Arriaga, Enrique
Unidad Orgánica de Prevención de Riesgos Laborales / Excmo. Cabildo Insular de Tenerife / Plaza de España, s/n / 38001 Santa Cruz de Tenerife, España
34 92 223 97 94 / earriaga@cabtfe.es
Ribes, Jorge
Unidad Orgánica de Prevención de Riesgos Laborales / Excmo. Cabildo Insular de Tenerife / Plaza de España, s/n / 38001 Santa Cruz de Tenerife, España
34 92 284 30 88 / jribes@cabtfe.es
ABSTRACT
El Cabildo Insular de Tenerife ha elaborado e implantando un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales basado en la norma OHSAS 18001 y en los Criterios de la OIT, que proporciona una gran flexibilidad a la hora de abordar cambios organizativos así como una herramienta adecuada para que todos los trabajadores puedan incorporar la prevención a sus tareas diarias, de una manera fácil y sin una sobrecarga de trabajo excesiva. El sistema, que se estructura en 7 bloques documentales, se ha implantado en varias fases, en las que se ha proporcionado formación en diferentes niveles y difundido toda la documentación a través de un portal en la Intranet Corporativa.
Palabras clave
Sistemas de Gestión, Administración Pública, OHSAS.
INTRODUCCIÓN
La promulgación de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el R.D. 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención, han generado unas necesidades específicas de actuaciones a desarrollar en materia de prevención que requieren la disponibilidad y organización de medios humanos y materiales, así como la asignación de medios económicos suficientes para llevar a cabo la acción preventiva en el ámbito laboral.
Según establece la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, las empresas o administraciones públicas que cuenten con más de 500 trabajadores (o 250 y desarrollen actividades de anexo I) deberán constituir un Servicio de Prevención
Propio. Por tanto, teniendo en cuenta que el Cabildo Insular de Tenerife tiene una plantilla aproximada de 1.850 trabajadores, esta Corporación debe disponer de un Servicio de Prevención Propio para poner en marcha y desarrollar la actividad preventiva, atendiendo a las características y condiciones de cada uno de los puestos de trabajo de la Institución.
Como medida para crear e integrar el Servicio de Prevención Propio en la estructura actual de la Corporación, el Pleno, con fecha de 22 de diciembre de 2.000 acordó la creación de la Unidad Orgánica de Prevención de Riesgos Laborales, adscrita al Servicio Técnico de Organización y Recursos Humanos, atendiendo al contenido competencial del mismo.
Una vez constituida y dotada de los recursos humanos adecuados se elaboró un Plan de Implantación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en la Corporación, en el que se fijaban los objetivos y las fases necesarias para alcanzarlos.
Como primer paso se hizo necesario el establecimiento de una Política de Prevención, en la que los órganos de gobierno de la Corporación manifestasen su compromiso en la promoción de la seguridad y salud de sus trabajadores estableciendo unos principios básicos que constituyesen el marco para traducir este compromiso en acciones concretas y eficaces.
La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales establecía la necesidad de implantar un Sistema de Prevención de Riesgos en la Corporación, como actividad integrada en el conjunto de actuaciones y decisiones de la misma y en todos sus niveles jerárquicos, a partir de una planificación que englobe la organización, la técnica y las condiciones de trabajo.
El objeto del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales es normalizar las herramientas del plan de prevención necesarias para integrar la actividad preventiva en la estructura organizativa del Cabildo Insular de Tenerife. Esta regulación atañe a la definición del modelo de organización, las funciones asignadas, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo la acción preventiva en la Corporación.
El fin último del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales es eliminar, reducir o minimizar los posibles riesgos a los que estén expuestos los trabajadores de la Corporación, consolidando entre los mismos una favorable cultura preventiva.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN UNE
Desde la Unidad de Prevención se comenzó a diseñar y elaborar un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales basado en la norma UNE 81900Ex, En el Sistema de Gestión se definía la estructura organizativa, funciones, prácticas, procedimientos, procesos y recursos necesarios para llevar a cabo la acción preventiva.
La documentación que lo componía era la siguiente:
- Manual de Prevención: es el documento básico que describe el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales adoptado por la organización, en el que se incluye el objeto del sistema, la política, organización general y de prevención, funciones y responsabilidades, áreas de actuación, etc.
- Procedimientos Operativos: documentos de carácter organizativo en los que se describe, con el nivel de detalle necesario en cada caso, cómo se desarrolla una determinada función.
- Instrucciones Técnicas: documentos de carácter técnico en los que se describe, con todo nivel de detalle, el desarrollo de una determinada actividad. Las instrucciones afectan sólo a un determinado trabajo.
- Especificaciones Técnicas: documentos de carácter técnico en los que se describe con todo grado de detalle las condiciones que debe cumplir una determinada instalación, máquina o equipo.
- Documentos específicos: dentro de este grupo de documentos se incluyen aquellos que vienen recogidos en la normativa legal como de ineludible elaboración. Entre estos destacan, por su importancia para el desarrollo de la actividad preventiva, las evaluaciones de riesgos laborales, el plan de actuación y los planes de emergencia y autoprotección, además de la memoria y el programa anual de actividades.
- Documentación singular: entre estos documentos se incluyen los referidos a aspectos concretos, puntuales o de aplicación muy limitada, tales como la investigación de accidentes, informes de asesoramiento, procedimientos de trabajo de la propia Unidad Orgánica de Prevención, folletos divulgativos, carteles, etc.
Toda esta documentación fue elaborada por la Unidad Orgánica de Prevención de Riesgos Laborales, recabando la información necesaria de las personas implicadas en la actividad que se pretenda regular.
Durante el año 2001 y 2002 se elaboraron los siguientes documentos del Sistema de Gestión de Prevención:
- Manual de Prevención.
- Procedimiento de creación, revisión y control de documentos.
- Procedimiento de planificación de objetivos y metas.
- Procedimiento de identificación y seguimiento de la legislación aplicable.
- Procedimiento de evaluación de riesgos.
- Procedimiento de planificación de la prevención.
- Procedimiento de notificación e investigación de accidentes.
- Procedimiento de confección de estadísticas de accidentabilidad.
- Procedimiento de gestión de equipos de protección individual.
- Procedimiento de formación en prevención.
- Instrucción técnica para el transporte de mercancías peligrosas.
- Especificación técnica para instalaciones de protección contra incendios.
- Especificación técnica sobre equipos de protección individual.
- Especificación técnica sobre instalaciones eléctricas en locales con riesgo de incendio y explosión.
El Manual de Prevención, como documento básico en el que se describía el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales adoptado por la organización, fue aprobado por la Comisión de Gobierno en sesión ordinaria de15/7/2002 y se dio cuenta al Pleno en sesión extraordinaria de 24/7/2002.
SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN OHSAS
ANTECEDENTES
El Sistema de Gestión de Prevención UNE no fue desarrollado ni implantado en su totalidad y existían ciertos aspectos relevantes que aún no habían sido definidos (contratación, adquisiciones, coordinación de actividades con empresas contratadas, etc.).
Antes de continuar con el desarrollo e implantación del sistema se hizo un análisis de los requisitos que debía reunir nuestro sistema, concluyendo que debía satisfacer tres exigencias fundamentales: partir del cumplimiento de la legislación vigente, ser flexible para facilitar la inclusión de todas aquellas nuevas actividades que se fueran incorporando como consecuencia de las transferencias de competencias e introducir el principio de mejora continua.
Tras el análisis realizado por los Técnicos de Prevención de la Corporación de las normas en las que podíamos basar nuestro sistema de gestión, se eligió la norma OHSAS 18001 (norma reconocida internacionalmente y base para la futura ISO 18000) fundamentalmente por ofrecer esa flexibilidad que se requería. La norma permitía, además, incluir los criterios de la Organización Internacional del Trabajo en cuanto a sistemas de gestión.
Por otro lado, transcurridos más de seis años desde la publicación de la norma UNE 81900 EX, se mantenía el carácter experimental de la misma. Esta incertidumbre en cuanto a la aprobación definitiva del procedimiento de gestión favoreció que el sector empresarial se decidiese en mayor medida por la implantación de la OHSAS 18001.
Teniendo en cuenta esa aceptación por parte del sector empresarial y, en aras a lograr una mayor y más eficaz coordinación en materia preventiva con las entidades contratadas por el Cabildo Insular de Tenerife, resultaba conveniente contar con el sistema de gestión de la prevención basado en la norma con mayor implantación en el sector privado.
La norma OHSAS 18001, aún siendo técnicamente equivalente a la UNE 81900 EX, ofrecía relevantes ventajas frente a esta última, entre las que destacaban la posibilidad de certificación del sistema de gestión y la compatibilidad total con otros sistemas, tales como los de gestión de calidad y medio ambiente.
Con objeto de desarrollar en su totalidad el sistema en base a los principios definidos anteriormente y con vistas a contar con el asesoramiento de una entidad con experiencia en la implantación de sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales, se procedió a la publicación de un concurso público de asistencia técnica necesaria para la definición, elaboración, implantación y seguimiento de un sistema de gestión basado en la norma OHSAS 18001 (pliego de contratación aprobado por la Comisión de Gobierno el 20/12/2002), adjudicándose el contrato a la empresa BDO Audiberia Indatec (acuerdo de la Comisión de Gobierno de 17/3/2003).
La definición, elaboración, implantación y seguimiento de un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, según la norma OHSAS 18001 perseguía los siguientes objetivos generales:
- Definir e implantar un Sistema de Gestión de la Prevención que, además de cumplir con las exigencias legales, eliminara o minimizase los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y que están presentes en los centros.
- Mantener y mejorar de forma continua el Sistema de Gestión de la Prevención.
- Que el sistema de gestión implantado permitiese valorar de forma regular y objetiva la gestión preventiva realizada en el Cabildo Insular de Tenerife.
- Posibilitar la certificación de la adecuación del sistema de gestión de la prevención implantado.
Para alcanzar estos objetivos se debía estructurar el trabajo en las siguientes fases:
- 1. Evaluación inicial: se evaluaría la gestión realizada en materia de prevención por la Corporación, así como cualquier otro aspecto que fuese relevante para las fases siguientes.
- 2. Revisión del Manual de Prevención y de Políticas, Objetivos y Programas de Gestión.
- 3. Revisión y elaboración del Manual de Procedimientos y otra documentación necesaria.
- 4. Implantación del sistema: esta fase incluiría el apoyo y seguimiento en la implantación del sistema, así como las actividades formativas e informativas necesarias en esta fase para que el personal conozca el sistema y su funcionamiento.
- 5. Auditoría Interna del Sistema.
La implantación del sistema alcanzó en esta planificación a 5 centros de trabajo con un total de 700 trabajadores (Palacio Insular, Anexo, Centro de Proceso de Datos, Cultura y Patrimonio Histórico, Parques y Talleres de Carreteras), aunque en realidad ha alcanzado a todos los mandos de los Servicios de la Corporación, independientemente del centro al que estuviesen adscritos..
ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN
El Sistema implantado tiene en cuenta el modelo de gestión de la prevención que propugna la Ley PRL, que es el de prevención integrada, basado en el principio de que la única estrategia eficaz en prevención de riesgos laborales consiste en implantar una cultura preventiva en todos los estamentos de la Corporación, de forma que cada persona que trabaje en el Cabildo Insular de Tenerife, dentro de su nivel de responsabilidad, funciones y competencias, aplique los principios preventivos en todas y cada una de sus actuaciones, bien sean de tipo individual o que afecten a terceros.
Como instrumento de gestión, el Sistema de Gestión de Prevención sirve para asegurar que los efectos de las actividades de la organización sean acordes con la Política de Seguridad, definida en forma de objetivos y metas.
El Sistema incluye:
- La estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a la práctica la Política de Prevención de la Corporación.
- La documentación necesaria, en forma de procedimientos, normas de trabajo, instrucciones y especificaciones técnicas aplicables.
- La implantación de dichos procedimientos, normas de trabajo e instrucciones en la Corporación, teniendo en cuenta la existencia de normas ya existentes y de obligado cumplimiento.
Las ventajas que proporciona el establecimiento del SGPRL son, entre otras, las siguientes:
./ Ayuda a conseguir una cultura común entre las diferentes áreas, servicios, niveles y actividades de la Corporación, asegurando a su vez la correcta comunicación entre las diferentes partes interesadas en lo que se refiere a la protección de los activos humanos y materiales.
./ Asegura la aptitud del Sistema para realizar la Política de Prevención de la Organización.
./ Proporciona a la organización procedimientos para poner en práctica los objetivos vinculados a su Política de Prevención y para comprobar y evaluar en la práctica el grado de cumplimiento.
./ Ayuda a la Corporación en el cumplimiento de los requisitos legales y normativos.
./ Demuestra a las partes interesadas la aptitud del Sistema para controlar los efectos de las actividades de la Corporación.
./ Permite introducir mejoras continuas en el Sistema que aumentan de modo permanente su eficacia.
El Sistema de Gestión de la Prevención se desarrolla aplicando los principios básicos de la acción preventiva que están definidos en el artículo 15 de la Ley de Prevención:
a) Evitar los riesgos.
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
c) Combatir los riesgos en su origen.
d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.
h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
i) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN (SGPRL)
PLANIFICACIÓN: OBJETIVOS Y METAS
En la siguiente figura se reflejan las diferentes etapas para la aplicación del SGPRL y su mejora continua.
ESTABLECIMIENTO DE
EVALUACIÓN DE RIESGOS
NECESIDADES
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD
ADECUACION DE ORGANIZACIÓN Y PERSONAL
REVISION DEL SISTEMA |
AUDITORIAS SGPRL |
VERIFICACION Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS ESTABLECIDOS
CONTROL DE LAS
ACTUACIONES
PROGRAMAS DE GESTION
IMPLEMENTACION
EJECUCIÓN DE ACCIONES CORRECTORAS Y DE CONTROL
NO CONFORMIDADES Y
DESVIACIONES
ESTRUCTURA DOCUMENTAL
Uno de los aspectos más destacados es la estructura documental del sistema, basada en procedimientos, instrucciones y especificaciones técnicas, que nos permite facilitar las herramientas necesarias para que cada empleado público incorpore sus obligaciones en materia preventiva a su actividad diaria, sin variar sustancialmente su forma de trabajar. El sistema es muy flexible, permitiendo la incorporación progresiva
de nueva normativa, nuevas actividades y nuevas competencias que nos vayan siendo transferidas. Además, el sistema es capaz de adaptarse a los continuos cambios estructurales que demanda toda organización.
El soporte documental del Sistema de Gestión es el siguiente:
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
EVALUACIÓN DE RIESGOS
MANUAL DE PREVENCIÓN
OBJETO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA POLÍTICA
ORGANIZACIÓN RESPONSABILIDADES PLANIFICACIÓN IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN COMPROBACIÓN Y ACC. CORR. REVISIÓN DEL SISTEMA
DOCUMENTOS ESPECÍFICOS EVALUACIONES DE RIESGOS PLANES DE EMERGENCIA PLAN DE PREVENCIÓN MEMORIA ANUAL
DOCUMENTACIÓN SINGUL AR DOCUMENTOS DE FORMACIÓN, FOLLETOS DIVULGATIVOS
ADQUISICIONES GESTIÓN DE EPI’S
CONTRATACIÓN DE ENTIDADES EXT.
REGISTROS
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES INFORMES, FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD, ETC.
INSTRUCCIONES TÉCNICAS
DESCARGA DE COMBUSTIBLE
SOLDADURA
MANIPULACIÓN DE PROD.QUIM.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MÁQUINAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS PUESTOS DE PVD’S ALMACENES DE PROD.QUIM.
Manual de prevención
El Manual de Prevención de Riesgos Laborales es el documento básico que describe el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales adoptado por la organización, en el que se incluye el objeto del sistema, la política, organización general y de prevención, funciones y responsabilidades, áreas de actuación, etc. Con fecha 22 de septiembre de 2003 se aprobó por la Comisión Insular de Gobierno la segunda edición del Manual.
Procedimientos operativos
Los Procedimientos Operativos son documentos de carácter organizativo en los que se describe, con el nivel de detalle necesario en cada caso, cómo se desarrolla una determinada función.
En estos procedimientos están incluidos los procedimientos de control e inspección en los que se describen las actividades a realizar para el control de la actividad preventiva (investigación de accidentes, inspecciones de seguridad,...).
Los procedimientos de control e inspección los podemos agrupar en:
a) CONTROLES ACTIVOS: Se realizan periódicamente:
- Inspecciones de seguridad
- Auditorías internas y externas
- Simulacros de emergencia
- Verificación de la eficacia de las medidas preventivas adoptadas.
b) CONTROLES REACTIVOS: Se realizan como consecuencia de la producción de un suceso, de un hecho o de una situación determinada. Entre éstos están:
- Investigación de accidentes: Consiste en el análisis de las circunstancias que hayan permitido la ocurrencia de un suceso en el ámbito laboral con consecuencias de daño a la salud de los empleados públicos, y tiene por objeto eliminar o reducir las situaciones de riesgo y evitar la repetición del daño.
- Cambios organizativos y/o estructurales.
Actualmente existen 25 procedimientos que han sido aprobados por la Comisión Insular de Gobierno con fecha 1 de diciembre de 2003.
- PSP01 Identificación de peligros y evaluación de riesgos
- PSP02 Elaboración de Planes y Memorias anuales de Prevención
- PSP03 Identificación, registro y actualización de los requisitos legales y reglamentarios
- PSP04 Actuación en caso de riesgo grave e inminente
- PSP05 Vigilancia de la Salud
- PSP06 Determinación de los Protocolos Médicos aplicables
- PSP07 Determinación de los criterios médicos de aptitud.
- PSP08 Trabajadores especialmente sensibles, mujeres embarazadas y menores de edad
- PSP09 Creación, revisión y control de documentos
- PSP10 Elaboración, planificación y aplicación de las medidas de emergencia
- PSP11 Identificación de necesidades, programación e impartición de formación
- PSP12 Información, consulta y participación de los empleados públicos
- PSP13 Gestión de equipos de protección individual
- PSP14 Contratación de entidades externas
- PSP15 Adquisiciones
- PSP16 Creación, revisión y control de registros
- PSP17 Determinación, planificación, ejecución y verificación de las acciones correctoras y de control
- PSP18 Notificación e investigación de accidentes, incidentes y no conformidades
- PSP19 Elaboración y análisis de las estadísticas de siniestralidad
- PSP20 Auditorías de Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales
- PSP21 Inspecciones de seguridad
- PSP22 Planificación y realización de simulacros de emergencia
- PSP23 Revisión del sistema de gestión por la Comisión de Gobierno del ECIT
- PSP24 Gestión de los equipos de medición
- PSP25 Instalaciones críticas
Instrucciones técnicas
Las Instrucciones Técnicas son documentos de carácter técnico en los que se describe, con todo nivel de detalle, el desarrollo de una determinada actividad. Las instrucciones afectan sólo a un determinado trabajo.
Se han elaborado 37 Instrucciones Técnicas, que han sido aprobadas por la Dirección Insular de Recursos Humanos con fecha 16 de febrero de 2004.
- ITP01 Almacenamiento y manipulación de productos químicos
- ITP02 Almacenamiento y manipulación de botellas de gases
- ITP03 Transporte de mercancías peligrosas
- ITP04 Carga y descarga de vehículos de transporte de combustible
- ITP05 Actuación en caso de emergencias
- ITP06 Primeros auxilios
- ITP07 Manipulación manual de cargas
- ITP08 Conducción de vehículos y seguridad vial
- ITP09 Conducción de vehículos todoterreno
- ITP10 Conducción de vehículos pesados
- ITP11 Conducción de maquinaria forestal y agrícola
- ITP12 Utilización de herramientas manuales
- ITP13 Utilización de herramientas portátiles
- ITP14 Utilización de medios auxiliares (escaleras, andamios, etc.)
- ITP15 Utilización de motosierras y motodesbrozadoras
- ITP16 Utilización de máquinas
- ITP17 Trabajos en oficinas
- ITP18 Trabajos con PVDs
- ITP19 Trabajos en talleres
- ITP20 Trabajos en almacenes
- ITP21 Trabajos en laboratorios
- ITP22 Trabajos a la intemperie
- ITP23 Trabajos con animales
- ITP24 Trabajos con productos fitosanitarios
- ITP25 Trabajos con soldadura y corte oxiacetilénico
- ITP26 Trabajos con soldadura eléctrica
- ITP27 Trabajos con grúas autocargantes
- ITP28 Trabajos de movimiento de tierras
- ITP29 Trabajos en márgenes de carreteras
- ITP30 Trabajos con riesgo eléctrico
- ITP31 Trabajos con carretillas elevadoras
- ITP32 Trabajos en espacios confinados
- ITP33 Trabajos en altura
- ITP34 Actuación en caso de riesgo grave o inminente
- ITP35 Actuación en caso de accidente
- ITP36 Coordinación de obras
- ITP37 Coordinación de actividades empresariales
Especificaciones técnicas
Las Especificaciones Técnicas son documentos de carácter técnico en los que se describe con todo grado de detalle las condiciones que debe cumplir una determinada instalación, máquina o equipo, desde su adquisición y puesta en marcha hasta las operaciones de mantenimiento y revisiones periódicas reglamentarias que deben superar.
Se han elaborado 30 Especificaciones Técnicas, que han sido aprobadas por la Dirección Insular de Recursos Humanos con fecha 16 de febrero de 2004.
- ETP01 Recipientes a presión simples
- ETP02 Calderas, economizadores, precalentadores …..
- ETP03 Extintores de incendio
- ETP04 Botellas y botellones de gases comprimidos, licuados y disueltos a presión
- ETP05 Recipientes frigoríficos
- ETP06 Calderas de agua caliente
- ETP07 Instalaciones de aire comprimido
- ETP08 Ascensores electromecánicos
- ETP09 Carretillas automotoras de manutención
- ETP10 Grúas móviles
- ETP11 Almacenes de productos químicos
- ETP12 Información de seguridad de productos químicos
- ETP13 Instalaciones de protección contra incendios
- ETP14 Instalaciones eléctricas en locales con riesgo de incendio y explosión
- ETP15 Iluminación
- ETP16 Instalaciones térmicas en los edificios
- ETP17 Máquinas
- ETP18 Equipos de protección individual
- ETP19 Vehículos para circulación por carretera
- ETP20 Tractores agrícolas y forestales
- ETP21 Equipos de soldadura
- ETP22 Mantenimiento y calibración de los equipos de medición
- ETP23 Herramientas portátiles
- ETP24 Escaleras, plataformas y barandillas
- ETP25 Andamios
- ETP26 Redes de Seguridad
- ETP27 Mobiliario de oficina
- ETP28 Puestos con pantallas de visualización de datos
- ETP29 Contratación de obras de construcción
- ETP30 Contratación de entidades externas
Documentos específicos
Dentro de este grupo de documentos se incluyen aquellos que vienen recogidos en la normativa legal como de ineludible elaboración. Entre éstos destacan:
-Plan de Prevención Anual
- Evaluación de Riesgos Laborales
- Planificación de la Actividad Preventiva
- Plan de Autoprotección
- Memoria Anual
- Listado de Requisitos Legales y Reglamentarios en vigor
- Listado de Documentos en vigor
- Listado de Registros Documentos singulares
Entre estos documentos se incluyen los referidos a aspectos concretos, puntuales o de aplicación muy limitada, tales como informes de asesoramiento, procedimientos de trabajo de la propia Unidad Orgánica de Prevención, documentos de formación/información, folletos divulgativos, carteles, etc.
Registros
El funcionamiento del Sistema de Gestión genera una diversidad de registros que es preciso archivar para dejar constancia de su cumplimiento, por razones de control interno, de tipo administrativo y externo ante la autoridad laboral.
A continuación se relaciona una lista no cerrada de registros que demuestran la implantación del SGPRL.
- Documentos de soporte de la evaluación de riesgos laborales realizada.
- Documentos de implantación de las medidas preventivas para la eliminación o reducción de los riesgos.
- Fichas de información de los riesgos existentes en los puestos de trabajo y medidas adoptadas para su control.
- Documentos con resultados de inspecciones de seguridad, auditorias, observaciones preventivas de la seguridad de trabajos y verificación de las
acciones correctoras adoptadas como resultado de aquéllas.
- Lista de los trabajos peligrosos o críticos.
- Documentos con resultados de análisis de seguridad de trabajos o procesos, identificación de riesgos, cálculo de consecuencias, cálculo y análisis de riesgos y recomendaciones efectuadas e implantadas. En general, toda la documentación derivada de la gestión de riesgos.
- Listas de distribución de comunicaciones, de información de seguridad, de encuestas, de premios y sanciones, de instrucciones de emergencia, de fichas de datos de seguridad.
- Fichas de formación impartida: tiempo, receptores y ponentes, para personal propio y externo.
- Listas de materias primas/productos y subproductos peligrosos.
- Fichas de datos de seguridad, riesgo (extracto de la ficha de datos de seguridad) y recomendaciones de seguridad en transporte.
- Fichas de los resultados del mantenimiento e inspecciones, pruebas realizadas en los equipos y sistemas, documentación de las revisiones y variaciones de su frecuencia con la justificación. Permisos de trabajo.
- Fichas o documentación de ejercicios y simulacros de emergencias.
- Fichas de investigación, análisis, partes de accidentesincidentes. Resultados estadísticos, evaluación y medidas recomendadas y adoptadas con los resultados obtenidos en el periodo fijado.
- Informes, proyectos, estudios y planes de seguridad.
- Actas de reunión del Comité de Seguridad y Salud.
- Documentos referidos a los equipos de protección contra incendios, equipos de protección individual.
- Documentos de los planes de emergencia y manuales de autoprotección interiores y de transporte de mercancías peligrosas.
IMPLANTACIÓN
La fase de implantación ha contemplado:
REUNIONES CON LOS RESPONSABLES DE LOS DIFERENTES SERVICIOS Y UNIDADES
Se han realizado reuniones con los diferentes Servicios y Unidades para analizar la problemática concreta de cada uno de ellos y definir prioridades respecto del grado de importancia en la aplicación de los diferentes procedimientos que le afectan, así como del orden de prioridad en cuanto a su implantación.
FORMACIÓN DEL PERSONAL EN EL SISTEMA DE GESTIÓN
Los bloques formativos que se han impartido han sido:
D Introducción a la prevención, a todo el personal.
D Implantación de Procedimientos, a Jefes de Servicio, Responsables y Técnicos.
D Funcionamiento del Sistema, a Jefes de Servicio, Sección y Responsables.
D Auditoría de Sistemas de Prevención, al grupo de auditores internos.
Estas 4 acciones formativas sobre el Sistema de Gestión se han distribuido en 39 sesiones, 125 horas impartidas y 1256 empleados convocados, distribuidas de la forma siguiente:
•Introducción a la Prevención de Riesgos Laborales
Sesiones: 21 Horas: 52.5 Convocados: 733
•Implantación de Procedimientos del Sistema de Prevención
Sesiones: 11 Horas: 27.5 Convocados: 362
•Funcionamiento del Sistema de Prevención
Sesiones: 6 Horas: 15 Convocados: 146
•Auditorías de Sistemas de Prevención
Sesiones: 1 Horas: 30 Convocados: 15
IMPLANTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS EN SERVICIOS PILOTO
Previamente a la difusión de la documentación del sistema (procedimientos, instrucciones y especificaciones técnicas) a todos los Servicios y Unidades se realizó una implantación previa en determinados servicios con objeto de experimentar la dinámica de funcionamiento del documento en una primera aproximación y ajustar el contenido del mismo al funcionamiento real. Con las modificaciones introducidas se aprueba el documento en edición 1.
DIFUSIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN. INTRANET DE PREVENCIÓN.
Para conseguir que la documentación sea difundida a toda la organización, se mantenga permanentemente actualizada y accesible a todo el personal, dada la dispersión de centros de trabajo de la Corporación, se ha diseñado y puesto en marcha un portal web en la Intranet Corporativa, a la que tiene acceso la gran mayoría de los empleados. Para el personal de campo que no dispone de ordenador la difusión de la documentación se realizará a través de ordenadores ubicados en puntos de información en los centros de trabajo a los que están asignados.
El contenido inicial de la web de prevención es el siguiente:
•Política de Prevención del ECIT.
- Sistema de Gestión de Prevención (manual de prevención, procedimientos, instrucciones y especificaciones técnicas).
- Documentación de prevención (evaluaciones de riesgos y planes de emergencia de los diferentes centros de trabajo).
![]() |
La documentación irá siendo actualizada en tiempo real, por lo que a la hora de aplicar procedimientos, instrucciones o especificaciones del sistema de gestión el personal deberá acudir a la Intranet para garantizar que se utiliza la última versión disponible. |
Para mayor comodidad se han incluido los formatos asociados a los procedimientos en formato word o excel para facilitar su cumplimentación.
PRÓXIMAS ACTUACIONES. AUDITORÍAS.
Las actuaciones a desarrollar una vez implantado el sistema son las siguientes:
- Reuniones de seguimiento con los todos los Servicios con vistas a recabar la problemática encontrada en la aplicación del Sistema y recabar las modificaciones y mejoras a introducir en la documentación.
- Auditoría interna previa, realizada por el equipo de auditores internos de la Corporación, a los Servicios para detectar los puntos débiles en cuanto a la aplicación del Sistema y proponer acciones para corregirlos.
- Auditoría final del Sistema de Prevención en el Cabildo, realizada por una empresa externa acreditada, que nos proporcionará una visión del grado de implantación y eficacia del sistema.
A partir de ella se establecerán las modificaciones que deban introducirse para continuar con el proceso de implantación y, una vez implantado, mantener el sistema en funcionamiento basado en el criterio de mejora continua.
Todo lo anterior se realizará teniendo siempre en cuenta que nuestro objetivo no es la obtención de la certificación por tercera parte que acredite el cumplimiento de la norma, sino la implantación efectiva de la prevención en nuestra Corporación.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos sinceramente a Carmen De Salas Nestares (Directora de la empresa BDO Audiberia Indatec) y a Carlos Romero Melchor (Consultor) su colaboración y apoyo en la implantación y desarrollo del sistema.
REFERENCIAS
- 1. OHSAS 18001:1999, Sistemas de gestión de la seguridad y salud – especificación.
- 2. OHSAS 18002:2000, Sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales. Reglas generales para la implantación de OHSAS 18001.
- 3. ILOOSH 2001, Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
Papers relacionados





