HERNÁNDEZ PATERNA, José
Coordinador del Área de promoción del Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Profesor colaborador de la UPC. Tel. 93 2285658.jose.hernandez@gencat.netHERNÁNDEZ ABAD, Francisco fhernandez@ege.upc.edu HERNÁNDEZ ABAD, Vicentevhdez@ege.upc.eduOCHOA VIVES, Manuelmochoa@ege.upc.eduDepartamento de Expresión Gráfica en la Ingeniería de la UPC Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de Terrassa.
ABSTRACT
ABSTRACT
Uno de los principales retos para los gobiernos de muchos países, y especialmente de los más desarrollados, es la siniestralidad laboral. La mayoría de ellos han elaborado a lo largo de los últimos años una extensa normativa, cuyo principal objetivo es prevenir en el mayor porcentaje posible todos los riesgos previsibles que se puedan producir en el desempeño de cualquier actividad laboral.
En nuestro país, i desde la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, para llevar a cabo la actividad preventiva de las empresas, ha habido necesidad de formar a un gran número de profesionales en un corto periodo de tiempo.
La proliferación de técnicos y expertos en prevención de riesgos laborales de seguridad en el mercado laboral, ha llevado consigo una disminución de la calidad, en el asesoramiento a empresarios y profesionales, en todos los aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
Palabras clave
Palabras clave
Secciones, puesto de trabajo, identificación, riesgo, evaluación, medidas preventivas, seguridad, prevención.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La proliferación de reglamentos y normas que regulan la actividad preventiva, muchas veces confusa y contradictoria, ha propiciado confusión entre los profesionales del sector, quedando a su libre entender la interpretación de las mismas.
Todo esto ha perjudicado la implantación en la empresa de sistemas de gestión adecuados a las características de cada una, induciendo a pensar a un gran número de empresarios que la idea de la prevención de riesgos es más un tema impuesto,frente a una forma de gestionar la ejecución de la actividad productiva, adaptándola a unas reglas que mejoran la calidad de las condiciones de trabajo.
Como consecuencia, se ha producido una burocratización la prevención. El empresario ha optado por cumplir formalmente la ley, algo que ha beneficiado a un gran numero de profesionales que han visto, en esta forma de hacer prevención, un medio cómodo y fácil de realizar evaluaciones de riesgos.
Estos informes o evaluaciones de riesgos de gran número de estos profesionales, se limitan a una enumeración de los riesgos que se detectan en la empresa, recomendando su corrección, pero sin proporcionar soluciones técnicas para conseguir una correcta solución.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo es proporcionar a los profesionales de la prevención una herramienta de trabajo que les facilite, de una forma cómoda y segura, la identificación y análisis de riesgos. Y un orden cronológico de las actuaciones a realizar en la empresa. Es decir su identificación, análisis y evaluación. Todo ello de acuerdo con los principios básicos especificados en el artículo 15, de la Ley de prevención de riesgos laborales.
MÉTODO
El método esta basado en una aplicación multimedia que obliga al profesional a seguir un orden cronológico de las actuaciones, según lo dispuesto en el articulo 151.b de la Ley 31/1997, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. Así como a seguir un procedimiento de trabajo que contempla los requisitos mínimos para efectuar un correcto análisis y evaluación de riesgos.
El programa que desarrolla esta aplicación multimedia, quiere ser una herramienta que tiene la siguiente finalidad:
a) facilitar a los profesionales del mundo de la prevención, un métodosencillo y rápido para la identificación y análisis de riesgos.
b) aplicación de medidas correctoras para su eliminación.
c) diferentes métodos para la evaluación de aquellos que no han podido eliminarse.
Identificación de riesgos
La aplicación está estructurada de la siguiente manera, primeramente se identifican las secciones, (fig. 1) o departamentos en los que esta estructurada la empresa, y los puestos de trabajo de cada una de ellas, posteriormente se analizan los riesgos de
Fig. 1
cada uno de los puestos de trabajo estudiados, así como las característicaspersonales de los trabajadores/as que los ocupan, por ultimo se procede a la evaluación, a criterio del profesional que la realiza, de cada uno de los riesgos descritos en la fase de identificación.
Los riesgos (Fig. 2) se identifican mediante según la clasificación de formas de accidentes de la OIT, y que es utilizada por las diferentes administraciones. (1)
La ventaja de utilizar este sistema es la de facilitar la entrada de datos en el programa. Datos que el profesional puede completar y adaptar a la realidad detectada en el puesto de trabajo.
Una vez identificados los riesgos (Fig.3) de cada uno de los puestos de trabajo de cada sección, se procede a analizarlos y evaluarlos.
Fig. 2
Evaluación de riesgos
Fig. 3
En la evaluación de riesgos se contemplan diferentes métodos de evaluación de riesgos en función del tipo de riesgo a evaluar, entre los métodos, cabe destacar:
• Evaluación de riesgos de accidentes de carácter traumático, si estos podrían ser originados por maquinas, equipos de trabajo o instalaciones. (Teniendo en cuenta el año de adquisición de la máquina o equipo y la normativa que lo regula). (2)
• Evaluación de riesgos originados por agentes químicos, tanto si se trata de lesiones cutáneas por contacto, como por inhalación de productos tóxicos. La evaluación se puede realizar por puesto de trabajo o aplicando estrategias de muestreo. (3)
• Evaluación de riesgos originados por agentes físicos, como el ruido y la iluminación.
La identificación del agente material origen del riesgo se realiza mediante un listado, clasificados por orden alfabético y por sectores (fig. 4). En cada agente material se identifican los posibles riesgos que éste puede originar y la causa.
Para la evaluación del riesgo se emplean diferentes métodos, según sea un riesgo de accidente
Fig. 4
Fig. 5de origen traumático, por inhalación de productos tóxicos o bien por agentesfísicos. Y según se quiera evaluar por puesto de trabajo o aplicar estrategias de muestreo (Fig. 5).
Medidas preventivas
Una vez se ha seleccionado y evaluado el riesgo, aparece una pantalla con las medidas preventivas relacionadas con el riesgo y el agente que lo origina (Fig.6).
La aplicación permite realizar simultáneamente modificaciones de los datos introducidos, añadir o quitar riesgos, la introducción de nuevos riesgos no contemplados en el programa, así como medidas preventivas.
Facilita la |
realización |
completa de |
evaluaciones |
de riesgos, |
permitiendo la |
personalización del profesional que la realiza.
Fig. 6
CONCLUSIONES
La aplicación multimedia que se presenta facilita la realización de evaluaciones de riesgos, permitiendo al profesional que la realiza, introducir cuantos datos personales considere, dando al informe final un aspecto personalizado.
Otra de las ventajas de esta aplicación es que conduce al profesional a seguir un orden cronológico en la realización de la evaluación de riesgos, de forma que le obliga a contemplar todos los aspectos de los que se compone, es decir detección, análisis, corrección o evaluación y adopción de las medidas preventivas mas adecuadas, informándole en todo momento de los aspectos que tiene que tener en cuenta en cada uno de los pasos que va realizando, dándole al mismo tiempo, libertad para seguir el método más adecuado de los que el programa le proporciona.
(1) Clasificación de formas de accidentes de la OIT(2) Método utilizado por el IHSHT(3) Método utilizado por el IHSHT
BIBLIOGRAFIA
REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
Directiva 95/63/CE, de 5 de diciembre de 1995, establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo
REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y Salud relativas al trabajo con equipos que incluye pantallas de visualización.
REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.
REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto de 2002, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión.
REAL DECRETO 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.
Notas Técnicas del INSHT
NTP 330 Sistema simplificado de evaluación de riesgos
NTP 715: Carretillas elevadoras automotoras: mantenimiento y utilización NTP 152: Cizalla circular de cartón
NTP 697: Exposición a contaminantes químicos por vía dérmica
NTP 406: Contaminantes químicos: evaluación de la exposición laboral NTP 270: Evaluación de la exposición al ruido. Determinación de nivelesrepresentativos.
Papers relacionados




