Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. Área de Gestión Sanitaria de Osuna (Servicio Andaluz de Salud). Avda. de la Constitución, 2. 41640 Osuna (Sevilla, España).
+34 955077300. emilio.carrera.sspa@juntadeandalucia.es
Mª Victoria Prieto Méndez.
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales. Área de Gestión Sanitaria de Osuna (Servicio Andaluz de Salud). Avda. de la Constitución, 2. 41640 Osuna (Sevilla, España).
+34 955077300. mariav.prieto.sspa@juntadeandalucia.es
ABSTRACT
ABSTRACT
La aplicación del Artículo 26 de la Ley 31/1995, sobre protección de la maternidad, hace necesario incluir en el Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales de la empresa un procedimiento específico para garantizar dicha protección. Para ello se requiere un proceso secuencial de necesario cumplimiento, tanto por las trabajadoras como por la empresa, que se inicia en la comunicación de la trabajadora de su estado (planificación de embarazo, embarazo o lactancia natural) a la empresa y finaliza en la posible adaptación del puesto o, en su defecto, la suspensión del contrato prevista en la L 39/1999.
Palabras clave
Palabras clave
Procedimiento, Gestión, Riesgo, Embarazo, Lactancia, Suspensión del contrato
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La protección a la maternidad se refleja en el artículo 26 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, siendo éste el único motivo diferenciador de la mujer y el hombre en el ámbito laboral.
Dicha protección requiere una gestión protocolizada al detalle, ya que cadapaso debe realizarse en el momento adecuado y por quien corresponde.
El proceso documental (y de protección) comienza en el mismo momento en que la trabajadora comunica su estado a la empresa o mejor dicho, cuando la empresa tiene conocimiento de su estado (independientemente de si este momento coincide con el inicio del embarazo o no) y puede acabar con la prestación económica por Riesgo durante el Embarazo o Lactancia Natural.
En este póster se detalla una propuesta de procedimiento en el que se refleja quién debe realizar la gestión, cuándo y cómo llevarla a cabo para no dejar “vacíos” preventivos.
Asimismo, se presenta la propuesta de modificación de documentos oficiales para que no den lugar a errores de interpretación.
CONCLUSIONES
La Protección de la Maternidad es posible si se realiza una adecuada gestión de la misma.
Papers relacionados





