El plan de prevención

El RD 604/2006 especifica los elementos que debe contener un plan de prevención de riesgos laborales. Este nuevo requerimiento legal ha ayudado a convertir ideas difusas en un manual para trabajar por la prevención. Henkel Ibérica editó su primer plan de prevención en diciembre de 2006. En 30 páginas, siguiendo la guía que representa la norma, se intentan reflejar los aspectos fundamentales del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales en la compañía. La formación del plan a toda la plantilla se está convirtiendo en un excelente instrumento para integrar y promover la prevención en la empresa
Palabras Clave: 
plan, prevención, riesgos laborales, integración, henkel
Autor principal: 
Miguel
Rodríguez Ríos
Coautores: 
Jaume
Hill Raventós
Cristina
Guevara Olmo
Oriol
Flaquer Viver

Rodríguez Ríos, Miguel

Servicio de Prevención Henkel Ibérica, S.A. Vigilancia de la Salud Vial Norte, 1 / 08170 Montornés del Vallés;  Barcelona, España+34 93 290 41 31 / miguel.rodriguez@es.henkel.comHill Raventós, JaumeServicio de Prevención Henkel Ibérica, S.A. / Vial Norte, 1 / 08170 Montornés del Vallés; Barcelona, España+34 93 290 41 21 / jaume.hill@es.henkel.comGuevara Olmo, CristinaServicio de Prevención Henkel Ibérica, S.A. Seguridad en el Trabajo Vial Norte, 1 08170 Montornés del Vallés;  Barcelona, España+34 93 290 40 80 / cristina.guevara@es.henkel.com

Flaquer Viver, Oriol

Servicio de Prevención Henkel Ibérica, S.A. Seguridad en el Trabajo Vial Norte, 1 08170 Montornés del Vallés;  Barcelona, España+34 93 290 40 36 / joseoriol.flaquer@es.henkel.com

ABSTRACT

ABSTRACT

El RD 604/2006 especifica los elementos que debe contener un plan de prevención de riesgos laborales. Este nuevo requerimiento legal ha ayudado a convertir ideas difusas en un manual para trabajar por la prevención.

Henkel Ibérica editó su primer plan de prevención en diciembre de 2006. En 30páginas, siguiendo la guía que representa la norma, se intentan reflejar los aspectos fundamentales del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales en la compañía. La formación del plan a toda la plantilla se está convirtiendo en un excelente instrumento para integrar y promover la prevención en la empresa.

Palabras clave

Palabras clave

Plan, prevención, riesgos laborales, integración, Henkel.

ABSTRACT

ABSTRACT

Royal Decree 604/2006 specifies the aspects that should be included in an occupational hazard prevention plan. This new legal requirement has helped to bring together unclear ideas in the form of handbook in order to strive for prevention. Henkel Ibérica published its first prevention plan in December 2006. The 30 pages, which are based on the regulation by way of a guide, seek to set out the relevant aspects of the management system implemented for occupational hazard prevention in the company. Educating the company’s entire workforce on the plan constitutes an excellent instrument for incorporating and fostering prevention in the company.

Key words

Key words

Plan, prevention, occupational hazards, integration, Henkel.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

La siniestralidad laboral sigue siendo un problema de enorme magnitud desde el punto de vista social y económico, 13 años después de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales[1], y a pesar de haberse desarrollado toda una importante serie de reglamentación relacionada.

En dicha ley se habla por primera vez de planificar la prevención, pero es en el Reglamento de los Servicios de Prevención[2] donde se concreta que el establecimiento de una acción de prevención de riesgos integrada en la empresa supone la implantación de un plan de prevención de riesgos que incluya la estructura organizativa, la definición de funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha acción. La siguiente referencia normativa al plan de prevención se hace en la ley 54/2003[3], pero donde realmente se especifican de forma clara los elementos que deben componer un plan de prevención es en el RD 604/2006[4]. Este Real Decreto se ha convertido en una especie de guía para elaborar lo que puede ser un manual que explique los elementos fundamentales del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales de la compañía.

Está claro que la normativa busca una vez más la reducción de los preocupantes índices de siniestralidad laboral existentes en nuestro país. Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo[5], el índice de frecuencia de accidentes en España en 2006 es superior al que había en 1995, año de la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. El único comportamiento positivo lo hallamos en el índice de frecuencia de los accidentes mortales, que ha ido reduciéndose de manera más o menos progresiva a la mitad desde 1990 a 2006. Por el contrario, el comportamiento del índice de gravedad ha sido más variable, reduciéndose e incrementándose en los últimos 15 años y teniendo en 2005 el mismo nivel que en 1995.

Esas dramáticas cifras nos demuestran que la abundante legislación desarrollada desde la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ha servido de poco.

A juzgar por los requisitos recogidos en el Real Decreto 604/2006, se puededecir que esta última iniciativa legislativa busca combatir la improvisación por parte de las empresas en materia de prevención de riesgos laborales. Obligando a elaborar un plan que contemple la identificación de las características de los centros de trabajo y de la actividad productiva, la estructura organizativa de la prevención, los objetivos y los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos disponibles para conseguirlos, se está dando una vuelta de tuerca más para que las empresas cuenten por fin con un verdadero sistema organizado de gestión de la prevención de riesgos laborales.

Henkel Ibérica editó en 2006 su primer plan de prevención de acuerdo con losrequisitos del Real Decreto 604/2006. Se trató de compilar en 30 páginas los aspectos más relevantes del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales. Desde el primer momento nuestra compañía ha usado ese plan como una herramienta fundamental para integrar y promover la prevención en todos los niveles jerárquicos de la organización, ejerciendo una labor didáctica a través del envío del plan a todos los empleados y de la elaboración de un ambicioso calendario de formación del propio plan a toda la población trabajadora.

El plan de prevención de riesgos laborales es un elemento tan vivo como lapropia compañía, y deberá ser testigo de los cambios que se vayan produciendo en todos sus aspectos. La actualización anual del plan deberá servir para mejorarlo y darle la forma y contenido más adecuados para cumplir esos objetivos.

El gráfico 1 corresponde al póster presentado en el 6º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales de A Coruña. Se trata de un póster que muestra en imágenes algunas páginas representativas de nuestro plan de prevención.

Gráfico 1. Póster. El plan de Prevención.

EL PLAN DE PREVENCIÓN

La portada

La portada del plan de prevención no es un detalle dejado al azar. Las llaves fijas que aparecen simbolizan lo que el plan pretende ser para Henkel: una herramienta eficaz de integración y promoción de la prevención de riesgos laborales en la compañía.

Identificación de la empresa

A través de 2 mapas se esquematiza la presencia del grupo Henkel en el mundo y en particular se pueden ver los diferentes centros de actividad de Henkel Ibérica.

En el contenido del propio plan, tras los mapas, este capítulo se abre con la visión de la compañía: Henkel es líder en marcas y tecnologías que hacen la vida de las personas más fácil, mejor y más agradable. Se hace una breve referencia del total de colaboradores del grupo (51000 repartidos en 125 países del mundo) y de los orígenes de Henkel en España. A continuación, en el mismo capítulo, se hace referencia a los diferentes negocios en los que opera la compañía, la sede central en España, la entidad gestora de accidentes de trabajo y enfermedad profesional y la actividad que se desarrolla de forma general.

Henkel Ibérica es una compañía compleja, que cuenta con 6 fábricas, 4 centros logísticos, 1 edificio central de oficinas, 2 academias de peluquería donde se aplican los productos a nivel profesional, una tienda de productos de cosmética y un in-plant en diferentes fábricas de automóviles en toda España donde se aplican las tecnologías para el tratamiento de superficies y selladores. A todo esto hay que añadir una importante red comercial distribuida por toda la península para cada uno de los negocios.

Actividad productiva y nº de trabajadores

Una tabla describe la actividad en cada uno de los centros y el número de trabajadores (el total de la plantilla lo forman unos 1700 empleados).

Características de los centros de trabajo

En este apartado se desarrolla de forma más extensa la composición de cada uno de los centros, con los diferentes departamentos que contienen. El centro productivo más complejo de Henkel Ibérica es el localizado en Montornés del Vallés, donde se fabrican tanto detergentes como productos pertenecientes al negocio de Adhesivos y Tecnologías.

Estructura organizativa de la empresa

La prevención es cosa de todos y debe integrase en todos los niveles jerárquicos de la compañía. Es por ello que el esquema de organización de la prevención en Henkel Ibérica coincide propiamente con su organigrama funcional.

A nivel corporativo, en Henkel están presentes de forma constante las siglas

SHE, cuyo significado en inglés corresponde a los aspectos de seguridad, salud y medio ambiente. La compañía tiene definidos una estándares SHE que son de obligado cumplimiento en todos los centros a nivel mundial y que son auditados por el departamento central de auditorías SHE en todos los centros de forma periódica.

El Servicio de Prevención propio de la compañía asume como propias las especialidades de Medicina del Trabajo y Seguridad en el Trabajo, y tiene contratadas con un servicio de prevención ajeno las disciplinas de Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Este departamento depende jerárquicamente del Supply Chain Manager de la región Sur Europa y del Consejero Delegado de la compañía.

El Servicio de Prevención cuenta con 9 empleados propios (1 administrativa, 4técnicos de prevención, 2 médicos -el responsable de Medicina del Trabajo también es

técnico de prevención- y 3 DUE), así como 2 médicos y 1 DUE externos de soporte. El Servicio de Prevención es también denominado SHE Corporate, pues su ámbito de actuación es corporativo y se extiende a todos los negocios y centros de la compañía. Cada centro cuenta con uno o varios SHE locales, que son las personas encargadas de gestionar e implementar los temas SHE a nivel local.

Al final de este capítulo se incluye el esquema del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales de la compañía. El punto de partida de este sistema es la evaluación de riesgos. De ella se origina el plan de acción preventiva para la minimización o eliminación de los riesgos, así como un resumen de la evaluación de los riesgos de cada puesto de trabajo en forma de ficha de riesgos, que se utiliza, junto con otra serie de documentos (política, normas generales de seguridad y primeros auxilios, plan de emergencia, principios y objetivos y el propio plan de prevención) para realizar formación e información. El plan de acción preventiva y la evaluación de riesgos son alimentados por las conclusiones derivadas de la vigilancia de la salud, visitas de seguridad, investigación de accidentes, comunicados de riesgos por parte de los empleados, inspecciones, modificaciones en instalaciones o sustancias, simulacros… Al final del año se elaboran 2 documentos importantes. Por una parte, la memoria de la actividad preventiva realizada, y por otra la programación anual de la actividad preventiva. Todo el sistema se audita de forma periódica para comprobar su eficacia.

Funciones y responsabilidades Recursos Humanos

En este capítulo se definen en primer lugar las funciones de los responsables del servicio de prevención propio y las actividades a realizar por el servicio de prevención ajeno. A continuación, de forma esquemática, se definen las funciones del resto del servicio de prevención y de cada SHE local de cada centro.

Se hace también en este capítulo referencia a la base de datos donde se encuentran los procedimientos del sistema de gestión, dentro de cada uno de los cuales se pueden encontrar las funciones y responsabilidades descritas. También se hace referencia a la base de datos que contiene toda la legislación, donde se describen todos los requisitos de cada disposición legal y quien es el responsable de su cumplimiento.

Finalmente, en forma de tabla se definen los órganos preventivos de representación en cada centro.

Organización de la producción

Se hace referencia en este apartado a una serie de bases de datos donde se encuentran los procesos y procedimientos de producción de cada centro de trabajo.

Objetivos y recursos

Este es el capítulo más extenso del plan de prevención.

En primer lugar se incluye la política de Henkel Ibérica, que es una política integrada para calidad, medioambiente, seguridad y salud.

A continuación se hace una breve referencia a la forma en que se establecen losobjetivos y metas anualmente en la compañía.

Como recursos técnicos se incluyen una serie de documentos corporativos, entre los que destacan por su importancia la visión y valores y los SHE standards.

A continuación se incluye la base de datos que contiene la documentación que conforma el sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales, que está dividido en 3 partes: manual general de gestión, procedimientos generales e instrucciones y normas.

A continuación se hace referencia a toda una serie de bases de datos donde se registra la documentación más importante relativa a la prevención de riesgos laborales (legislación, accidentes e incidentes, proveedores de servicios, simulacros de emergencia, evaluaciones de riesgos, programa de gestión y hojas de seguridad).

Todas estas bases de datos se localizan en la red de la compañía, y son de acceso libre para cualquier empleado de la empresa que disponga o pueda acceder a un ordenador.

Se cierra este capítulo con un breve resumen de los recursos materiales y económicos y con una tabla con un inventario del material disponible en los servicios médicos.

Vigilancia de la Salud

No queríamos dejar pasar la oportunidad de aprovechar la herramienta que supone el plan de prevención para incluir una serie de información relativa a la vigilancia de la salud que consideramos fundamental para todos los empleados.

En primer lugar se hace referencia al uso de protocolos específicos en losexámenes de salud de los empleados, en relación a los riesgos existentes en cada puesto de trabajo.

A continuación se habla específicamente del reconocimiento médico de retornoal trabajo, para que los empleados que se ausenten del trabajo durante un periodo superior a 1 mes se pongan en contacto con el servicio médico de referencia para realizar este examen de salud y evitar así posibles riesgos relacionados con la reincorporación.

De trascendental importancia resulta la protección del personal especialmente sensible, y es por ello que se anima a cualquier empleado que pueda presentar algún problema de salud a que se ponga en contacto con su servicio médico de referencia para que se pueda proceder al estudio individualizado y, si es necesario, a la emisión de un informe de recomendaciones para la jefatura.

De igual forma se insiste en la importancia de que cualquier mujer que seencuentre en situación de embarazo o lactancia debe también contactar con su servicio médico de referencia para poder efectuar el correspondiente estudio y ofrecer de esta manera la adecuada protección.

El capítulo concluye con el teléfono y correo electrónico del responsable deldepartamento médico para que cualquier empleado pueda dirigirse ante cualquier duda.

Normas generales de seguridad laboral y consejos básicos sobre primeros auxilios en el trabajo

La compañía tiene editado un manual específico de normas de seguridad, medioambiente y guía de primeros auxilios, que es entregado a todos los empleados, pero se ha querido también aprovechar el plan de prevención para incluir un resumen de normas generales de seguridad y primeros auxilios.

CONCLUSIONES

Nuestro plan de prevención nos ha servido para compilar en un manual de 30 páginas todos los aspectos relevantes de nuestro sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales.

La formación del plan de prevención a todos los trabajadores está sirviendopara que todos los empleados conozcan los elementos más destacados de nuestro sistema de gestión, puedan acceder a la abundante documentación que se encuentra en las múltiples bases de datos que gestionamos y sepan el papel trascendental que juegan todos en la empresa en relación a la prevención.

REFERENCIAS

  • 1. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
  • 2. Real Decreto 39/1977, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
  • 3. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo  de  la prevención de riesgos laborales.
  • 4. Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.
  • 5. Ministerio                 de                Trabajo                 y                Asuntos                Sociales.

http://www.mtas/insht/statistics/est_acc.htm

Papers relacionados