Sancho Gómez de Travesedo, Consuelo
Técnico Superior en PRL / IMAS / Passeig Marítim, 25-29 / 08003 Barcelona, España
+34 93 248 30 00 / 87028@imas.imim.es
Del Prado Vinuesa, Julián
Técnico Superior en PRL / IMAS / Passeig Marítim, 25-29 / 08003 Barcelona, España
+34 93 248 30 00 / 96576@imas.imim.es
Sánchez Ruiz, Carmen
Técnico Superior en PRL / IMAS / Passeig Marítim, 25-29 / 08003 Barcelona, España
+34 93 248 30 00 / 18918@imas.imim.es
Domínguez Sevilla, Yolanda
Medico de Medicina del Trabajo / IMAS / Passeig Marítim, 25-29 / 08003 Barcelona, España
+34 93 248 30 00 / 97207@imas.imim.es
Pi i Sunyer, Josefina
Enfermera del Trabajo / IMAS / Passeig Marítim, 25-29 / 08003 Barcelona, España
+34 93 248 30 00 / 18915@imas.imim.es
González Moreno, Nuria
Administrativa / IMAS / Passeig Marítim, 25-29 / 08003 Barcelona, España
+34 93 248 30 00 / 91059@imas.imim.es
ABSTRACT
ABSTRACT
Uno de los objetivos fundamentales de toda política preventiva es el de desarrollar una cultura preventiva en la empresa, basada en la consideración de las personas como principal valor de la misma y con el objetivo de que las acciones preventivas que se establezcan produzcan resultados. Es por esto, que se ha de implicar a los profesionales del IMAS para integrar la actividad preventiva en todos los ámbitos de la empresa, llevando a cabo acciones preventivas encuadradas dentro de la excelencia empresarial hacia el usuario tanto interno como externo.
El presente trabajo es un análisis de aquellos factores que juegan un papelimportante en el desarrollo de la cultura preventiva, de entre los cuáles, nos centraremos en aquéllos que se encuentran en situación mejorable y cuyo estudio ha de permitir establecer estrategias para integrar la prevención de riesgos laborales en todos los ámbitos de los centros sanitarios del IMAS.
Palabras clave
Palabras clave
Política preventiva, cultura preventiva, acciones preventivas, excelencia empresarial.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Definir la calidad dentro de un centro sanitario, desde un principio conlleva a un gran número de posibles definiciones que podemos plantear en función del enfoque considerado y de los sujetos implicados.
La definición que la OMS da de calidad es “alto nivel de excelenciaprofesional usando eficientemente los recursos con un mínimo de riesgos para el paciente, para lograr un alto grado de satisfacción de las necesidades de este y produciendo un impacto final positivo en la salud” [1].
El IMAS en su constante mejora de calidad del servicio crea el Programa de IMASQual en el que desde una perspectiva operativa adopta el modelo propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que diferencia las siguientes dimensiones:
- 1. Atención centrada en el paciente, en la que se agrupan la satisfacción del paciente y de la familia, la información que reciben, atender las expectativas de los pacientes, el diseño de los servicios de acuerdo a las expectativas, la participación en las decisiones clínicas y el respeto al sistema de valores y creencias.
- 2. Seguridad, o grado en que las organizaciones conocen, prever y prepararse para evitar riesgos innecesarios para el paciente, ofreciendo entornos sin peligros (seguridad estructural y seguridad clínica)
- 3. Efectividad clínica o medida en que una determinada intervención se presta de manera correcta, según el estado actual de conocimiento, con el propósito de conseguir el resultado deseado por el paciente. Incluye la evaluación de la práctica (evaluación del proceso)
- 4. Eficiencia y más específicamente el uso adecuado de recursos en función de las necesidades clínicas del paciente. En esta dimensión se incluyen aspectos de adecuación en la decisión de exploraciones, tratamiento farmacológico y la utilización de camas, entre otros.
- 5. Necesidades de los profesionales que incluye formación y calidad de vida profesional entre otros.
- 6. Responsabilidad social que tiene en cuenta el impacto del centro en la sociedad, tanto desde el punto de vista de implicación en la comunidad, como de las repercusiones que la actividad representa, así como la accesibilidad a los servicios en relación a las necesidades.
El IMAS ha adoptado como referencia el modelo de la OMS con el fin de avanzar hacia la denominada excelencia. El concepto actual de excelencia, así como el de calidad son conceptos integradores que no sólo asumen aspectos como calidad de servicio, calidad medioambiental, calidad de gestión entre otros, sino también, la calidad de vida profesional como partes esenciales de un todo.
La prevención de riesgos laborales es una parte o subsistema de la política empresarial encaminada a la excelencia. Una gestión eficaz en salud y seguridad no puede separarse de las prácticas de la calidad total y de la gestión medioambiental, todas ellas deben tender hacia una integración de los tres sistemas de gestión general de la empresa en busca del ideal “cero defectos, cero accidentes, cero residuos” [2].
SITUACIÓN ACTUAL
El IMAS es una institución que se constituyó en 1983 a Barcelona, y que incluye centros de atención hospitalaria como el Hospital del Mar, Hospital de la Esperanza, el Centro Forum Hospital del Mar y el Centro Peracamps de Urgencias y que cuenta con centros de atención primaria mediante la gestión directa de las Áreas Básicas de Salud (ABS), de Programas de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (PASSIR), de especialidades RAE ( Reforma de Atención Especializada), de Centros de Salud Mental y de equipos PADES, a más de centros docentes e investigación como el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM), la Unidad Docente del IMAS (en convenio con la Universidad Autónoma de
Barcelona), la Escuela Universitaria de Enfermería (adscrita a la Universidad Pompeu Fabra) y la Escuela Bosanova de Formación Profesional.
La evolución de la plantilla media anual por categorías desde el año 2003 ha sido la siguiente:
![]() |
Año Nºtrabajadores Titulados superiores MIR Tituladosmedios Administrativos Aux. asistenciales Oficial de oficios Personal no cualificado |
2003 2.069 443 152 692 217 470 14 80
2004 2.134 457 163 722 220 485 14 73
2005 2.219 473 174 762 228 502 12 68
2006 2.384 523 173 828 252 557 8 43
La normativa marca que en empresas de más de 500 trabajadores o 250 y desarrollen actividades de anexo I del RSP deben constituir un Servicio de Prevención Propio (SPP). El IMAS dispone de un SPP para poder desarrollar la actividad preventiva teniendo en cuenta las características de este.
El Servicio de Prevención depende de la Dirección de Recursos Humanos, y cuenta desde el año 2006 con tres técnicos superiores en PRL con las especialidades de Seguridad, Higiene y Ergonomía y Psicosociología, también cuenta con vigilancia de la salud formada por dos médicos de medicina del trabajo y una enfermera y una administrativa.
El sistema de Gestión implantado en el IMAS es el modelo de gestión que propugna la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su desarrollo: RD 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención, Ley de reforma del marco normativo de PRL 54/2003, y el RD 604/2006 que modifica al RD 39/1997 y RD 1627/1997.
La Política de Prevención de Riesgos Laborales fue aprobada por la Comisión Ejecutiva del IMAS con una declaración de principios y donde existe un compromiso en acciones y un compromiso por parte del Consejo de Administración y la Comisión Ejecutiva a divulgar los principios de la acción preventiva y a velar por su cumplimiento, fomentando la participación, formación e información de todos los trabajadores para que su actividad laboral se desarrolle de una forma segura y preservando la salud.
La declaración de principios incluye:
• Adecuarla a la actividad del IMAS y estar integrada dentro del sistema de gestión de la organización, de manera que sea compatible con los objetivos asistenciales y de calidad del sistema.
• Conseguir un alto nivel de seguridad y salud en el trabajo cumpliendo con la legislación vigente y basándose en el principio de mejora continua de la acción preventiva, considerando las actividades preventivas como una necesidad fundamental de gestión.
• Ser una acción intrínseca la prevención a todas las actividades del IMAS, los directivos, los mandos y trabajadores, asumiendo las responsabilidades que tienen en la materia.
• La responsabilidad de los mandos asegurando unas correctas condiciones laborales de los trabajadores bajo su cargo, velando por el cumplimiento y dando ejemplo.
El Plan de Prevención de Riesgos Laborales aprobada por el Comité de Dirección del IMAS, donde se fijo el objetivo de integrar la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de actividades como en todos los niveles jerárquicos y las acciones y criterios paraesta integración. El Plan incluye:• La organización del sistema de prevención• Funciones y responsabilidades: Dirección/Gerencia, Comité de Dirección, Coordinador del Plan de Prevención, trabajadores, servicio de prevención, Comité de seguridad y salud.• Estructura documental.
El desarrollar una cultura preventiva en todos los niveles jerárquicos del IMAS, basado en la consideración de las personas como principal de la misma y con el objeto de que las medidas preventivas establecidas produzcan resultados tanto internos como internos, es uno de los objetivos prioritarios en el proyecto para los años 2008-2010 que se lleva a cabo desde el servicio de prevención del IMAS.
OBJETIVOS
El objetivo principal para desarrollar una cultura preventiva es poder mejorar aquellos puntos débiles de esta en los profesionales del IMAS, con la integración de la actividad preventiva en todos los ámbitos de la empresa.
Para poder llevarlo a cabo se estableció unos objetivos específicos que nos permita poder:
• detectar los puntos débiles de la cultura preventiva• evaluar los resultados obtenidos• definir y/o participar en los protocolos, procedimientos e instrucciones de trabajo en los servicios y unidades de hospitalización• evaluar los objetivos alcanzados
METODOLOGÍA
El proyecto que se llevará acabo durante los años 2008-2007 será mediante acciones, distribuidas de la siguiente forma:
Acción 1 (año 2008): Análisis• Encuesta al personal
Elaboración y posterior validación de un cuestionario basado en otros cuestionarios utilizados para valorar el nivel de cultura empresarial en Prevención de Riesgos Laborales. Este cuestionario se hará llegar a todos los profesionales del IMAS.
La información recogida se analizará estadísticamente haciendo servir los programas establecidos por la institución.
• Protocolos, procedimientos e instrucciones existentes en el IMAS
La elaboración de una BdD donde se registrará todos los protocolos, procedimientos e instrucciones.
Los procedimientos se registrará el objetivo y alcance, lo que hay que hacer, quién es el responsable de hacerlo y que registros hay que cumplimentar para evidenciar lo realizado.
Las instrucciones de trabajo y protocolos se especificarán como llevar a cabo un trabajo o tarea si ésta entraña riesgos significativos.
• Accidentes registrados durante los años 2006-2007.
La ley 31/1995 en su artículo 16.3 establece la obligación de investigar todoslos accidentes que hayan generado daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de vigilancia de la salud prevista en su artículo 22, aparezcan indicios de medidas preventivas insuficientes, con la finalidad de detectar las causas de estos hechos.
El servicio de prevención dispone de programas informáticos para la declaración de accidentes e incidentes. Los accidentes e incidentes esta establecido el circuito para su declaración. La vía por la cual el trabajador puede notificarlo es o bien en el mismo servicio de prevención o en el departamento de Recursos Humanos.
• Peticiones de formación e información.
La confección de una BdD para poder registrar todas las peticiones llegadas al servicio de prevención. Esta BdD consta: fecha de la petición, el centro, servicio y persona que lo solicita, el motivo, la prioridad, el técnico asignado, la fecha que se realiza, medidas adoptadas y observaciones.
Acción 2 (año 2009): Diseño de las necesidades
De los resultados obtenidos del análisis se procederá a establecer las estrategias a seguir para poder integrar la prevención a todos los profesionales del IMAS.
• Protocolos, procedimientos e instrucciones y campañas informativas.
La colaboración en el diseño de protocolos, procedimientos de trabajo e instrucciones en lo que respecta a riesgos en seguridad, higiene y ergonomía/psicosociología, medidas colectivas e individuales.
Las campañas informativas se basarán en la creación de trípticos y pósteres, sesiones informativas y divulgación a través de la intranet y el correo electrónico del IMAS
• Reuniones periódicas con los responsables de los diferentes servicios y unidades de hospitalización
Realizando reuniones periódicas multidisciplinares en función de las necesidades detectadas.
Acción 3 (año 2010): Valoración de las acciones implantadas
Nueva distribución del cuestionario diseñado en la primera fase, para valorar las acciones implantadas.
RESULTADOS Y APLICABILIDAD
Los resultados que esperamos conseguir es el más alto nivel de seguridad y salud en el trabajo, basándose en el principio de mejora continua de la acción preventiva, considerando las necesidades de los servicios y unidades de los centros del IMAS.
Este proyecto tiene su aplicación en el ámbito del IMAS ya que profundiza en la filosofía de mejora de la Calidad.
Los medios y herramientas para aplicar este proyecto, son herramientas de gestión que el IMAS ya utiliza y que están a nuestro alcance.
En lo que respecta a incardinar los aspectos de prevención de riesgos laborales solo implicará, por una parte, la incorporación de los valores de la culturapreventiva en los procedimientos y protocolos y producir como resultado final un cambio en la actitud de los profesionales hacia este tema.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos sinceramente la colaboración a las Direcciones de los Centros del IMAS por su participación en este proyecto y al Departamento de Informática del IMAS que han contribuido en la realización de las BdD solicitadas por el servicio de prevención.
REFERENCIAS
- 1. Donabedian A. Reflections on the effectiveness of quality assurance. En Palmer R.H. Donabedian A. Povar. G.J. Striving for Quality in tlealth care. An inquiry into policy and practice. Ann Arbor Mr Health Administration Pres, 1991 3: 59 128
- 2. Bestratén, M.; Carboneras, M.A. (2003) NTP 576 Integración de Sistemas de
Gestión: Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente.
Papers relacionados





