¿Está indicado un programa de detección de la hipersomnolencia diurna desde los servicios de prevención?

Realizamos un estudio en 1719 trabajadores para determinar la necesidad de realizar programas de detección precoz de la hipersomnolencia diurna desde los servicios de prevención. En nuestro trabajo el 13,96% de los trabajadores presentan hipersomnolencia diurna, además se aprecia relación entre la presencia de hipersomnolencia y la de accidentalidad en el último año. Por todo ello consideramos que es útil realizar estos programas de diagnóstico precoz desde los servicios de prevención.
Palabras Clave: 
hipersomnolencia diurna, escala de epworth, promoción de la salud, cansancio matutino, accidentalidad
Autor principal: 
Ángel Arturo
López González
Coautores: 
José Angel
Ayensa Vázquez
Cristina
Núñez Fernández
Helena
Sarasibar Ezcurra
Eduardo
Tejedo Benedicto
Miquel
Morro Gamundí

Morro Gamundí, Miguel. Servicio de Prevención SOL Meliá.

Ayensa Vázquez, José Angel. Servicio de Prevención Ministerio de Defensa Zaragoza

Núñez Fernández, Cristina. Servicio de Prevención IBSALUT Hospital de Inca

Sarasibar Ezcurra, Helena. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Son Llatzer.

Tejedo Benedicto, Eduardo. Sociedad de Prevención PREVIS S.L Ibiza

ABSTRACT

ABSTRACT

Realizamos un estudio en 1719 trabajadores para determinar la necesidad de realizar programas de detección precoz de la hipersomnolencia diurna desde los servicios de prevención. En nuestro trabajo el 13,96% de los trabajadores presentan hipersomnolencia diurna, además se aprecia relación entre la presencia de hipersomnolencia y la de accidentalidad en el último año. Por todo ello consideramos que es útil realizar estos programas de diagnóstico precoz desde los servicios de prevención.

Palabras clave Hipersomnolencia diurna, escala de Epworth, promoción de la salud, cansancio matutino, accidentalidad.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El sueño es un estado del organismo, regular, recurrente y fácilmente reversible, que se caracteriza por una relativa tranquilidad y por un gran aumento del umbral o de la respuesta a los estímulos externos en relación con el estado de vigilia.

El trastorno del sueño puede provocar consecuencias tales como hipertensiónarterial, insuficiencia cardíaca y fatiga crónica, trastornos que desaparecen sin otro tratamiento que la normalización del sueño.

La Hipersomnolencia diurna es difícil de definir, pero pensaremos en ella ante latendencia a dormirse en situaciones involuntarias o inapropiadas. Por lo tanto, podemos descartar la somnolencia fisiológica que aparece en el embarazo, el ejercicio intenso o la post-prandial.

Existe una incidencia muy alta de este síntoma en la población general, y en la mayoría de los casos se debe a malos hábitos de sueño o al uso de medicaciones o drogas. Por este motivo, es muy importante el interrogatorio exhaustivo en este sentido. La hipersomnolencia puede estar ligada a patología primaria, que aunque poco frecuente es necesario conocer para hacer el diagnóstico diferencial. Lanarcolepsia y el síndrome de las piernas inquietas posiblemente sean las más frecuentes, pero no hay que olvidar la hipersomnolencia idiopática y las hipersomnias recurrentes. En las secundarias están englobadas las asociadas a trastornos respiratorios durante el sueño, con mucho las más frecuentes, aunque no las únicas, ya que aparecen también en enfermedades psiquiátricas, neurológicas y alteraciones del ritmo circadiano entre otras.

Hay que saber que hasta en el 20 por ciento de los casos puede existir una asociación con el síndrome de apnea del sueño y otras alteraciones del sueño1.

PERSONAS Y MÉTODO

Se realiza un estudio descriptivo transversal en 1719 trabajadores (772 mujeres y 947 hombres) con el objetivo de valorar sus niveles de hipersomnolencia diurna y la utilidad de la incorporación de esta prueba en los reconocimientos médicos laborales. El tamaño muestral permite obtener una seguridad del 99% y precisión del 1%.

Para determinar el grado de hipersomnolencia se emplea el modelo de Epworth2,3 que valora. Este instrumento utiliza una escala tipo Likert donde 0 es nunca, 1 ligera probabilidad, 2 moderada probabilidad y 3 alta probabilidad y valora la probabilidad de que aparezca somnolencia ante ocho situaciones de la vida cotidiana. (Anexo 1) La puntuación va de 0 a 24 puntos, estableciéndose el punto de corte para considerar hipersomnolencia en 12 o más puntos.

Junto a la escala de Epworth se distribuye un cuestionario donde se valoran otros parámetros socio demográficos4 entre los que se encuentran edad, sexo, número de hijos y edad del hijo menor, nivel de estudios, tipo de trabajo, presencia de enfermedad cardiovascular previa, presencia de cansancio matutino habitual (el que aparece al menos cinco veces de cada diez mañanas), presencia de somnolencia al conducir, presencia de accidentes laborales incluidos los in itinere en el último año, antigüedad en el trabajo, horas que trabaja, existencia de pluriempleo y tipo de turno. Ambos cuestionarios, el de Epworth y el socio demográfico son auto administrados, siendo el tiempo de cumplimentación de 2-3 minutos. (Anexo 2)

RESULTADOS

El valor medio según sexo muestra que existen diferencias estadísticamente significativas entre mujeres y hombres, ya que las primeras presentan valores de 7,94 mientras los hombres tienen un valor medio de 6,89. Ver tabla 1.

media

dt

MUJER

7,9456

3,8965

772

p 0,0005

HOMBRE

6,8932

3,5054

947

TOTAL

7,3661

3,7222

1719

Tabla 1. Valores medios de la escala de Epworth según sexo.

En el porcentaje de trabajadores con hipersomnolencia diurna según sexo también se observan diferencias estadísticamente significativas, ya que en las mujeres éste es del 17,88% mientras en los hombres es del 10,77%. Ver tabla 2.

TOTAL

%

MUJER

138

772

17,88

p 0,0002

HOMBRE

102

947

10,77

TOTAL

240

1719

13,96

Tabla 2. Porcentaje de trabajadores con hipersomnolencia diurna según sexo.

El 24,75% de los trabajadores de la muestra estudiada presentan cansancio matutino habitual, mientras el 11,24% han sufrido algún accidente laboral en el último año.

Vemos que existen diferencias estadísticamente significativas en los valores medios de la escala de Epworth entre el colectivo de trabajadores que presentan cansancio matutino habitual y los que no la presentan, ya que en los primeros los valores son de 8,63 frente a 6,88 que presentan los segundos, los datos completos se muestra en la tabla 3.

media

dt

SI

8,6346

4,1349

364

p 0,0001

NO

6,8767

3,6048

1111

Tabla 3. Valores medios de la escala de Epworth según cansancio matutino habitual.

También se aprecian diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de trabajadores que presentan valores de al menos 12 puntos en la escala de Epworth, es decir aquellos que presentan hipersomnolencia diurna (24,18% frente a 10,89%. p 0,0003). Ver tabla 4.

total

%

SI

88

364

24,18

p 0,0003

NO

121

1111

10,89

Tabla 4. Porcentaje de trabajadores con hipersomnolencia diurna según cansancio matutino habitual.

Cuando analizamos los trabajadores que han sufrido algún accidente laboral, incluidos los in itinere, en el último año sólo se observan diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de trabajadores con valores compatibles con hipersomnolencia diurna (19,28% frente a 13,5%. p 0,0441), mientras que no se aprecian estas diferencias cuando estudiamos el valor medio de la escala de Epworth (7,68 frente a 7,26. p 0,1861). Los datos completos se presentan en las tablas 5 y 6.

media

dt

SI

7,6807

4,2327

166

p 0,1861

NO

7,2649

3,7593

1311

Tabla 5. Valores medios de la escala de Epworth según accidentalidad.

total

%

SI

32

166

19,28

p 0,0441

NO

177

1311

13,5

Tabla 6. Porcentaje de trabajadores con hipersomnolencia diurna según accidentalidad.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta la alta prevalencia encontrada de hipersomnolencia diurna, su asociación tanto con el cansancio matutino habitual (responsable de una disminución del rendimiento) como con la accidentalidad en el último año y la facilidad, sencillez y rapidez de su diagnóstico, creemos que es muy útil el abordaje de este problema desde los servicios de prevención, ya sea durante los reconocimientos médicos o mediante programas específicos de promoción de la seguridad y salud de nuestros trabajadores.

REFERENCIAS

1. González Mangado N. El síndrome de apnea del sueño en atención primaria.

El médico interactivo. Disponible en:

www.medynet.com/elmedico/informes/informe/apnea.htm.

  • 2. TeránSantos J, JiménezGómez A, CorderoGuevara J, and the Cooperative Group BurgosSantander The association between sleep apnea and the risk of traffic accidents. N Engl J Med 1999; 340: 847851.
  • 3. Barbé  F,  Pericás  J,  Muñoz  A,  Findley  L,  Antó  JM,  Agustí  A  Automobile accidents in patients with sleep apnea syndrome. Am J Respir Crit Care Med 1998;  158:  1822.
  • 4. López González AA et al. Influencia de determinadas variables socio demográficas en los niveles de somnolencia diurna en  trabajadores  de Mallorca. Disponible en:

www.gesma.org/pdf/area-cientifica/area-cientifica/Articles,Comunicacions-i- Posters/comunicacions/VI%20CONGRESO%20ESPANOL%20DE%20MEDICIN A%20Y%20ENFERMERIA%20EN%20EL%20TRABAJO/variables_sociodemo_s omnolencia.pdf

ANEXOS 1 Y 2

ANEXO 1. Escala de Epworth. Responda como estaría somnoliento en las supuestas ocasiones siguientes: 0: Nunca1: Ligera probabilidad2: Moderada3: Alta probabilidad

PUNTUACIÓN

1

SENTADO LEYENDO

2

VIENDO LA TELEVISIÓN

3

SENTADO EN UN LUGAR PÚBLICO, CINE, TEATRO

4

YENDO COMO PASAJERO EN COCHE O EN TREN (DURANTE 1 HORA)

5

ACOSTADO EN LA TARDE PARA DESCANSAR (SI PUEDE HACERLO)

6

SENTADO HABLANDO CON ALGUIEN

7

SENTADO REPOSANDO TRAS HABER COMIDO (SIN ALCOHOL)

8

EN UN COCHE DETENIDO EN UN ATASCO UNOS MINUTOS

TOTAL:

ANEXO 2. Cuestionario sociodemográfico.

Por favor, conteste las siguientes preguntas. Con ello nos ayuda a obtener una mejor compresión de las relaciones entre la vida laboral moderna y lo que usted piensa sobre su salud. Conteste cada pregunta marcando una casilla. Si no está seguro/a de cómo responder una pregunta, por favor, conteste lo que le parezca más cierto

D1

Año de nacimiento

19…… Año

D2

Sexo

Hombre Mujer

D3

Número de hijos Edad del menor

…….. hijos…….. años

D4

¿Qué nivel educativo tiene?

Sin estudios o EGB

Formación Profesional o Bachillerato Estudios Universitarios

D5

¿Qué tipo de trabajo desempeña?

Cargo directivo o

Puesto intermedio (p. ej., Encargado)

D6

¿Padece alguna enfermedad cardiovascular?

SI NO

D7

¿Padece cansancio matutino habitual? (al menos 5 veces de cada 10 mañanas)

SI NO

D8

¿Tiene somnolencia al conducir? NUNCA

A VECES: al menos 3 veces de cada 10 FRECUENTEMENTE: Al menos 5 de cada 10 SIEMPRE

NUNCA A VECES

FRECUENTEMENTE SIEMPRE

D9

¿En el último año ha sufrido algún accidente laboral? (INCLUIDO ACCIDENTE IN ITINERE)

SI NO

D10

¿Cuánto tiempo lleva trabajando en su actual trabajo?

…….. años

D11

¿Desempeña otros trabajos además de su trabajo principal?

SI NO

D12

¿Cuántas horas remuneradas trabaja por semana?

…….. horas

D13

¿Está realizando trabajo a turnos?

Sí, pero sin turno de noche Sí, con turno de noche

No

Papers relacionados

ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
Carlos
Cabrera Marutz
Institución Hospital 12 de Octubre
España
ORP 2015
Henry
Tocaruncho Rodríguez
Perenco Colombia Limited
Colombia
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia