


Introducción
La Protección Civil se debe de considerar como una de las grandes prioridades para toda administración, sobre todo para los habitantes de la Ciudad de México está a tenido diferentes afectaciones como son:
- Sismos
- Inundaciones
- Incendios
- Caída de ceniza volcánica
Siendo esta una de las más pobladas del mundo, se precisa de estar apto para saber cómo actuar ante los embates de la naturaleza o el descuido del ser humano, una parte fundamental es el recibir la capacitación pertinente y el desarrollo del presente Software de autoevaluación permite determinar con preciso el nivel de conocimiento del grupo al cual se le impartirá la capacitación, es una herramienta muy valiosa, de fácil uso, se puede acceder libremente, es un software libre, sin costo alguno y disponible todos los días del año, las 24 horas de los mismos.
Propósito
Como se señala en el resumen desde el 2008 se viene trabajando en el ámbito de la Protección Civil, inclusive se han impartido platicas, conferencias, cursos y un seminario, este último “Seminario de Protección Civil, con los temas: Presentación del Polilibro de Protección Civil, Presentación de la conformación de una brigada de Protección Civil, Evaluación de la Brigada y Conclusiones”, teniendo como sede el Auditorio Silvano Barba de la Universidad de Guadalajara el 10 de Septiembre del 2010 imagen 1, de esto surge la necesidad de desarrollar un software que permita medir el conocimiento de la audiencia y con ello planificar principalmente los cursos y/o seminarios a impartir.
Imagen 1.- Tomada en el Seminario de Protección Civil, en el Auditorio Silvano
Barba de la Universidad de Guadalajara el 10 de Septiembre del 2010. Creación propia
Deming señala que todo lo medible es mejorable y en este sentido se considera importante tener una referencia clara del nivel de conocimiento de los asistentes, partiendo de ello se establece con precisión el programa de trabajo, además el Software de Autoevaluación de Protección Civil forma parte de un paquete didáctico.
Imagen 2.- Constancias de algunos Congresos ORP 2010 en España y Chile. Creación propia.
Se puede apreciar en la imagen 2 algunas de las constancias por la participación en los Congresos Internacionales de Prevención de Riesgos Laborales (ORP) precisamente abordan temas de Protección Civil.
Destinatarios
Como se describe anteriormente la propuesta son parte de los productos finales del Proyecto de Investigación aprobado por la Secretaria de Investigación y Posgrado del Instituto Politécnico Nacional intitulado “Paquete de materiales didácticos con aplicaciones electrónicas para la Protección Civil; capacitación con el uso de las TIC´s en una educación basada en competencias", cuyo número de Registro es el 20131820, por lo que primeramente se considera a la población del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7, mas sin embargo no se limita únicamente a este grupo sino que está considerado para toda la población en general, es decir Padres de familia, estudiantes, familiares, personal ajena al instituto, ya que al abarcar aspectos de Protección Civil se considera que es de interés general, no es necesario contar con estudios basta con saber leer y escribir para poder utilizar los medios.
Contexto
En el 2007 se hace una recapitulación de los proyectos de investigación desarrollados y su impacto, se reflexiona y se reconoce de que se está en una Ciudad altamente vulnerable, las afectaciones que de una u otra manera impactan a la ciudad son varias iniciemos por recordar el sismo de 1985 donde se vio una realidad y esta es la de que en ese momento no se estaba debidamente preparados ni capacitados para enfrentar una emergencia de ese tipo, las lluvias torrenciales causan también estragos, esto lo podemos ver con las inundaciones a:
- Valle de Chalco.
- Iztapalapa.
- Guelatao.
- Santa María Aztahuacan.
- El propio CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”.
Se han presentado incendios, lo mismo que actos vandálicos, el propio plantel ha sido penetrado en periodos vacacionales, por todo ello es que surge la inquietud de involucrarse en este tema y poner el granito de arena correspondiente, como se describe anteriormente el compromiso es un paquete y al momento se cuentan con varios productos, el que en esta ocasión se expondrá es el Software de Autoevaluación.
Imagen 3.- Violación del Almacén General del plantel, acto vandálico perpetrado en las vacaciones de semana santa en el 2007. Creación propia.
Como se puede observar en las fotografías correspondientes a la imagen 3, penetraron al Almacén General de la escuela por la parte posterior de dicha área, se dedujo que entraron en la madrugada ya que los policías encargados del reguardo de las instalaciones reportaron el ilícito alrededor de las 6:00 horas del día siguiente.
Se considera pertinente estar en condiciones de minimizar los riesgos y estar preparados para afrontar cualquier situación con los conocimientos necesarios, muchos eventos de la naturaleza es al azar, por lo mismo se pueden no se pueden presentar nunca o darse en cualquier momento.
Marco de Referencia
Este Software no es el primero que se trabaja en el grupo de investigadores anteriormente se desarrolló otro proyecto de investigación también ante la SIP, llamado “Desarrollo de un Software de Gestión de la Calidad, Para los Principales Procesos de la Subdirección Administrativa”, con el número de registro 20060885, mismo que fue evaluado como se hace constar en la imagen número cuatro:
Imagen No. 4 Constancia de evaluación por el entonces Director de Posgrado
De la Secretaria de Investigación y Posgrado. Creación propia.
La diferencia fundamental, consiste en que el material anterior se enfocó a los principales procesos que están a cargo de la Subdirección Administrativa, para darles seguimiento e impulsar sistemas de calidad, esto con la intensión de buscar la certificación de los departamentos a su cargo o de la propia subdirección, curiosamente en el 2011 se logró la certificación del Departamento de Recursos Humanos y de Control Escolar, el primero dependiente de dicha subdirección y el instrumento comentan fue de gran valía y apoyo.
Procedimiento
Para el desarrollo del Software se estableció un programa de trabajo, el cual se dividió en dos grandes fases:
- 1. Fase Mecánica.
- 2. Fase Dinámica.
La fase mecánica, consistió en los siguientes elementos:
a) Integración de fichas bibliográficas.
b) Direcciones o sitios electrónicos de interés.
c) Bancos de información.
d) Depuración de la información.
e) Análisis e interpretación de la información.
f) Captura.
g) Revisión y corrección de estilo.
La fase dinámica, por su parte conto con los siguientes elementos:
a) Idear y concebir el software.
b) Diseño de plantillas.
c) Análisis de las diferentes opciones.
d) Desarrollo del Software.
e) Piloteo.
f) Pruebas de funcionalidad.
g) Realimentación
h) Ajustes.
i) Presentación final.
Desarrollo
El presente trabajo se justifica en función de las políticas y necesidades planteadas en los planes y programas sectoriales, como es el caso de las políticas educativas plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2012-2018 y el Programa Nacional de Educación (PNE) 2013-2018, en ellos se plantea el mejoramiento de la educación como la estrategia central para el desarrollo del país y se propone como objetivo fundamental la consolidación de una educación con calidad, entendida como “aquella que atiende el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales y a la capacitación para la competitividad y las exigencias del mundo del trabajo ”. El (PNE) plantea sus políticas con una visión que lleve a un Sistema Educativo equitativo, de buena calidad y de vanguardia y se hace mención a la importancia de la Educación Media Superior (EMS), considerando que aproximadamente el 93% de egresados de secundaria acude a dicho nivel, por lo que se plantea la necesidad de contar con una EMS que responda, con oportunidad y calidad a las exigencias del desarrollo nacional. Por su parte el IPN en su (PDI) plantea una serie de elementos que definen la visión Institucional al 2025, entre los que se encuentra: el uso eficiente de la infraestructura; niveles adecuados de calidad, con cobertura, eficiencia, pertinencia; el profesor como tutor y facilitador del aprendizaje y del acceso a la información, con la tarea de "enseñar a aprender", y el alumno la de "aprender a aprender”, lo que propicia el uso adecuado de estrategias cognitivas y modelos conceptuales, con el objetivo de "enseñar a pensar ”. Todos estos documentos coinciden en proporcionar una educación de calidad, oportuna y tendiente al logro de una mayor cobertura.
El mismo PDI analiza algunos problemas de su actual Modelo Educativo “Pertinencia y Competitividad” (implantado desde 1994) que enfatiza en la educación basada en competencias, y aunque sólo se cuenta con información parcial, presenta en la actualidad las siguientes características:
- Los conocimientos enseñados son de tipo declarativo
- El proceso está centrado en el docente y en la forma de exponer sus conocimientos
- El principal método de enseñanza es la exposición de conceptos
- No se considera la estructura inicial de conocimientos del alumno
- No se diseñan actividades que deba hacer el alumno para aprender
- El docente no tiene la formación para enseñar en base al modelo constructivista
- La evaluación es en base a los resultados obtenidos y al cumplimiento de objetivos propuestos
Aunado a las deficiencias anteriores, la problemática del NMS se engloba en los siguientes aspectos:
- 1. Elevado índice de deserción (50% en los últimos años)
- 2. Alto índice de reprobación (40% de alumnos regulares)
- 3. Desinterés en sus propias carreras (más del 90% tiene como meta ingresar a licenciatura) no contempla la posibilidad de trabajar como técnico;
- 4. Perfil de ingreso inadecuado, ya que presenta al ingresar serias deficiencias en su formación previa
- 5. Carecen de conocimientos y habilidades en matemáticas y comunicaciones
- 6. Perfil de egreso insuficiente
- 7. Falta de flexibilidad del modelo que no permite la movilidad del estudiante entre las diferentes áreas de la propia institución.
- 8. Falta de preparación para reconocer los riesgos.
- 9. No se tiene la capacitación pertinente en materia de Protección Civil
En consecuencia, se considera importante buscar estrategias para que el estudiante aprenda a aprender, aprenda a hacer, aprenda a interactuar y aprenda a ser, y entre dichas estrategias se plantea el desarrollo de un sistema abierto y a distancia, diversificado, flexible y dinámico, con políticas y mecanismos para su integración vertical y horizontal e infraestructura de conectividad informática que propicie una educación de vanguardia y diseñar algunas otras aplicaciones que apoyen a la seguridad personal.
Bajo este contexto en el presente trabajo se considera que las tecnologías de la información han revolucionado los métodos de enseñanza y aprendizaje, siendo una excelente posibilidad para ampliar la cobertura y el desarrollo de nuevos enfoques pedagógicos. Se considera además que el uso de medios electrónicos, las nuevas tecnologías y nuevos esquemas de enseñanza (vía Internet, ambientes virtuales de aprendizaje, videoconferencia interactiva, multimedia, y World Wide Web), pueden impactar positivamente en las formas de enseñanza-aprendizaje y en la transmisión del conocimiento, ya que permiten una comunicación efectiva estudiante-profesor, sin importar el sitio en que se encuentren, ni el horario, haciendo hincapié de que los productos del paquete de materiales didácticos con aplicaciones electrónicas para la Protección Civil en su mayoría estarán en el sitio oficial del plantel.
También se considera que el modelo educativo que se desarrolla, en función de las antes mencionadas nuevas tecnologías, es del tipo colaborativo y que tiene que ver mucho con los modelos constructivistas, al estar centrado en el estudiante y en la búsqueda de nuevas teorías sobre el aprendizaje. En consecuencia los materiales didácticos juegan un papel preponderante, al tener que estimular y facilitar el trabajo del estudiante, allanándole el proceso de aprendizaje. Por lo anterior el presente trabajo pretende:
Desarrollar nuevas tecnologías educativas, basadas en la informática y las telecomunicaciones, proponiendo la elaboración de:
Toma de opinión
Encuesta
Software de autoevaluación
Polilibro
Colección de Diaporamas
Todos estos productos son estructurados basados en competencias, innovadores, de fácil uso, prácticos y seguros.
Se busca dotar a la comunidad de elementos y la capacitación adecuada para actuar adecuadamente ante cualquier eventualidad y saber qué hacer.
Impacto y resultados
Resultados: este tipo de materiales se consideran nuevos dentro de la comunidad, tienen buena acogida por su enfoque y están coadyuvando para preparar a toda la comunidad y estar aptos ante los embates de la naturaleza, el paquete de materiales didácticos con aplicaciones electrónicas para la Protección Civil, cuenta con varios productos, en particular aquí se aborda el Software de autoevaluación es el primer producto con estas características, aunque se han desarrollado productos similares este es totalmente nuevo y al momento no se ha piloteado.
El instrumento desarrollado cuenta con la siguiente forma:
Imagen No. 5 Diferentes etapas del Software de Autoevaluación de Protección Civil. Creación propia
Discusión
No se puede dejar de lado lo que viene sucediendo, por un lado si vemos en el mundo como afectan los huracanes, se tiene una concentración a lo largo y ancho de nuestro país.
Imagen No. 6 Mapa de regiones Ciclogenéticas de los huracanes. Creación propia
Existen fenómenos que se presentan muy esporádicamente o que rara vez se presentan en ciertas regiones del mundo, pero la República Mexicana como se puede observar claramente en la imagen número 6 se ve altamente expuesta a los huracanes, lo mismo sucede con los sismos, en particular la Ciudad de México es una región sumamente sísmica, luego entonces se precisa de estar debidamente preparados para afrontar estos y otros riesgos, el capacitar a los trabajadores es una obligación para la parte patronal y esta tendrá mayor valía si les ayuda a preservar la integridad e incluso la vida misma.
Conclusiones.
Como señala la Doctora Yoloxochitl Bustamante Diez, el ser maestro es un privilegio dice que después de ser Mama, el ser Maestro es lo más maravilloso en la vida y que es importante contrastarnos con los de fuera (28 de Junio de 2013, ante el Consejo General). Además incluye un muy fuerte compromiso para dar lo que la Sociedad, los Padres de Familia y los Alumnos esperan, este aliciente debe impulsar para buscar incursionar en nuevos senderos, descubrir nuevas formas, esto de ninguna manera es algo fácil, mas sin embargo es grato alcanzar las metas, desarrollar los productos eficientemente y tener claro de que todo es perfectible, buscar mejorarlo y tener la sensibilidad de reconocer en la crítica nuevas opciones y alternativas.
Agradecimientos
Como se puede apreciar en la imagen número 2, se viene participando desde hace algún tiempo en los magos eventos que cada año tiene a bien organizar ORP, en este caso en particular en ORPconference 2014, los compañeros de trabajo al conocer y constatar de lo que se oferta no dudaron en involucrarse y es así como cada año, nos encontramos un número creciente de profesores del Instituto Politécnico Nacional esperando la convocatoria y deseando poder aprender más cada año, muchas gracias y un gran reconocimiento a todos y cada uno de los organizadores, quienes desde sus diferentes puestos buscan darle ese toque especial a cada congreso internacional.
En hora buena.
Referencias documentales
Asociación Mexicana de Jefes de Bomberos, Guía de acciones de emergencia para sustancias peligrosas, 2ª. Ed., Asociación Mexicana de Higiene y Seguridad, A.C., México 1988.
Cruz Roja Mexicana, Curso básico de extintores y mangueras, Cruz Roja Mexicana, Comité Nacional de Capacitación y adiestramiento, México 1992.
Sabino, Carlos A. El proceso de investigación. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas.
Secretaría de Educación Pública, “Historia y Proyección”, págs. 41-44, Tomado de Esperanza Lozoya Meza, La investigación educativa frente al siglo XXI, IPN, 1999
Papers relacionados





