Gómez Gómez, Francisco José
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España
+34 95 129 15 44 / fjose.gomez.sspa@juntadeandalucia.es
González Álvarez, Sebastián
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España
+34 95 129 12 76 / sebastian.gonzalez.sspa@juntadeandalucia.es
García Delgado, Ignacio
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España
+34 95 129 12 76 / ignacio.garcia.sspa@juntadeandalucia.es
Chaves Manceras, Antonio Ángel
Unidad de Prevención de Riesgos Laborales / Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España
+34 95 129 12 31 / antonioa.chaves.sspa@juntadeandalucia.es
Sánchez Gómez, Diego
Dirección Económica Administrativa / Hospital Regional Universitario de Málaga (Carlos Haya) / Av. Carlos Hayal, s/n / 29010 Málaga, España
+34 95 129 12 31 / diego.sanchez.sspa@juntadeandalucia.es
ABSTRACT
ABSTRACT
La formación es un factor clave para la realización de las actividades preventivas. Todos los componentes de la empresa deben entender que la formación es uno de los pilares básicos para mejorar las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores. Se presenta una planificación una actividad preventiva en una empresa de más de 5000 trabajadores.
Palabras clave
Palabras clave
Formación, cultura preventiva
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El Hospital Regional Universitario Carlos Haya está formado por 5800 trabajadores y tiene como órgano de participación en materia de prevención de riesgos el comité de seguridad y salud (CSS) formado por 16 miembros, a instancias de estos se crea un grupo de trabajo formado por miembros del CSS y la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, que elabora un Plan de Formación para el centro sanitario. Teniendo como objetivo, inculcar una verdadera cultura preventiva, así como de
informar y formar a todos lo trabajadores del centro sobre sus riesgos y medidas preventivas.
La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación multidisciplinar de la empresa en todo su ámbito.
Según el artículo 18 y 19 de la ley de prevención, sobre información y formación de los trabajadores Los trabajadores deben recibir todas las informaciones necesarias en relación con los riesgos para la seguridad y la salud, así como las medidas y actividades de protección y prevención.
Igualmente cada trabajador debe recibir una formación adecuada
Uno de los objetivos básicos en prevención es fomentar una auténtica cultura de la prevención de los riesgos en el trabajo, que asegure el cumplimiento efectivo y real de las obligaciones preventivas y proscriba el cumplimiento meramente formal o documental de tales obligaciones.
Para este objetivo se pueden priorizar determinados aspectos, en el centro de trabajo (hospital) se intenta a través de la implicación activa de los trabajadores.
La información y la formación de los trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento real de los riesgos derivados del trabajo y de la forma de prevenirlos y evitarlos.
Para poder aspirar a estos objetivos se debe tener en cuenta los factores técnicos y factores humanos.
Hasta la fecha, se actúa sobre la parte técnica de la empresa, se entiende más predispuesta a cualquier cambio, modificación, etc.
En nuestro centro de trabajo, además de una apuesta por la mejoras de las condiciones de trabajo actuando sobre medios materiales, se aumenta este esfuerzo en lo que se refiere a la participación activa en prevención de los trabajadores.
En esta línea se deduce la implicación que esta participación, los mas activa posible es la primera necesidad a cubrir para poder cumplir los objetivos genéricos marcados por las normas en PRL.
UNIDAD DE PREVENCIÓN
Nuestro centro cuenta con unos 5800 trabajadores y unas 1200 camas, repartidos por tres grandes edificios y otros tantos de menor envergadura y repartidos por toda la ciudad.
En nuestro centro Hospitalario, considerado de nivel III, cuenta con una unidad de prevención formada por cuatro técnicos de las tres especialidades preventivas técnicas.
Las funciones de la unidad está, fundamentalmente, definida por el art. 7 de Orden de creación (ver referencias), y son:
Asesoramiento y apoyo en lo referente a:
• La evaluación de los factores de riesgos• Diseño y aplicación y coordinación planes y programas de actuación preventiva.
• Determinación de las prioridades de adopción de las medidas preventivas y su vigilancia.
• Información y formación de lo trabajadores.
• La elaboración de planes y actuaciones a desarrollar en situaciones de emergencia.
• La información y asesoramiento a los órganos de participación y representación
FORMACIÓN IMPARTIDA 2007
A) Cursos de formación específica en PRL:
Principios básicos. Sistema de gestión en prevención en el sas Básico PRL a mandos intermedios
Nivel básico en PRL (50 horas, anexo IV) a mandos intermedios
Plan de agresiones: técnicas y habilidades sociales en situaciones criticas. Asertividad, comunicación
Plan de autoprotección: actuaciones en emergencias
Manipulación de cargas. movilización enfermos Pantallas de visualización de datos
B) Cursos de formación básica en PRL: Básico a trabajadores de SAS
TABLA DE DATOS:
TÍTULO DEL CURSO |
contenido |
Dirigido a : |
Sesiones |
horas |
Total horas |
Nº trabajador es |
Principios básicos. Sistema de gestión en prevención en el sas |
Conocimientos básicos PRL, funciones directivos en PRL |
Directivos |
1 |
4 |
4 |
26 |
Básico prl a mandos intermedios |
Conocimientos básicos PRL, funciones mandos intermedios en PRL |
Manos intermedios: De personal sanitario y de gestión y servicio |
7 |
3 |
21 |
145 |
Nivel básico en PRL |
Anexo IV, RSP |
Mandos intermedios de división de enfermería Y De gestión y servicios |
7 |
50 |
350 |
132 |
Plan de agresiones: |
Técnicas y habilidades sociales en situaciones criticas. Asertividad, |
Trabajadores de urgencias Personal sanitario |
6 |
3 |
18 |
233 |
comunicación |
||||||
Plan de autoprotecci ón: |
actuaciones en emergencias |
Miembros de equipo intervención |
1 |
7 |
7 |
12 |
Manipulació n de cargas. |
movilización enfermos |
Sanitarios y celadores |
1 |
15 |
15 |
20 |
Pantalla visualización de datos |
Usuarios PVD de gestión y servicios |
4 |
25 |
100 |
22 |
|
Básico a trabajadores de SAS |
Todos los trabajadores de HRU |
35 |
1 |
35 |
2608 |
|
Total |
62 |
108 |
550 |
3198 |
TÍTULO DEL CURSO DE PRL |
Dirigido a |
Sesiones |
horas |
Total horas |
Nº trabajad |
|
Principios básicos. gestión PRL |
Directivos |
1 |
4 |
4 |
26 |
|
Básico a mandos intermedios |
Mandos intermedios |
7 |
3 |
21 |
145 |
|
Nivel básico en PRL |
Mandos Intermedios |
7 |
50 |
350 |
132 |
|
Plan de agresiones |
Trabajadores urgencias |
de |
6 |
3 |
18 |
233 |
Plan deautoprotección: |
Miembros equipo intervención |
de |
1 |
7 |
7 |
12 |
Manipulación de cargas. |
Sanitarios celadores |
y |
1 |
15 |
15 |
20 |
Pantalla visualización de datos |
Usuarios PVD |
4 |
25 |
100 |
22 |
|
Básico a trabajadores de SAS |
Trabajadores |
34 |
1 |
35 |
755 |
|
Básico a trabajadores de SAS (virtual) |
Trabajadores |
1853 |
||||
Total |
61 |
108 |
550 |
3198 |
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA FORMACIÓN
En este año un total 3198 trabajadores ha participado en alguna actividad formativa. Esto supone aproximadamente el 58% de la plantilla.
Estos trabajadores se han formado en un total de 550 horas lectivas. Contando con que la mayoría de las actividades formativa cuentan con la participación de dos técnicos de prevención.
3198------------x 1005800 |
51 % |
Porcentaje de trabajadores que han participado en alguna actividad formativa |
Concepto |
horas |
Horas lectivas |
550 |
Horas por la participación de otro técnico |
550 |
Horas adicional por hora curso preparado |
108 |
Tiempo adicional por hora formativa (desplazamientos etc. ,0.2 x 550) |
110 |
Tiempo adicional por documentación y registro alumnos (0.03 x 3198) |
96 |
Total |
1414 |
Horas al año de técnicos de prevención de riesgos en el centro 4 x 1540 6160
1414------------x 1006160 |
23 % |
Tiempo de dedicación a la formación de los técnicos de prevención de riegos laborales del centro |
Si a esta dedicación se le añade los siguientes tiempos:
1 hora por hora de formación que hay que preparar en materia, ejercicios, etc.. para su explicación. (no se cuentan las repeticiones del curso)
108 * 1 = 108 horas1.20 h. por hora de preparación física, desplazamientos etc. 0.20 * 550 = 110
Total de tiempo dedicado: 550*2+ 108 + 110 = 1318
El centro hospitalario cuenta con cuatro técnicos en turno fijo, que supone un total de: 1540*4 = 6160 horas al año
CONCLUSIÓN
Porcentaje dedicación por los técnicos: 1.318 / 6.120 = 0,21
La dedicación de los técnicos de prevención a la labor formativa, en el centro hospitalario, ha supuesto aproximadamente el 21%, un porcentaje muy alto teniendo en cuenta las demás funciones de los técnicos de la Unidad.
Esto supone un gran esfuerzo y una apuesta clara y contundente por fomento de la prevención a todos los profesionales, y todos los niveles jerárquicos.
Añadir además la participación en todos los sesiones de los trabajadores, si cuya participación activa en las actividades, lógicamente, no se hubiera podida cumplir con las altas cotas de participación.
EXTRACTO DE LA MEMORIA ANUAL DE CENTRO HOSPITALARIO PRESENTADA POR EL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD
Formación en materia de prevención de riesgos laborales. Se clasifica en:
• Formación básica a mandos intermedios y trabajadores a su cargo.
• Formación específica impartida por la UPRL.
Actividades formativas que viene desarrollando los departamentos de formación del Hospital y que tengan relación con prevención de Riesgos Laborales, cuyos contenidos han sido elaborados por un grupo de trabajo del comité de seguridad y salud.
El comité de seguridad y salud aprueba el plan formativo en materia de PRL para el año 2007.
El plan Preventivo del H.R.U. Carlos Haya, presentado en comisión de seguimiento, establece como objetivo nº 7 “FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES”. En este sentido se realiza planificación, siguiendo las instrucciones de servicios centrales, de hacerlo en forma piramidal. La UPRL imparte curso a cargos intermedios y estos a su vez a los trabajadores, o bien lo hacen online, a través de la Intranet Hospitalaria. También se organizan cursos presenciales a trabajadores, impartidos por la UPRL a aquellas subdirecciones que lo soliciten.
Formación básica a cargos intermedios y trabajadores a su cargo Programa formación básica
Cargos Intermedios 3 Horas
Principales contenidos desarrollados en el Curso básico para trabajadores del SAS en PRL. Materiales elaborados: folleto informativo, manual del formador, diapositivas, prueba de la evaluación del curso.
Principios del Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales (SGPRL) y aplicación en los centros sanitarios del SAS.
Los procedimientos de gestión para el desarrollo del SGPRL en los centros sanitarios del SAS.
Documentación que se entrega: Libro con los 13 procedimientos del sistema de gestión de PRL aprobado en mesa sectorial. Curso básico para trabajadores SAS, manual para formadores. Se realiza cuestionario de evaluación
Trabajadores 1 hora: Introducción a la prevención.
Riesgos en el trabajo: ligados a las condiciones de seguridad, al medio ambiente de trabajo o higiénicos, ergonómicos y psicosociales.
Nociones básicas de actuación en situaciones de emergencias y evacuación. Primeros auxilios. Nociones básicas
Organización preventiva en los centros sanitarios del SAS Consejos globales de prevención
Documentación que se entrega: Curso básico. Manual para el trabajador. Se realiza cuestionario de evaluación
Nº de Trabajadores formados
Personal Directivo: Modalidad presencial. Se realizó un curso el 30 de Octubre 2007. Total 26. (Ver tabla1.)
Cargos Intermedios: Modalidad presencial. Se realizaron 7 cursos de 3 horas en
Noviembre 2007 (ver tabla2) Total 145.
Trabajadores: Noviembre y Diciembre. 34 cursos presénciales impartidos por UPRL (755)+ virtual (1853) Total 2608. (Ver tabla 3.)
Tabla1: Formación Directivos
TÍTULO DEL CURSO |
FECHA IMPARTICIÓN |
CENTRO |
HORAS |
Nº |
Curso C. Directivos |
30/10/2007 |
Pabellón Gobierno Sala Picasso |
4 |
26 |
Tabla 2: Formación Cargos Intermedios
TÍTULO DEL CURSO |
FECHA IMPARTICIÓN |
CENTRO |
HORAS |
Nº |
Curso C. Intermedios |
16/11/2007 |
S. ACTOS H. Gral. |
3 |
30 |
Curso C. Intermedios |
22/11/2007 |
S. ACTOS H. Gral. |
3 |
15 |
Curso C. Intermedios |
23/11/2007 |
S. ACTOS H. Gral. |
3 |
17 |
Curso C. Intermedios |
07/11/2007 |
S. ACTOS H. Materno |
3 |
23 |
Curso C. Intermedios |
09/11/2007 |
S. ACTOS H. Materno |
3 |
28 |
Curso C. Intermedios |
21/11/2007 |
S. ACTOS H. Materno |
3 |
22 |
Curso C. Intermedios |
01/12/2007 |
S. ACTOS H. Gral. |
3 |
10 |
Total |
145 |
Tabla 3: Formación Trabajadores
TÍTULO DEL CURSO |
FECHA IMPARTICIÓN |
Nº Ed. |
CENTRO |
HORAS |
Nº |
Curso Básico impartido por UPRL |
Noviembre/ Diciembre 2007 |
14 |
H. GENERAL |
1 |
251 |
Curso Básico impartido por UPRL |
Noviembre/ Diciembre 2007 |
18 |
H. MATERNO |
1 |
423 |
Curso Básico impartido por UPRL |
Noviembre/ Diciembre 2007 |
2 |
H. CIVIL |
1 |
19 |
Curso Básico impartido por UPRL |
Noviembre/ Diciembre 2007 |
1 |
H. V. VICTORIA(Lavandería) |
1 |
62 |
Curso Básico Virtual |
Noviembre/ Diciembre 2007 |
Todos |
1 |
1853 |
|
Total |
34 |
2608 |
Formación específica impartida por la U.P.R.L.
Denominación del curso |
Nº de Horas |
Ediciones |
Destinatarios s |
Nº |
CURSO NIVEL BÁSICO EN PRL 50 H(Según art. 36 del RD 39/97) |
50 h. |
7 |
Cargos Intermedios |
132 |
Formación programada por departamento de formación
Denominación del curso Nº de Horas Ed. Destinatarios prioritarios Nº PRINCIPIOS BÁSICOS. SISTEMA DE GESTION EN PREVENCION EN EL SAS 4 1 Dirección 26 PLAN DE AGRESIONES: TÉCNICAS Y HABILIDADES SOCIALES EN SITUACIONES CRITICAS. ASERTIVIDAD. COMUNICACIÓN 2-3 6 Trabajadores urgencias de 233 PLAN DE AUTOPROTECCIÓN 7 1 Miembros comité autoprotección del de 12
MANIPULACIÓN DE MOVILIZACIÓN ENFERMOS |
CARGAS. |
15 |
1 |
Sanitarios Celadores |
y |
20 |
PVD |
25 |
4 |
Usuarios de PVD |
82 |
||
TOTAL |
372 |
ANEXO FICHAS DE FORMACIÓN DE LOS CURSOS
Se presentan a modo de ejemplo algunas de las fichas formativas de los cursos realizados, conteniendo en las mismas los contenidos del curso, la metodología, los objetivos generales y específicos.
Curso Pantallas de visualización de Datos
Contenidos y metodología Objetivos del curso Introducción
Ámbito de aplicación del curso
Definiciones
CARACTERISTICAS DE UN EQUIPAMIENTO ADECUADO1.1.- Entorno de trabajo. 1.2.- Mobiliario.1.3.- Equipo informático.1.4.- Programas informáticos.
PRINCIPALES RIESGOS ASOCIADOS AL TRABAJO CON PVD:
2.1.- Riesgos relacionados con la carga física.
2..2.-Riesgos relacionados con las condiciones ambientales. 2..3.-Riesgos relacionados con aspectos psicosociales
CONSEJOS PARA MEJORAR LA CONFIGURACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO:
3.1.- Distribución de espacios en el entorno de trabajo. 3.2.- Ajuste de la silla de trabajo.
3.3.- Disposición de los elementos de trabajo sobre la mesa EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA PREVENCIÓN DE LESIONES: 4.1.- HOMBRO Y NUCA,4.2.- ESPALDA,4.3.- PIERNAS
Objetivos generales
Formar a los trabajadores del hospital sobre la forma correcta de trabajar con pantallas de visualización de datos aplicando todas las normas de seguridad y recomendaciones destinadas a tal fin.
Objetivos específicos
Conocer los elementos que componen un puesto de trabajo de P.V.D. (Pantalla de Visualización de Datos).
Detectar los riesgos en su puesto de trabajo relacionados con el uso de
Pantallas de Visualización de Datos.
Identificar situaciones inadecuadas o deficiencias generales en el puesto de trabajo.
Conocer las medidas de prevención y protección que se deben adoptar parareducir o eliminar los riesgos cuando se utilizan PVD. Curso Pantallas de visualización de Datos Contenidos y metodología
Objetivos del curso Introducción
Ámbito de aplicación del curso Definiciones
Factores de riesgos
Principios básicos de seguridad
Posibles lesiones derivadas de la manipulación manual de cargas Medidas de protección4.1.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN A TENER EN CUENTA EN RELACIÓN AL ENTORNO FÍSICO Y A LA ORGANIZACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO4.2.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN A ADOPTAR POR EL TRABAJADOR DURANTE LA MANIPULACIÓN DE CARGAS
Objetivos generales
Formar a los trabajadores del hospital sobre la forma correcta de realizar operaciones de manipulación manual de cargas aplicando todas las normas de seguridad y recomendaciones destinadas a tal fin.
Objetivos específicos
Detectar los factores de riesgo derivados de la manipulación manual de cargas. Conocer las patologías que se pueden originar.
Conocer las principales medidas preventivas que pueden adoptar para hacer frente a los riesgos a los que están expuestos en las operaciones de manipulación manual de cargas.
Curso básico en Prevención de Riesgos Laborales (1 hora)
Contenidos y metodología
Introducción a la prevención
Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo. Marco normativo básico en materia de PRL.
Riesgos en el trabajo ligados a las condiciones de seguridad.
Riesgos en el trabajo ligados al medio ambiente de trabajo o higiénicos. Riesgos en el trabajo: ergonómicos.
Riesgos en el trabajo: psicosociales.
Nociones básicas de actuación en emergencias y evacuación Primeros auxilios. Nociones básicas.
Organización preventiva en los centros sanitarios del SAS.
Anexo I: Riesgos laborales en las distintas categorías profesionales y servicios. Anexo II: Consejos de prevención.
Objetivos generales
Dar a conocer a todos los trabajadores del Hospital sus derechos y obligaciones legales en relación con su seguridad y salud en el trabajo, los principales riesgos laborales presentes en los centros sanitarios y las principales medidas preventivas que pueden adoptar, así como los diferentes recursos que existen en su centro desarrollando actuaciones preventivas específicas.
Objetivos específicos
Conocer los derechos y obligaciones de los trabajadores en relación con su Seguridad y Salud en el trabajo, según la Ley 31/1995.
Conocer los principales riesgos laborales a los que están expuestos los profesionales de Hospital, considerando los riesgos de seguridad, riesgos higiénicos y ergonómicos y riesgos psicosociales.
Conocer la forma en que se organiza la PRL en los centros sanitarios del SAS
(según la Orden de 11 de marzo de 2004) y en particular en el Hospital.
Conocer las principales medidas preventivas que pueden adoptar para hacer frente a los riesgos a los que están expuestos en su trabajo. En particular nociones básicas sobre qué hacer en situaciones de emergencias y primeros auxilios.
Curso en P.R.L. para mandos intermedios
Contenidos y metodología
- 1. Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales.
- 2. Organización preventiva en los centros sanitarios del SAS. Composición de las unidades de prevención y unidad de coordinación de la prevención. Delegados de prevención y comité de seguridad y salud laboral.
- 3. Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en el SAS. La integración de la seguridad y salud.
Principios de organización y gestión para la integración de la actuación preventiva.
Plan de prevención de riesgos laborales.
Evaluación inicial de riesgos y planificación de la actividad preventiva La formación e información sobre riesgos laborales.
Equipos de trabajo y medios de protección.
La vigilancia de la salud. Conclusión
Objetivos generales
Dar a conocer a los Mandos Intermedios del Hospital como está organizado el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales en el Servicio Andaluz de Salud, los procedimientos de gestión establecidos en materia de seguridad y salud y cuando deben ser utilizados, y cuáles son sus responsabilidades y funciones específicas en prevención, todo ello con el fin de capacitarles para dar una respuesta adecuada a las solicitudes que en este tema puedan plantear los trabajadores a su cargo.
Objetivos específicos
Conocerán donde localizar la legislación básica aplicable en Prevención de Riesgos laborales y los riesgos específicos dentro de los centros sanitarios
Sabrán identificar los riesgos que puedan estar presentes o aparecer en cadaunidad funcional donde se desarrollen actividades.
Conocerán la forma en que se organiza la PRL en los centros sanitarios del SAS (según la Orden 11 de marzo de 2004.)
Identificarán sus funciones dentro de la organización de la prevención de riesgos laborales en los centros sanitarios del SAS.
Conocerán los principios del Sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales (SGPRL) y cómo se articulan dentro de los centros sanitarios del SAS
Conocerán los procedimientos de gestión establecidos en materia de seguridad y salud y cuando deben ser utilizados.
Serán capaces de articular una respuesta adecuada en materia de seguridad ysalud a las solicitudes que puedan plantear los trabajadores a su cargo.
AGRADECIMIENTOS
A todos los profesionales de Hospital Regional Universitario que han participados en cada una de las acciones formativas que se has desarrollado durante el año 2007.
REFERENCIAS
- 1. Memoria año 2007. Hospital Regional Universitario Carlos Haya
- 2. Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales.
- 3. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
- 4. La Orden 11 de Marzo de 2004, que regula las unidades de prevención de los
centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud.
Papers relacionados




