Aplica las normas básicas de seguridad y salud en los centros de trabajo, prevenir accidentes laborales y promover el cuidado de la maquinaria, las herramientas y los materiales con los que se trabaja. Las normas se concretan en un conjunto de prácticas donde el elemento clave es la actitud responsable y la concienciación de todas las personas a las que afecta. La empresa busca el cumplimiento legal de los requisitos normativos y legislativos en materia de prevención de riesgos laborales en las empresas. Activa la participación de los agentes implicados en la empresa. Busca la eficiencia y rentabilidad al facilitar un retorno óptimo de las inversiones al prevenir los riesgos laborales. Su valor agregado es la asesoría en las mejores prácticas de seguridad en áreas de construcción, producción y gestión de materiales.
  • 18. http://www.saiglobal.com/Compliance/ProductsandServices/environmenthealt... Cuenta con un software de gestión de riesgos de salud y seguridad laboral que permite mejorar el rendimiento general de la empresa. El software fue desarrollado para apoyar el Medio Ambiente, la Salud y Seguridad, así como los procesos de negocio de la organización. Cuenta con una tecnología robusta y escalable que actúa como un repositorio central en la captura e intercambio de datos. Su valor agregado se centra en el análisis de los incidentes y las consecuencias medioambientales.
  • 19. www.kanbantool.com: Es un sistema de administración de tareas y/o proyectos basado en el Kanban físico. Permite agilizar el desenvolvimiento de las tareas por medio de la asignación a cada trabajador, midiendo el avance de cada tarea y permitiendo la suma de los proyectos a ejecutar por grupo de trabajo. Excelente para mejorar la transparencia en la carga laboral y en la comunicación colaborativa del equipo de trabajo. La edición de la configuración y uso  es amigable por su parecido a las plataformas tradicionales como Windows. Contiene un demo que guía al usuario de una manera sencilla y práctica. Crea una página web con la herramienta a nombre del usuario para adaptarse a sus necesidades y generar un ambiente relacional. Su valor agregado es la comunicación y la transparencia de información en equipo de trabajo.
  • 20. http://www.kminnovations.com/: Ofrece un software intuitivo de gestión de incidencias, cuasi accidentes y peligros, auditorías, inspecciones, observaciones del comportamiento de seguridad, gestión del cumplimiento y del cambio, seguimiento de la formación, análisis de riesgos, medidas de rendimiento y acciones correctivas. Es de implementación ágil ya que prometen la instalación del sistema en cuatro semanas. Su valor agregado se centra en la accesibilidad de datos a los usuarios para agilizar la velocidad de respuestas a los riesgos laborales del trabajador y del medio ambiente. No expone sus clientes por lo que se desconoce su impacto y experiencia como empresa.
  • 21. http://www.dinamicaheuristica.com/sobredh.html: Es una empresa mejicana que ofrece software de análisis de riesgos en la salud y seguridad laboral. También desarrolla y comercializa software de capacitación en seguridad industrial y medicina de trabajo, y servicios en cursos interactivos e internet además de otros paquetes y servicios. Es una empresa vigente en sus actualizaciones de software ya que muestra paquetes del año 2013. Su enfoque y valor agregado son los simuladores es el análisis de riesgos en la salud y seguridad laboral.
  • 22. http://ergonomia.prlcreex.es/index.php: es una aplicación Web gratuita diseñado por el Gabinete Técnico de Prevención de Riesgos Laborables de la Confederación Regional Empresarial Extremeña –CREEX (España), el cual contiene una serie de documentos que permiten administrar los indicadores de ergonomía propuestos según el tipo de puesto de trabajo. También contempla una servir de encuestas bases para facilitar la revisión ergonómica en la empresa. Se enfoca principalmente en los temas ergonómicos y psicosociales para la prevención de riesgos laborales. Su valor agregado es el análisis ergonómico del ambiente laboral.
  • 23. http://www.ilo.org/dyn/natlex/natlex_browse.home?p_lang=es: Natlex es un sistema gratuito y colaborativo, diseñado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que contiene información sobre las Normas Internacionales del Trabajo (ratificaciones, la obligación de envío de memorias, los comentarios de los órganos de control, entre otros.) y sobre la legislación nacional sobre trabajo y seguridad social.  Cuenta con más de 80.000 registros de textos legales de más de 196 países y territorios (incluida la Unión Europea). Los registros de Natlex contienen título del texto, información bibliográfica pertinente (a veces de diversas fuentes, incluidas fuentes electrónicas), un resumen del contenido, la fecha del texto, textos legales vinculados y, cuando es posible, un vínculo hacia el texto integral del documento, ya sea hacia el servidor o hacia un sitio exterior a la OIT. Es muy útil para entender o adecuar los trabajos de salud y seguridad laboral a otros países. Su valor agregado es la información de normas, leyes, estatutos y reglamentos de normas de trabajo y salud seguridad, entre otros regionales, nacionales e internacionales.

Fuente: Elaborado por el autor

Durante la búsqueda se pudo conseguir una serie de portales web institucionales por cada país que permiten agilizar los procesos de implementación, seguimiento y control de los programas de salud y seguridad laboral de la empresa.

Por ejemplo, en México existe el Portal de Servicios Electrónicos (PSE) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que promueve la gestión de la salud y la seguridad de los trabajadores mejicanos, con la vigilancia del cumplimiento de las normativas laborales, cuyo enlace es http://servicioselectronicos.stps.gob.mx/portalservelec/Login/Login.aspx. Esta organización pública proporciona a las empresas servicios de evaluación de cumplimiento de normas de la STPS de una manera ágil y productiva. Incluso la STPS cuenta con una guía de autogestión en el cumplimiento de las normas, de salud y seguridad en el trabajo, del año 2010 disponible en http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/Programa_autogestion_SST.pdf.

Otro ejemplo es el portal http://www.inpsasel.gob.ve/ en Venezuela desde el cual se proporcionan las normas legales que rigen la prevención, salud y seguridad laboral. También contempla el registro de usuario como empresa, leyes nacionales en ésta área y algunas estadísticas hasta el año 2007. Ofrecen asesoramiento pero no cuentan con una plataforma de seguimiento y control como el PSE de México.

También se pudieron conseguir portales web que ofrecen software de control y seguimiento de materiales peligrosos, como www.sitehawk.com, www.imagewave.com, www2.actio.net, www.3ecompany.com/EHS_MSDS_Solutions, entre otras, que son útiles para las empresas que requieren, por ejemplo, un control más exhaustivo en los procesos de manipulación de materiales, sus riesgos y análisis de sus cadenas de suministro.

Otro tipo de sistemas conseguidos son los diseñados por las propias empresas. En algunos casos se pueden revisar de manera teórica en documentos como tesis de grado o informes de pasantías entre otros.

Los software como Oracle y SAP son muy completos, multidisciplinarios por conectarse al resto de los módulos o sistemas operativos, permitiendo la transversalidad de las operaciones de salud y seguridad laboral. Estas opciones serían muy buenas para las empresas que cuentan con recursos de inversión, sin embargo sería interesante que las medianas o pequeñas empresas revisaran la posibilidad de invertir en estas soluciones ya que en algunos casos se cuentan con paquees a la medida de sus necesidades económicas.

Algunas casas de software ofrecen demostraciones en línea como Sap, Oracle, Saiglobal, Medgate, Prevengos y Gicosistemas entre otros.

También se pudo observar que en algunos software, como Affytrac 3, existen aplicaciones móviles (como smartphones o táctiles) para agilizar el trabajo de inspección en el trabajo. Estos dispositivos pueden ser desde los mismos teléfonos móviles como otros dispositivos de medición y control que ofrecen en conjunto con el sistema.

Muchas de las empresas, como kminnovations, medgate, oracle, SAP, Intedya, Inedia entre otras, contienen webinar en sus sistemas y están muy presentes en las redes sociales como Twitter y Facebook por lo que facilita el apoyo técnico disminuyendo las barreras de comunicación usuario-proveedor.

Medgate es una de las pocas empresas que solo ofrecen software en salud y seguridad laboral, enfocando sus esfuerzos en sistemas modulares que pueden irse adquiriendo poco a poco por la empresa. Además de generar la confianza en la especialización requerida en el tema.

En el proceso de búsqueda se pudieron conseguir muchos blogs, de expertos profesionales, que ofrecen sus servicios de asesoría, adiestramiento, juegos interactivos, además de información de seguridad en videos o en documentos adjuntos. Algunos ejemplos son: un juego interactivo de seguridad: http://www.proseguridad.com.ve/, http://prevencionlaboralrimac.com/contenidos/juegos/buscador-riesgos/bus..., http://prevencionlaboralrimac.com/home.aspx, un blog informativo: http://enfoqueocupacional.blogspot.com, entre otros.

Estos blogs no ofrecen la venta de programas o sistemas de información, pero si sirven de apoyo para la creación de una cultura de salud y seguridad en la empresa.

Existen otras empresas que ofrecen software en el análisis de riesgos, los portales analizados se escogieron debido a que también aportaban soluciones en la salud y seguridad industrial.

Las características más resaltantes analizadas en los 28 software caracterizados fueron: ergonomía, seguridad en el trabajo, administración de materiales peligrosos, acciones de emergencia, acciones de evacuación, higiene industrial, psicosociología aplicada, medicina del trabajo, coordinación de actividades empresariales, bases de datos de Información, planes de contingencia, análisis de riesgos, análisis predictivos, análisis de resultados, medio ambiente, seguridad laboral, cadena de suministro, calidad, control de costos, notificaciones electrónicas de mantenimiento y emergencia, y webinar para la asistencia y adiestramiento en el uso de los software.

De estas características las que realmente aplicaría a los comités de Seguridad y Salud Laboral serían los relacionados al control y seguimiento de las actividades, así como las relacionadas a los informes de gestión, calidad de servicio y gestiones de adiestramiento.

Conclusiones

Las principales conclusiones de la presente investigación fueron:

No se consiguieron buscadores de sistemas de información, exclusivamente en el área de salud y seguridad laboral, sino de diferentes tipos de sistemas como el www.capterra.com por ejemplo.

En el análisis de los sistemas estudiados se pudo determinar que los mismos presentan diferentes módulos y funciones relacionados con las principales actividades de las unidades de gestionar la salud y seguridad laboral. Sin embargo no se evidenció un módulo exclusivo para atender las necesidades propias de los CSSL.

De los diferentes módulos y sistemas analizados, las características más resaltantes, para mejorar la gestión de los CSSL en la empresa, fueron las relacionadas al control y seguimiento de las actividades.

Dentro de las características de los software más destacadas y útiles para los comités fueron: que se puedan coordinar las actividades de salud y seguridad en conjunto con las del resto de la empresa, poder contar con bases de datos de Información, poder visualizar las estadísticas de calidad de la empresa, contar con los datos para el control de costos de salud y seguridad, contar con los programas de análisis de riesgos y análisis predictivos, contar con los resultados de los análisis del sistema y contar con un webinar para la asistencia y entrenamiento en el uso de los software.

Las características anteriormente descritas son las deseables en un único módulo de trabajo para los CSSL. Por lo que se concluye la necesidad de divulgar la importancia en la creación de módulos operativos para los CSSL en los sistemas de información o software de salud y seguridad laboral.

Agradecimientos

Agradezco sinceramente a los trabajadores, diseñadores y administradores de los buscadores y sistemas de sistemas información estudiados, y en especial a los del portal www.capterra.com, ya que sin ellos no se contaría con las listas de los sistemas analizados para la presente investigación.

Finalmente agradezco a los organizadores del XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales, de Zaragoza 2014, por tan gentiles gestiones en el desarrollo del evento.

Referencias bibliográficas

  • 1. Azcuénaga Linaza, L. M. (2004). Guía para la implantación de un sistema de prevención de riesgos laborales. Texto escrito con la colaboración de APA, Asociación para la prevención de accidentes. 3era Edición. 158 páginas. (pp. 1314). Recuperado el 15 de febrero 2013. Disponible en la: http://books.google.es/books?id=zEjihdBueNUC&printsec=frontcover&dq=impl....
  • 1. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Directrices para la implementación de OHSAS 18001:2007. OSHAS 18002:2008. Madrid: Ediciones AENOR, 2008.  Recuperado el 4 de enero 2014. Disponible en: http://www1.herrera.unt.edu.ar/faceyt/syso/files/2013/06/NormaOHSAS18002...
  • 2. Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela. “Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT). Gaceta Oficial No. 38.236. Caracas, 26 de julio de 2005. Recuperado el 14 de enero 2013. Disponible en: http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/lopcymat.html
  • 3. Luna Rosauro F. (2012). Prevención de riesgos laborales. Recuperado el 14 de Marzo 2013. Disponible en: Editorial Vértice.  414 páginas. (pp. 2830). ISBN: 9788499315150. España. http://books.google.es/books?id=nZ6A0V0_fkC&printsec=frontcover&hl=es&so...
  • 4. EOI. (2009). EOI Esc.Organiz. Industrial.  La oportunidad del software libre: capacidades, derechos e innovación. (pp. 510). Recuperado el 22 de abril 2013. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=2RM68dDfoC&printsec=frontcover&hl=es&...
  • 5. Meza Cano J. M. (2007). La interacción profesoralumno en la educación a distancia. ISSN: 20072686. Revista Educ@upn Revista Universitaria. Número 3. (pp. 12) Recuperado el 22 de junio 2013. Disponible en: file:///C:/Documents%20and%20Settings/Usuario/Mis%20documentos/Downloads/interacci%C3%B3n%20profalumno%20EaD.pdf
  • 6. Webinar. (2011, 14 de septiembre). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 12 de febrero de 2014 a las 3:00 pm de  http://es.wikipedia.org/wiki/Webinar

Papers relacionados

ORP 2015
Karin
Reinhold
Tallinn University of Technology
Estonia
ORP 2015
Eider
Fortea
Escuela de Ingeniería Universidad Mondragón
España
ORP 2015
Mario
Villalobos
Safety for Life
Chile
ORP 2015
Juan
Manfredi
Profesional Liberal/Estudiante de Doctorado
España
ORP 2015
Rodolfo
Vega García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECCyT 7 CUAUHTÉMOC
México