Sistemas de información Kanban, para la optimización de los procesos en las Comisiones de Seguridad y Salud Laboral

Los sistemas de información Kanban permiten optimizar procesos de producción y servicios en la producción de software. Estas herramientas de información podrían implementarse en los Comités de Seguridad y Salud Laboral (CSSL). El objetivo de la investigación es jerarquizar las tecnologías de información tipo Kanban. La exploración recopila un grupo de sistemas de información basados en el Kanban de la web para estudiarlas y determinar la operatividad con el fin de optimizar las actividades administrativas de los CSSL en las empresas. La investigación que respalda al artículo es no experimental, de tipo descriptivo. Con la revisión de fuentes, se recopiló la información que permitió identificar las características para implementar los sistemas de información basados en el Kanban en los CSSL. El resultado fue la caracterización de los sistemas de información. Teniendo en cuenta éstos diagnósticos se concluye en la jerarquización de los sistemas de información analizados.
Palabras Clave: 
Sistemas; Kanban; Optimizar; Comité; Seguridad; ORP Conference
Autor principal: 
Elsy Thamara
Visbal
Universidad Simón Bolívar
Venezuela
Coautores: 
Cinthya Johanna
Gómez Bacallad
Venezuela
Creydi Coromoto
Rada Marcoff
Venezuela

Introducción

Los Comités de Seguridad y Salud Laboral (CSSL) son los responsables de la prevención de los riesgos laborales por medio de sus propias políticas, programas diseñados y acciones [1]. Estos comités tienen el reto de ser productivos en la gestión administrativa, para generar un impacto favorable, a favor de la calidad de vida del trabajador y la creación de una cultura de seguridad en la empresa.

Las tecnologías de información y comunicación son herramientas que pueden aportar al mejoramiento de la calidad del servicio y la productividad de los CSSL. Y en los últimos años han aparecido dentro de las tecnologías de información una serie de herramientas tecnológicas llamadas Kanban, las cuales podrían ser aplicadas a los CSSL mencionados.

Ahora bien, ¿de dónde nace el Kanban?, ¿para qué sirve? y ¿Cuál sería su aplicabilidad en los CSSL?. Todas estas preguntas se aspiran responder en la presente investigación.

El Kanban es una de las herramientas de la Manufactura Esbelta que permite identificar fallas, corregirlas y optimizar el proceso de producción basado en un sistema de instrucciones. Este término define una herramienta sencilla de comunicación, basada en la identificación visual de procesos y producción por lotes, que busca controlar la fabricación de los productos en la cantidad y tiempo necesario. Y la término Kanban está constituida a su vez por dos palabras en japonés, Kan que significa “visual” y ban que significa "tarjeta" o "tablero" [2].

El Kanban es conocido como un sistema de arrastre en la producción, ya que es una tecnología cuya dinámica del sistema lo hace fluir. Esto ocurre porque se inicia desde el final (donde se encuentra el cliente), lo que lo hace muy distinto a los procesos tradicionales, y está basado en la filosofía del JIT (Just In Time) con sus orígenes en la Toyota por Taiichi Ohno [3].

El Kanban tradicional se compone de dos partes: 1) un tablero principal en el cual se vacían todas las actividades por realizar y puede mostrar la cantidad de filas o columnas necesarias para entender el proyecto o actividades de la unidad y 2) las tarjetas de control, las cuales son asignadas por cada trabajo en cuestión, y aunque debe ser asignada a una persona para que la ejecute, puede ser transferida a otra persona, ya que en Kanban no se busca juzgar al operario sino la operación y el sistema de producción o servicio en cuestión [2].

Gracias al Kanban el equipo de trabajo puede conocer rápidamente la cantidad de tareas asignadas por trabajador, la velocidad de trabajo, los trabajos en espera o parados por alguna circunstancia en el proceso (cuellos de botella), fechas tope de entrega, generando un movimiento ágil de materiales, procesos y servicios dependiendo del caso.

Normalmente el Kanban utilizado en producción es un sistema manual que permite observar los puestos desocupados al haber terminado la última operación, enviando una señal a la anterior operación para comunicarle que debe fabricar más artículos; cuando una operación se paraliza envía otra señal a su predecesor, de tal manera que el proceso sigua disminuyendo por toda la línea de flujo, arrastrando el trabajo a través de la empresa. De esta forma si no se realiza la actividad del último puesto de trabajo, no se envían señales a las operaciones precedentes y consecuentemente no se labora [4]. Esto deriva en que solo se produzca lo necesario, evitando la acumulación de inventarios y por lo tanto disminuyendo los desperdicios.

Hoy día el Kanban es aplicado en el control, coordinación y seguimiento de las actividades de los proyectos de sistemas de información, así como de otras actividades administrativas [2].

En las últimas décadas se han desarrollado diversos tipos de Kanban dependiendo del uso, pero es en los últimos años que se han desarrollado una serie de aplicaciones tecnológicas en el diseño de proyectos en sistemas de información, que prácticamente han dividido el Kanban en dos tipos: presencial y virtual.

El Kanban presencial se basa en tableros, tipo casillero o estantes en el que se almacenan o colocan las ordenes de producción o movimiento de materiales. Las órdenes de producción pueden diseñarse en tarjetas perforables o con chip, dependiendo de la necesidad del usuario. Este tipo de Kanban también puede estar constituido por una pantalla electrónica, pizarrón o simplemente en una pared. Y tienen la característica de ser útil para equipos de trabajo que laboran en el mismo sitio.

El Kanban virtual (ver ejemplos en figuras 1 y 2) es un programa considerado como una herramienta de productividad tecnológica accesible en la web o en una red interna, con múltiples características relacionadas al Kanban físico, permitiendo la movilidad del usuario, siempre y cuando cuente con la tecnología necesaria.

Por ejemplo, En la figura 1 aparece un ejemplo de Kanban que solo tiene tres columnas (entrada, en proceso y salida). Este permite la cantidad de tarjetas u ordenes de trabajo que el espacio web ofrece.

Figura 1: Kanban con tres columnas para todo el proceso. Fuente: http://virtualkanban.net/?es y modificado por el autor en tres actividades

Otro ejemplo es el Kanban de la figura 2, el cual se divide también en tres columnas, pero a diferencia de la figura 1, la columna “en proceso” está sub-dividida en una unidad de producción y una comisión. Este Kanban permite asignar tareas en la columna de “entrada”, al ser asignada a algún operario la toma (le coloca su nombre) y la mueve a la columna de “proceso” que le corresponda y finalmente cuando ya ha culminado su tarea la coloca en la columna de “salida.

Figura 2: Kanban con sub-división en la columna “En proceso”. Fuente: http://virtualkanban.net/?es y modificado por el autor en cuatro actividades y tres procesos

Algunos especialistas [5 y 6], han hecho esfuerzos para hallar las mejores herramientas ágiles o de productividad de las tecnologías de información, relacionadas con el Kanban, ofreciendo listas interesantes por revisar.

La presente investigación pretende exponer una gama de sitios web, bajo el concepto Kanban, que se han desarrollado en los últimos años, con el fin de volcar una mirada crítica sobre esta variada gama que se ha generado, en especial a las que sean útiles a los CSSL.

Para determinar los sistemas Kanban aplicables a los CSSL, se plantearon varias preguntas: ¿Cuáles deberían ser las características del Kanban para los CSSL?, ¿Cuáles son los portales web que ofrecen sistemas Kanban?, ¿Cuáles sistemas Kanban, son adecuados para los CSSL?

Para responder los cuestionamientos planteados se decidió aplicar una investigación no experimental, de tipo descriptivo a nivel documental, analizando los programas ofrecidos en la web en orden aleatorio con la participación de los CSSL de la Universidad Simón Bolívar y verificando la existencia de las características encontradas.

Los principales resultados de la investigación fueron: 1) determinar que las características del Kanban se centran en optimizar los procesos de comunicación para lograr mayor productividad al mejorar los servicios, 2) conseguir una gran variedad de portales web con sistemas de productividad para el Kanban que pueden ser utilizados en áreas de servicios como los CSSL y 3) clasificar los sistemas Kanban, dependiendo de las necesidades de los CSSL y las tecnologías emergentes.

Las conclusiones más relevantes se enmarcan en una jerarquización propuesta por los CSSL, y en la necesidad de seguir investigando sobre las características de los sistemas Kanban actuales y emergentes, que permitan facilitar y optimizar la comunicación en los procesos de servicio de los CSSL.

Objetivos

General: Jerarquizar las herramientas tecnológicas aplicables al Kanban disponibles en la web, basándose en las características principales necesarias en los CSSL. Específicos: 1) Caracterizar el Kanban, para enmarcar la búsqueda dentro del área de los CSSL. 2) Analizar las herramientas Kanban ofrecidas en los portales web, en el contexto del primer objetivo planteado.

Metodología

Debido a la naturaleza de la búsqueda, la presente investigación fue no experimental, de tipo descriptivo ya que la revisión de base se realizó en portales web, bibliografías del área y consulta a expertos.

En la búsqueda de las características del Kanban se decidió investigar en artículos científicos, portales web que contenían sistemas Kanban y tesis de grado.

La selección de los programas de productividad Kanban analizados se basó principalmente en estudios previos publicados en dos portales web [5 y 6], donde en total se concatenaron y analizaron 32 herramientas del universo que ofrece la web, de las cuales se seleccionaron 17 que cumplían con las características mínimas necesarias de las operaciones de los CSSL.

Para jerarquizar los sistemas Kanban y determinar las características generales del Kanban se procedió a analizar, por medio de grupos focales, las actividades formuladas en el Kanban de servicios, vinculando cada actividad, tarea, proyecto o acción conjunta con otras unidades operativas dentro de los CSSL.

Para la jerarquización se revisaron cada uno de los 17 sistemas con aplicaciones Kanban seleccionados, introduciéndose en el programa, operándolo para verificar la aplicabilidad de las características señaladas en la herramienta.

En el proceso de revisión de cada sistema Kanban se decidió cronometrar el tiempo de exploración para asegurar igualdad de condiciones en la jerarquización, considerándose como máximo tres horas para la verificación de las características. Esto con el objeto de asegurar la aplicación del concepto ágil incluso en su uso por primera vez.

Es importante acotar que en el tiempo de verificación de las características no se consideró el tiempo de instalación del programa, ni la inscripción en el portal web, en los casos que fueron necesarios.

También se mantuvieron en igual de condiciones la hora del día en que se revisaron las herramientas con el objeto de mantener la mayor cantidad de factores comunes al examinar de los sistemas.

El orden de revisión de la lista se basó en los números aleatorios generados en el portal: http://randomnumbergenerator.intemodino.com/es/ y así asegurar romper con el orden preestablecido por los autores comentados. Para obtener la secuencia de números aleatorios se consideraron 32 y el mismo valor de rango para el análisis de los sistemas y 17 y el mismo número de rango para la jerarquización de los sistemas con aplicaciones Kanban

La revisión de cada programa se hizo con el buscador www.Google.com, ya que permitió traducir automáticamente al español todas las herramientas que vienen originalmente en los idiomas traducibles por este buscador.

Una vez revisadas los portales web y sus respectivas aplicaciones y herramientas, se generó un reporte justificando su jerarquización. Para ello se contabilizó el porcentaje de las características propias del Kanban en el sistema, ofreciendo un breve resumen de las características resaltantes a destacar.

Para la jerarquización no solo se consideró el tiempo de revisión, sino el porcentaje de las características del Kanban, los costos de instalación y la sencillez con que se pudo operar cada programa desde su portal web.

Resultados

Caracterización del Kanban para los Comité de Higiene y Seguridad Laboral

En base al primer objetivo se determinaron las características esenciales del Kanban para enmarcar la búsqueda dentro del área de servicios, en especial de los CSSL.

Esta caracterización permitió determinar el uso del Kanban en las actividades de servicios relacionados con los productos intangibles.

Tabla 1: Características generales del Kanban en el área de servicios

  • 1. Permite asignar equitativamente las tareas por trabajador o equipos de trabajo.
  • 2. Permite procesos repetitivos y constantes por lo que debe ser muy sencillo de acceso e instalación.
  • 3. Requiere de trabajadores multifuncionales, especializados y multidisciplinarios.
  • 4. Permite separar las tareas grandes en pequeñas y jerarquizarlas por orden prioritario.
  • 5. Mide y optimiza el tiempo del ciclo de un proceso de servicio.
  • 6. Permite limitar el tamaño de las colas en los servicios.
  • 7. Permite visualizar rápidamente los cuellos de botella.
  • 8. Permite la entrada de tareas no esperadas.
  • 9. Ejerce el “jalar” lo que aumenta la velocidad del sistema y un flujo constante de trabajo.

Fuente: Elaborado por el autor y basado en las propuestas del Kanban, Scrum, Lean y metodologías ágiles [4, 7, 8 y 9].

Estas características se seleccionaron por ser las que definen, resumen y engloban el concepto del Kanban y permiten agilizar los servicios de los CSSL utilizando las tecnologías de información y comunicación.

Las características seleccionadas son las que hacen más productiva a una unidad en sus procesos de comunicación y control, por lo que se deben estudiar aquellos sistemas Kanban que agilicen la productividad de los CSSL.

Con el fin de caracterizar los sistemas Kanban hallados en la Web, se analizaron los portales que se exponen a continuación.

Sistemas Kanban analizados

En base a las características que deben presentar los sistemas Kanban planteados en el apartado anterior, se decidió considerar 17 de las 32 herramientas consultadas en la Web, ya que la mitad de ellos no se pudieron analizar por múltiples razones como dificultad de acceso libre, sistemas operativos en prueba, requerimientos de pago para ver el demo contra reembolso en caso de decepción, entre otras causas para su revisión.

A continuación se nombran los sistemas Kanban seleccionados para el análisis:

www.agilezen.com, www.eylean.com, www.kanbantool.com, www.kanbanpad.com, www.kanbanize.com, www.flow.io.com, www.hansoft.com, www.kanbanery.com, www.leankit.com, www.toolsforagile.com/silvercatalyst/kanban, www.targetprocess.com, www.linoit.com, www.getsmartq.com, www.swiftkanban.com, www.trichord.change-vision.com, www.virtualkanban.net.

Discusión de resultados

Caracterización del Kanban

Las características de uso del Kanban dependen del tipo de empresa, sin embargo se considera que la mayoría de las características encontradas en el área de producción de servicios son aplicables a cualquier tipo de unidad operativa, incluyendo los CSSL.

Las características del Kanban muestran lo que puede llegar a ser un equipo si resuelve los problemas. Por lo tanto, contratiempos generados, por ejemplo, con el trabajo en equipo, velocidad de respuesta ante los proyectos o productividad en las respuestas a las solicitudes se resuelven gracias a que el Kanban permite mostrarlos [4, 7, 8 y 9]. Pero luego se deben atacar cada uno de los problemas por separado con técnicas diferentes, dependiendo del caso. Por ejemplo si existe un proyecto o actividad limitado por otra unidad, es necesario hacer una intervención, mediante cursos, charlas o asesorías con grupos focales, que permita la continuidad o el rediseño de dicho proyecto.

Para determinar las características generales del Kanban se procedió a analizar, por medio de grupos focales, las actividades formuladas en el Kanban de servicios, vinculando cada actividad, tarea, proyecto o acción conjunta con otras unidades operativas dentro de los CSSL.

Los puntos 1 al 4 de la tabla 1 se relacionan principalmente al manejo de la información por parte de los trabajadores, lo que representa todas aquellas características de trabajo que facilitan la comunicación asertiva, la justicia y equidad en la carga laboral, la asignación o no de trabajos repetitivos a cada colaborador y la los requerimientos de capacitación en caso que sea requerido para emprender en actividades novedosas al cargo desempeñado.

En los puntos 5 al 10 de la misma tabla, señalada en el párrafo anterior, se vinculan a las características del Kanban que permiten cuantificar las tareas, determinar su duración, velocidad, ciclo cuellos de botella para aumentar la productividad del servicio analizado con esta herramienta.

Las características encontradas permitieron definir la búsqueda de los sistemas Kanban que más se relacionaran con las necesidades de los CSSL. El objetivo fue conseguir portales de fácil instalación para los operarios y administradores del tablero (Kan) y de sencilla operatividad para todos los usuarios de las tarjetas (Ban) que en este caso podrían ser los integrantes del CSSL.

Análisis de los hallazgos en la web

Los programas de productividad analizados desde la web, se muestran en la tabla 2 en orden alfabético con sus respectivos porcentajes de las características vistas en el punto anterior y tiempos de revisión.

La información suministrada se presenta en el siguiente orden: Portal web. Características resaltantes encontradas. Porcentaje de características aplicadas en base a la tabla 1 y tiempo en revisión para comprender su funcionamiento.

Tabla 2: Tabla de portales web con programas de productividad Kanbanwww.agilezen.com: Es un Kanban mejorado ya que adiciona actividades que se han completado y que son historias de actividades. Crea una página web con la herramienta a nombre del usuario. Utiliza como base la cadena de valor tipo Skrum, pero es editable. No permite una tarjeta por tarea, mas bien admite varias actividades por tarjeta. 95%. 178 min.www.eylean.com: Es una herramienta de Scrum que contiene un kanban de acceso libre. Requiere instalación del software en la PC. Presenta diferentes niveles de usuarios. Permite el análisis por diferentes niveles de interacción. Visualiza los flujos de trabajo de diferentes proyectos en paralelo. Contempla un entorno virtual de aprendizaje a escala virtual (Doviles). Excede los requerimientos del Kanban básico. 100%. 163 min.www.kanbantool.com: Amigable en la edición de la configuración y uso del Kanban por su parecido a las plataformas tradicionales como Windows. Se inicia con un demo que pertenece ya a la cuenta propia para facilitar el uso del programa. Crea una página web con la herramienta a nombre del usuario como Agilezen. Compatible a las necesidades del Kanban en físico. 100%. 73 min.www.kanbanpad.com: Contempla el Kanban por dos filas; en espera y proceso. Muestra los proyectos juntos en su inicio, permitiendo guardarlos. Es compatible con las tecnologías móviles. Es editable de muchas formas ya que la plataforma es flexible a cambios dependiendo del usuario. Es de licencia libre. 100%. 86 min.www.kanbanize.com: Plataforma online que permite enlazar varios usuarios como grupos de personas o equipos de trabajo. Permite limitar tamaño de columnas y numero de tareas. Presenta sub-tareas en las ventanas de diálogo de creación de tareas. Copia las tareas previas lo cual facilita su creación. Crea lista de tareas en cola adicional a la primera columna de entrada. 100%. 98min.www.flow.io.com: Permite visualizar a los usuarios por fotos. Hace estimaciones en base a datos previos. Permite visualizar la velocidad de trabajo del equipo. Genera límites de progreso que buscan agilizar la velocidad de trabajo. Contempla un calendario que guarda el flujo de trabajo, gráficos de progreso por trabajador y por proyecto. 100%. 99 min.www.hansoft.com: El Kanban de este sistema permite la visualización los flujos de trabajo, de diferentes proyectos en paralelo, en un solo Kanban. Permite establecer los tiempos de cada tarea y los tiempos del ciclo. Permite priorizar por riesgos y nivel de esfuerzos. Excede los requerimientos del Kanban básico. 100%. 152 min.www.kanbanchi.com: Compatible con Google Drive ya que está integrado a Google. Es de libre acceso y permite el desarrollo de proyectos en conjunto con los usuarios en g-mail. Permite conectar el Kanban a otras herramientas como Kanbanflow, entre otros. Es muy completo por los enlaces a otras aplicaciones, lo cual lo hace complejo también para lo que se busca con el Kanban. Es de difícil aprendizaje por ser muy novedoso y no presentar demos ni ayudas en español. 100%. 170 min.www.kanbanery.com: Presenta aplicación para iphone y ipad. Permite personalizar las plantillas a pesar de la existencia de otros usuarios y proyectos. Se puede ver con detalle las tareas y su estado. La actualización de cambios se hace en tiempo real, lo que permite ver los cambios en el momento que ocurren. Trabaja con los sistemas existentes. No excede las herramientas básicas del Kanban. 100%. 164 min.www.leankit.com: Es un sistema basado en Scrum con diversas opciones de tableros, incluyendo el Kanban. Edita la estructura y bases del tablero Kanban, así como su cantidad de contenidos. Permite organizar los procesos en ventanas virtuales, genera reportes de auditorías, el trabajo y proyectos se puede organizar para diferentes niveles de audiencia, es de alojamiento en la nube. Permite crear un flujo sencillo de trabajo y aumentarlo por equipos de trabajo. Contempla cinco tipos de gráficas para el seguimiento de proyectos así como gráficas de control de procesos. Excede los requerimientos del Kanban básico. 100%. 112 min.www.toolsforagile.com: silvercatalyst/Kanban, permite unir columnas para tareas comunes o paralelas y editable en forma y contenido. Presenta gráficos de flujo acumulado de trabajo y control estadístico de procesos. Tiene visualización de ancho flexible para aumentar o disminuir el tamaño de presentación. Permite ver la carga laboral del trabajador, evitando la sobrecarga de trabajo a pesar de estar en varios proyectos. 100%. 25 min.www.targetprocess.com: Este Kanban está inserto en un programa denominado Targetprocess. Permite ver los atrasos, el flujo de trabajo y limitar el progreso basado en un flujo de trabajo. Tiene flexibilidad para los equipos de trabajo, prioriza los casos y permite conseguir los cuello de botella. Excede los requerimientos del Kanban básico. 100%.122 min.www.linoit.com: Es de plataforma online que permite enlazar varios usuarios como grupos de personas o equipos de trabajo. Descargable en PC, Iphone, Ipad, Androides. No existe un Kanban propuesto, es simplemente una plataforma que contempla una imagen de fondo editable con notas, fotos, videos, calendario, íconos gestuales propios del sistema, pero sirve para llevar un Kanban básico. 90%. 98 min.www.getsmartq.com: Permite editar roles del equipo del proyecto, personalizar los proyectos por flujo de trabajo y de datos. El flujo preestablecido puede variar, pero es interesante porque contiene al inicio la opción de enviado, luego la de asignado y al final la opción de aprobado. Tiene acceso externo para usuarios no registrados. Permite crear varios proyectos en su versión de prueba. 100%. 27 min.www.swiftkanban.com: Diseñado para Scrum, define las relaciones con una historia de jerarquía de usuarios. Permite ver diferentes niveles de detalle en el seguimiento del proyecto y su flujo de información. Incorpora un Chat interno. La casa presenta un sistema adicional llamado Srumban que es la suma de Kanban más Scrum. Es necesario el tutorial para asegurar el inicio en la herramienta. 90%. 91 min.www.trichord.change-vision.com: Es un sistema que requiere la instalación de un software y amerita 98,9 MB, por lo que requiere actualización. Contempla unas cajas de tiempo definidas por las tareas y tiempos de ejecución de las mismas que permiten su revisión en una primera y segunda fase. Permite clasificar y agrupar las tareas por sus características. Se inicia con las tres columnas bases de: por hacer, haciendo y hecho. 95%. 112 min. www.virtualkanban.net: Es una plataforma virtual en la que se puede diseñar online un tablero de control Kanban con edición de textos, columnas. Formula el progreso en porcentajes. Funciona desde la red como un portal explicativo del Kanban básico. Permite crear las tarjetas virtuales y poder organizar las tareas propias o del grupo de trabajo. Aún está en desarrollo. 50%. 96 min.

Fuente: Elaborado por el autor

Las características expuestas representan los hallazgos más resaltantes de la investigación, relacionados con la funcionalidad operativa y práctica en el momento de la revisión del portal web analizado. No pretende presentar las características ofrecidas por los diseñadores de los programas de sistemas Kanban.

Los programas de los portales analizados en la tabla 2 fueron seleccionados ya que cumplían con por lo menos el 50% de las características planteadas en la tabla 1, tanto para producción como de servicio.

Esta lista representa un grupo en aumento y no pretende mostrar los únicos programas existentes en la web relacionados con el Kanban. De hecho existe una variedad de Kanban en otros idiomas además del inglés y el español, como el japonés, chino, entre otros que no fueron objeto de estudio en la presente investigación.

La mayoría de los programas Kanban analizados contemplan pruebas gratuitas de aproximadamente 30 días, cuyo costo, luego del período de prueba, oscilan desde los 5 a 90 $ al mes, variando el precio en función del número de usuarios por herramienta, ofertar a micro-empresas o nivel corporativo. Sin embargo algunos son de código abierto, libre a personas y empresas, pero con sus respectivas limitaciones de los sistemas abiertos.

Algunos Sistemas tipo Kanban están inmersos en herramientas parecidas al Kanban llamadas Scrum, éstos tienen una mayor variedad de herramientas pero menor grado de libertad en su operatividad, ya que tienen objetivos diferentes ante los equipos de trabajo, como llevar proyectos de desarrollo de software. Estos programas de productividad tipo Scrum-Kanban exceden los requerimientos básicos de un Kanban clásico, por lo que su adquisición podría superar los costos que implican la compra de un programa, de acceso web, que solo contemple un Kanban para su ejecución.

La existencia de programas de productividad web, tipo Scrum, reveló la necesidad de repensar la jerarquización de los Sistemas tipo Kanban para las empresas de producción y servicio.

Los aspectos para tomar la decisión de la jerarquización fueron: la presencia de las características del Kanban, la facilidad de uso para el usuario y la transparencia y sencillez de las ayudas encontradas para operarlo traducido en tiempo para culminar estas búsquedas. A continuación se expone la jerarquización en orden prioritario basado en los criterios comentados (donde 1 es la más recomendable y 17 la mejorable).

Jerarquización de sistemas Kanban

  • 1. KanbanTool
  • 2. Kanbannize
  • 3. Kanbanpad
  • 4. Flow io
  • 5. Kanban de TargetProcess
  • 6. SmartQ
  • 7. Kanban de  hansoft
  • 8. Kanban de Kanbanery
  • 9. Eylean
  • 10. Kanbanchi
  • 11. Leankit
  • 12. AgileZen
  • 13. Toolsforagile
  • 14. Trichord
  • 15. Swiftkanban
  • 16. Lino It
  • 17. Virtual Kanban

Con la jerarquización expuesta no se busca inclinar a los usuarios al uso de determinadas herramientas, y es el resultado de la percepción de un grupo focal que busca seleccionar las mejores opciones para la implementación de un sistema Kanban en los CSSL.

Además busca primero reconocer en el mercado las ofertas que más se adaptan a la aplicación de un Kanban, y en segundo lugar, exponer una variedad de aplicaciones, interesantes de revisar, para que los usuarios tomen sus propias conclusiones según sus necesidades.

Basado en lo expuesto, se considera que los primeros diez portales numerados (de la 1 a la 10) presentan la mayores virtudes para ser aplicadas como un Kanban en los CSSL (obsérvese que todas ellas presentaron una ponderación del 100% en las características que debe tener un Kanban).

Del 11 al 17 son aplicaciones tipo Scrum, que a pesar de contener el Kanban como parte de sus aplicaciones y estar muy bien estructurados, no ofrecen el Kanban por separado. En estos casos sería necesario investigar los detalles de la contratación para verificar si la existencia de sistemas adicionales pudiera encarecer la adquisición del sistema por exceso de aplicaciones.

Finalmente, las opciones del 16 y 17, prometen ser muy sencillos para operar, como el Lino It pero no cumple con la mayoría de las características necesarias (90%) y otro ejemplo es el Virtual Kanban que aún está en construcción y su uso actual es limitado.

Conclusiones

Las conclusiones más relevantes conseguidas en la presente investigación fueron:

El proceso de comunicación fue una de las características determinadas en el Kanban, que prevaleció en todas las herramientas seleccionadas para el análisis. Por lo que si son aplicadas utilizando los dispositivos electrónicos emergentes y la web, se podría aumentar la productividad en los CSSL de las empresas.

Si un CSSL desea implementar una nueva herramienta ágil en el control y seguimiento de sus actividades, ésta debe ser por naturaleza de fácil instalación e implantación, ya que el solo hecho de cambiar la forma de trabajo se puede convertir en un factor limitante para adoptar un nuevo sistema de trabajo.

Por lo antes expuesto, las características que intervinieron en la selección de las herramientas ágiles más adecuadas (de productividad tipo Kanban), fueron la capacidad de ser una herramienta web de fácil acceso, instalación, comunicación y uso del portal web a aplicar. Estos criterios se seleccionaron por corresponder con el mismo concepto ágil del Kanban.

En base a los resultados se puede deducir que existe una gran variedad de portales web cuya tendencia es apoyar a las empresas que ya usan el Kanban y Scrum como parte de sus herramientas ágiles.

Cabe mencionar que un grupo de los portales web analizados fueron diseñados para la administración de proyectos de grandes empresas, por lo que son costosos para quienes solo necesitan utilizar el Kanban que existe en ellos.

En el caso que un CSSL decidiera implementar uno de los Sistemas de productividad Kanban, es necesario el adiestramiento, a los integrantes de los CSSL. Esta acción se facilitaría si la empresa cuenta con plataformas tipo e-learning o decidiera la implementación de los sistemas Kanban que cuentan con el e-learning en su propio sistema.

Es importante comentar que para la implantación de este tipo de tecnología es necesario considerar la implementación como un proyecto de inversión factible y sustentable en el tiempo. Esto es importante mencionarlo, porque a pesar de lo económico o libre que sea el sistema Kanban a seleccionar, existen otros factores como la capacitación y el mantenimiento del sistema libre, entre otros.

De todo esto se desprende que la selección de una herramienta adecuada para un CSSL dependerá del equipo de trabajo, sus objetivos y motivaciones. Por lo que se sugiere a cada CSSL que revise la lista de sistemas tipo Kanban propuesta, experimente y finalmente se adecúe a uno de ellos, sin perder la oportunidad de mirar en un futuro en nuevas formas de trabajo.

Agradecimientos

Agradezco sinceramente a los trabajadores de la Universidad Simón Bolívar, en especial a los integrantes del Comité de Higiene y Seguridad Laboral de la Sede del Litoral por su apoyo en la realización de esta investigación.

También es importante agradecer a todos los trabajadores, diseñadores y administradores de sistemas de productividad tipo Kanban estudiados, y en especial a Javier Garzás, Sudheer Raju y sus seguidores, ya que sin ellos no se tendría las listas de Kanban de análisis inicial y el descubrimiento de tanta variedad de data para la presente investigación.

Finalmente agradezco a los organizadores del XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales, de Zaragoza 2014, por tan gentiles gestiones en el desarrollo del evento.

Referencias bibliográficas

  • 1. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial No. 38.236. Caracas, 26 de julio de 2005. http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/lopcymat.html
  • 2. Anderson, D. J. (2010). Getting Started with Kanban for Software Development. United States of America. Blue Hole Press. (pp. 1354).
  • 3. Liker, J. K. (2005). O modelo Toyota: 14 princípios de gestão do maior fabricante do mundo. Como a Toyota Tornouse a Melhor Indústria do Mundo. Bookman. Porto Alegre, Brasil. (pp. 3645).
  • 4. Pérez, R. & Mussons, J. (2011). Desarrollo de un simulador conductual para la formación en gestión empresarial basada en LEAN. Proyecto final de carrera. Universidad Politécnica de Catalunya. Escola Técnica Superior d´Enginyeria de Telecomunicació de Barcelona. Barcelona, España. Recuperado el 5 de febrero 2014. Disponible en la: www.upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/.../PFC_Raul_Perez_Velazquez.pdf
  • 5. Garzás, J.  (2013). Las 26 herramientas Kanban más destacadas en la actualidad. Recuperado el 2 de febrero 2014. Disponible en: http://www.javiergarzas.com/2013/08/herramientaskanban2.html. Editado el 7 de Agosto 2013.
  • 6. Sudheer, R. (2011). Top 15 Kanban Tools In An Agile World. Tools Journal, Social Hub for Software Tolos & Services. Recuperado el 19 de enero 2013. Disponible en: http://www.toolsjournal.com/toolsworld/item/142kanbantools. Publicado el 23 de Enero 2011.
  • 7. Kniberg, H. & Skarin, M. (2010). Kanban y Scrum – Obteniendo lo mejor de ambos. ISBN: 9780557138326. Traducción al castellano: Equipo de contenidos de Agile Spain (www.agilespain.com). Proyectalis, gestión de proyectos, s.l. Impreso en los Estados Unidos de América. Recuperado el 26 de enero 2014. Disponible en: http://www.proyectalis.com/documentos/KanbanVsScrum_Castellano_FINALprin...
  • 8. Lage Junior, M. & Godinho Filho, M. (2009). Evolução e avaliação da utilização do sistema kanban em empresas paulistas. Revista de Administração RAUSP, OctubreDiciembre, 380395.
  • 9. Jiménez, D. (2011). Test para poder escoger la metodología ágil más adecuada. Recuperado el 22 de junio 2013. Disponible en: http://www.genbetadev.com/metodologiasdeprogramacion/testdemetodologiasa...

Papers relacionados