


Introducción.
La presente propuesta nace ante las necesidades de conocer la opinión de la comunidad respecto a que tanto les interesa:
Saber de Protección Civil.
Identificar los rasgos.
Saber cómo actuar
Simplemente estar interesados
Como se describe en el resumen a lo largo y ancho de la republica existen varios riesgos, de diferente tipo, pero que de una manera u otra pueden afectar a las comunidades, afectar las vías de comunicación, aislar comunidades o definitivamente dejar serias secuelas de su paso, esto se puede apreciar en la imagen número 1, en donde se tienen marcados los agentes perturbadores que aquejan al país.
Imagen 1.- Agentes perturbadores. Creación propia
Como toda investigación enmarcamos el ámbito de acción, su fundamento metodológico y los métodos posibles a emplear.
Fundamento Metodológico
Se dará Inicio a la presente investigación definiendo los conceptos teóricos y las definiciones inherentes al presente estudio, los cuales serán aplicados en el desarrollo del mismo:
Método:
La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que se puede deducir que método significa “el camino más adecuado para lograr un fin”.
También se puede decir que el método es “el conjunto de procedimientos lógicos a través de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos de trabajo investigados”.
El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar si un argumento es válido.
Métodos Generales
Los métodos generales se identifican por su carácter histórico, estos fueron utilizados por los griegos para alcanzar el conocimiento, los cuales se clasifican en:
Método deductivo
Es aquél que “parte de datos generales aceptados como válidos para llegar a una conclusión de tipo particular”.
Como describe Stuart Mill “este dirige el proceso desde lo particular a lo general. Tiene el grave peligro de la generalización y es el mecanismo habitual del prejuicio”.
Méndez lo describe como “el proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas explícitamente en la situación general”.
“El conocimiento deductivo permite que las verdades particulares contenidas en las verdades universales se vuelvan explicitas”.
Acerca de deducción, Carlos Ibarra plantea lo siguiente: “El razonamiento deductivo, el más usual, consiste en partir de lo general para llegar a lo particular”
Método inductivo
Es aquel que “parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales”. Mill comenta “es un procedimiento ante todo empírico, esto es, basado en la observación”.
“A partir de verdades particulares, concluimos verdades generales”.
Méndez lo explica como el proceso de conocimiento que “se inicia por la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que se pueden aplicar a situaciones similares a la observada”.
De acuerdo a Pacheco “La inducción, dice Carlos Ibarra: es la operación lógica que se utiliza para generalizar la experiencia… cuya característica consiste en una enumeración de todos los casos particulares, que luego quedan englobados en el caso general”
Método científico
El método científico se puede definir como “un procedimiento riguroso formulado de una manera lógica para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental”.
El método lo constituye “el conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y demostración de la verdad”.
El método científico es “el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir las propiedades del objeto de estudio”, es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos, conjuga la inducción y la deducción es decir el pensamiento reflexivo para resolver dicho problema. Para llevar a cabo este proceso se requiere cruzar; por las siguientes cinco etapas:
1. Percepción de una dificultad: es donde el individuo encuentra algún problema que le preocupe.
2. Identificación y definición de la dificultad: es donde el individuo observa para definir la dificultad del problema.
3. Solución propuesta para el problema: es donde el individuo busca las posibilidades de solución para los problemas mediante previos estudios de los hechos.
4. Deducción de las consecuencias de las hipótesis: es donde el individuo llega a la conclusión de que sí su hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.
5. Verificación de la hipótesis mediante acción: aquí el individuo prueba cada hipótesis buscando hechos ya observados que pruebe que dicha consecuencia sea verdadera para así hallar la solución más confiable.
Investigación
De acuerdo a Pacheco “La palabra investigación, en general, remite hacia una indagación, búsqueda sistemática, intencional, de “algo” previamente determinado”.
Por su parte Méndez la describe como “una actividad sencilla y enriquecedora para quién la práctica, por lo que hay que desmitificarla; creo que cuando un investigador se esfuerza y produce conocimiento sobre una realidad, éste es distinto de otros, porque describe o explica lo que ayer no se conocía… eso es investigación” .
Garza Mercado Ario (2000) quien define a la investigación como: "... un proceso que mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.”
Por su parte para Sabino, “es la acción de indagar a partir de un indicio para descubrir algo, la investigación es una actividad inherente de la naturaleza humana”.
Formas y Tipos de la Investigación
En este punto se abordaran una forma de investigación; la Aplicada:
1. Investigación aplicada: es la que se apoya en la solución de problemas específicos para mejorar la calidad de vida de las sociedades, dicha investigación está vinculada a la pura; ya que depende de los aportes teóricos de la misma.
Destinatarios
La encuesta en línea permitirá conocer y confirmar o desechar la hipótesis que surjan durante el trabajo de investigación, se tiene claro de que los supuestos se pueden confirmar o erradicar totalmente.
Imagen 2.- Regionalización sísmica. Tomada de www.secre.ssn.unam.mx.
Contexto
La zona aledaña al plantel se ha visto afectada por las siguientes inundaciones:
Ø Valle de Chalco.
Ø Iztapalapa.
Ø Guelatao.
Ø Santa María Aztahuacan.
Ø El propio CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”.
Es clara la vulnerabilidad a la que se está expuesta la comunidad de la zona oriente, como sucedió en la inundación de 2009 se necesitó de lanchas para socorrer a los damnificados.
Marco de Referencia
Muchos problemas de investigación requieren la recolección sistemática de datos de poblaciones o de muestras de población que deben obtenerse mediante el uso de entrevistas personales u otros instrumentos para obtener datos. Habitualmente a estos estudios se los llama encuestas, en especial cuando se ocupan de grupos de personas numerosos y muy dispersos. Se los llama encuestas por muestreo cuando sólo se ocupan de una fracción representativa de una población total (universo).
Imagen No. 4 Encuesta en línea. Creación propia.
El procedimiento básico de la encuesta, tal como se la usa en ciencias sociales, consiste en una combinación de técnicas que se han desarrollado en investigaciones de diversas disciplinas.
Como instrumento, la encuesta no es un método específico de ninguna disciplina de las ciencias sociales y se aplica en forma amplia a problemas de muchos campos. Esta capacidad de múltiple aplicación y su gran alcance hace de la encuesta una técnica de gran utilidad en las ciencias de la conducta.
Procedimiento
El usuario puede acceder a la encuesta en línea a la dirección electrónica:
http://proteccioncivilcecyt7ipn.org.mx/index.html
Una vez en el sitio puede libremente sin ningún costo ni restricción alguna utilizar todos los recursos disponibles a fin de maniobra el de interés, dentro de los recursos disponibles se cuenta:
Toma de opinión en línea.
Encuesta en línea.
Software de autoevaluación.
Jeopardy de Organización Industrial.
Jeopardy de Electrotecnia de Corriente Continua.
Polilibro de Plan estratégico de Protección Civil
Polilibro de Protección Civil
Polilibro de Prevención de Adicciones
Desarrollo
El ser humano tiene una tarea superior y esta es la de conservar el entorno, buscar el desarrollo en armonía con la naturaleza y no atentar contra los semejantes, aunado a ello es menester de cada uno el saber cómo actuar ante los embates de la naturaleza, Para poderse anticipar a estos hechos y/o estar preparados es que surge el estudio de los factores de riesgo y prevención, así como los elementos que apoyen las acciones conjuntas para enfrentar esas situaciones de vida o muerte, este ámbito de protección humana se denomina: “ Protección Civil”.
La Protección Civil desde sus orígenes busca el cumplimiento de algunas o de todas las tareas humanitarias destinadas a proteger a la población contra los peligros de las hostilidades y de las catástrofes, ayudándole a recuperarse de sus efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para su supervivencia. Todos estos productos son estructurados basados en competencias, innovadores, de fácil uso, prácticos y seguros.
Población
Se seleccionó una muestra aleatoria que contemplo el 10% de la población que abarco los diferentes sectores de manera aleatoria que integran la comunidad de la Ciudad de México.
Instrumentos
Se construyó una encuesta que incluye los elementos esenciales que las personas deben conocer en relación a los riesgos y la vulnerabilidad que caracteriza a la zona en cuestión. Esta encuesta está constituida con 20 ítems de opción múltiple aplicándose de manera individual a las personas que integran la muestra seleccionada.
El cuestionario empleado para este estudio, fue prorrateado para ser aplicado en la muestra, a través de la aplicación a los grupos representativos de cada sector y con la revisión de un grupo de expertos para elaborar la versión final del mismo.
PERFIL DE ENCUESTADOS
Número total de Encuestados: 700
De los Cuales son:
Jóvenes: 680
Adultos: 20
TABLAS GENERALES DE ESTADÍSTICAS DE TODOS LOS ENCUESTADOS
Impacto y resultados
LAS ENCUESTAS DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL
Imagen No. 5. Tratamiento estadístico. Creación propia.
Discusión
Al aplicar la “Q” de Kendall permite ver que el instrumento como tal, tiene validez, lo que da certeza de seguirlo aplicando, este método estadístico se basa en aplicaciones de Excel, esto permite que cualquiera con una computadora lo pueda aplicar.
Conclusiones.
El porcentaje de personas a quienes no les interesa tomar un curso de Protección Civil es alto y no podemos dejar de lado que muchos vivieron problemas cercanos con las recientes inundaciones, ya sea porque lo vivieron en carne propia o con algún familiar, conocido o bien compañero de trabajo y/o de escuela -el dato exacto a la pregunta expresa fue de 304 de los entrevistados es decir el 43.42 %- quienes han estado en una situación de riesgo por un sismo, incendio o inundación y que sin embargo, no consideran importante prepararse para alguna contingencia, por lo que se infiere es necesario trabajar más en la concientización y hacerlos participes despertando la conciencia y que reconozcan la valía del conocimiento que pueden adquirir en la capacitación que se les proporcione, deseando que no se necesite emplear estos conocimientos pero estar preparado y saber cómo actuar ante una situación accidental o de emergencia.
Es mucho lo que falta por hacer no obstante, se coloca sobre la mesa la propuesta como una aportación en pro de la comunidad de la capital, con unas personas a quienes les sirva, habrá valido el esfuerzo.
Agradecimientos
Es digno de reconocer la labor y el compromiso de ORP, que cada año nos ofrece la oportunidad de convivir y aprender sobre temas de sumo interés como lo es; Calidad, Ergonomía, Medio Ambiente, Higiene Industrial, Internet y Prevención, Seguridad en el Trabajo, Psicosociología Laboral, Gestión de la Actividad Preventiva, Aspectos Jurídicos de la Prevención, Medicina del Trabajo y Epidemiología en este año el ORPconference 2014, se celebrara en Zaragoza, España y con toda la energía y disposición, estamos seguros de su nuevo éxito.
Referencias documentales
Catalán D. Oscar L., Protección Civil, un punto de vista empresarial. Editorial Trillas, México 2001.
Cruz Roja Mexicana, Previsión, rescate en espacios confinados, Cruz Roja Mexicana, Comité Nacional de Capacitación y adiestramiento, México 1994.
Guerra R. Diódoro, 2006 Educación y cambio estructural, pág. 20 – 25
Hernández R. (2008) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill 4a edición, México.
Hernández Zúñiga, 2009, Alfonso, Seguridad e Higiene Industrial, Ed. Limusa.
Méndez Álvarez Carlos Eduardo (2009). Metodología. Editorial Limusa 4ª edición México.
Pacheco E. A. A. y Cruz E. M. C. (2006), Metodología Critica de la Investigación, Editorial CECSA. México
Papers relacionados





