MECANISMO ELÉCTRICO PARA LA RECOLECCIÓN Y RECICLADO DE RESIDUOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

Los cambios climáticos y el cuidado del medio ambiente han generado una gran controversia desde hace algunos años, pero quizá es en la actualidad cuando más se ha reflejado lo mucho que las personas necesitan valorar y apreciar el gran significado y belleza pura de nuestro medio ambiente. Es cierto que no solo es una problemática a nivel nacional, sino que también mundial mente se vive entre contaminación y destrucción ambiental. La problemática aquí planteada, se refiere al cuidado del medio ambiente, enfocada específicamente al tema de la contaminación de la basura en calles y áreas públicas que afecta cotidianamente a la población en un 90% y que, sobretodo, es uno de los factores más perjudiciales para el planeta. El diseño de ésta investigación se da en función de la búsqueda constante de información, que nos permita implementar en las calles algún tipo de mecanismo eléctrico (energías limpias), un método de información masiva e instrumentos, recipientes, etc., que logre atraer a las personas hacia el cuidado del medio ambiente, permitiendo crear conciencia en las mentes humanas y, quizá, dar un giro de 360 grados para poder reducir la basura en las calles y evitar una destrucción ambiental.
Tema secundario: 
Autor principal: 
Maria Elena
Diaz Hernandez
Instituto Politécnico Nacional
México
Coautores: 
José Reginaldo
López Escobedo
Instituto Politécnico Nacional
México
María Salome
Infante Chavira
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
Introducción: 

La contaminación por desechos tanto orgánicos, mejor conocidos como basura, ha creado una fuerte problemática a nivel nacional y de igual manera, a nivel mundial. Cada individuo y habitante de este planeta sabe el gran daño que se provoca como consecuencia de ésta problemática.

Desastres naturales, pérdidas de terrenos, extinción de muchas especies de animales y los millones de muertes de otras cuántas, aparición de plagas que traen consigo enfermedades catastróficas para la humanidad; todo esto es consecuencia de una situación que ha estado afectando desde décadas atrás.

La falta de moral y conciencia han orillado a la humanidad a descuidar el planeta en el que vivimos, haciendo que éste se deteriore con el paso del tiempo y que quizá, hablando de un futuro no tan lejano, pueda causar su destrucción.

El tirar basura en los parques, en los lagos, en los canales, o simplemente tirar basura en cualquier lado que provoque contaminación, debe ser detenido de una vez por todas,

antes de que nuestras generaciones y las futuras, sean los residentes de un planeta contaminado y a punto de su extinción, quizá muchos piensen, ¿cómo es posible que por tirar basura el mundo pueda extinguirse? La respuesta es más fácil de lo que muchos jamás podrían imaginarse. Para entender mejor la gravedad de ésta situación, se requiere analizar el siguiente concepto:

¿Qué es basura?

Como basura denominamos a cualquier desperdicio o desecho, residuo o material no deseado o inservible. La basura es generada por el hombre como consecuencia de sus múltiples actividades relacionadas fundamentalmente con la producción y el consumo. Está constituida por todos aquellos residuos o materiales que ya no son aprovechables o que han perdido su utilidad. Dependiendo de su origen, la basura puede clasificarse como doméstica, comercial, industrial, hospitalaria, o resultado de actividades de construcción y demolición, o de exploración espacial. En función de esto, cada tipo de desperdicio requiere una forma de tratamiento especial para su eliminación, disposición o reciclaje, dependiendo de aspectos como su biodegradabilidad, peligrosidad o toxicidad.

Planteamiento del problema

La contaminación a base de desechos conocidos como basura, han provocado un desajuste y desequilibrio ambiental que afecta no solo físicamente a los ciudadanos, sino también económicamente debido a grandes cantidades de dinero invertido por algún desperfecto causado por dicha situación. El análisis de este problema es muy importante debido a que hay varios factores que causan éste daño ambiental, pero el que nos interesa es el factor que causa contaminación por el tirado excesivo de basura en las calles y en regiones naturales en las que se puede afectar a cualquier especie animal. Por eso se pretende implementar un mecanismo eléctrico que permita ayudar al cuidado y conservación del medio ambiente, el cual permita crear conciencia en las personas para que desaparezca ese mal hábito de tirar basura en lugares que no son para dicha acción. Y las grandes interrogantes de éste problema a tratar son muy interesantes de saber, ¿podrá mejorar la situación ambiental? ¿podrá desaparecer la contaminación gracias a mecanismos eléctricos que ayuden a crear conciencia en las personas? ¿Es seguro que toda la gente ayudará y beneficiará a ésta causa?

Realmente no hay algún método que nos permita saberlo, pero si en épocas pasadas se podía mantener un equilibrio con dicha problemática que es la contaminación, no veo por qué ahora no se pueda regresar a esa estabilidad, o incluso algo mucho mejor y benéfico para el planeta, lograr terminar con la contaminación y quizá implementar una moda o corriente que permita ya no regresar al problema. Se espera sobre todo que éste sistema pueda ser implementado a nivel mundial para una mayor eficacia y resolución del problema con un mecanismo eléctrico para la recolección y reciclado de residuos orgánicos e inorgánicos.

Objetivo general

Reducir la contaminación de basura hasta lograr que las calles y espacios públicos queden en su totalidad limpios para así, dejar de dañar el medio ambiente y a todos los seres vivos junto con él.

Metodología: 

La basura es todo material considerado como residuo o desecho y que se necesita eliminar. Es producto de las actividades humanas y no necesariamente debe ser producir malos olores, ser repugnante o indeseable, pues todo dependerá de su origen y composición. Es importante diferenciar los residuos de los desechos. Los primeros pueden ser reutilizados o reciclados, en tanto que los segundos, requieren ser tratados y dispuestos de forma tal que no generen impactos ambientales indeseables.

Por eso se ha dicho que la “basura es un tesoro”, porque muchos de sus materiales pueden ser reutilizados o reciclados. De acuerdo con su composición, y de manera general, la basura está conformada por materiales orgánicos, inorgánicos y peligrosos:

  • Orgánicos: de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar.
  • Inorgánico: de origen no biológico, industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, papel o vidrio.
  • Peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial para la salud humana o el ambiente y por lo cual debe ser tratado de forma especial. Entre ellos encontramos el material médico quirúrgico, pilas y baterías, ácidos y sustancias químicas corrosivas, entre otros.

De acuerdo con su origen, la basura puede ser:

  • Domiciliaria: proveniente de los hogares y/o las comunidades.
  • Industrial: producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima.
  • Hospitalaria: desechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.
  • Comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas o negocios de comida. Su composición puede ser orgánica o inorgánica, e incluye restos de frutas, verduras, cartones, papeles, cartones, y otros materiales de embalaje.
  • Urbanos: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible y escombros, entre otros.
  • Espacial: objetos y fragmentos artificiales de origen humano que han sido abandonados en el espacio sideral.

La basura también se puede clasificar según el tiempo que tardan sus materiales en degradarse por la acción de los organismos descomponedores llamados bacterias y hongos. Así, los materiales se clasifican en biodegradables y no biodegradables.

  • Los biodegradables se descomponen en forma natural en un tiempo relativamente corto; por ejemplo, los desechos orgánicos como los alimentos.
  • Los no biodegradables no se descomponen fácilmente, sino que tardan mucho tiempo en hacerlo. Por ejemplo: el vidrio tarda alrededor de 4.000 años, tal y como se señala seguidamente.

También, es necesario tener en cuenta el concepto de reciclaje, que a continuación veremos con detalle.

El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R (“Reducir, Reutilizar, Reciclar”). Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes electrónicos. En muchos casos no es posible llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto debido a la dificultad o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales. También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.

Alcances

Alcances

  1. El presente estudio abarcará la concientización y razonamiento de la población a través de una alternativa recreativa que permita crear buenos hábitos sobre el cuidado del medio ambiente y alcanzar un objetivo en común.
  2. La investigación abarca únicamente en el plantel CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” y sus alrededores para poder desarrollar su estudio de una manera más eficiente.

Los mecanismos electrónicos que nos ayudan a eliminar la contaminación la contaminación serán una serie de anuncios, posters imágenes en redes social para que los alumnos tomen conciencia y dejen de tirar basura

Las 50 Medidas

 

Contaminación del aire

1. Formular políticas y estrategias de la calidad del aire a nivel sub nacional, nacional y regional para cumplir las directrices sobre la calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud

2. Invertir en las redes de vigilancia de la calidad del aire, los sistemas de evaluación, la capacidad institucional y la divulgación de información al público en general para corregir las deficiencias en materia de capacidad, datos, información y concienciación

3. Reducir las emisiones procedentes de fuentes industriales y manufactureras de importancia

4. Establecer y aplicar normas avanzadas sobre emisiones de los vehículos

5. Idear vehículos híbridos y eléctricos e implantar su uso

6. Facilitar el acceso al transporte público y a la infraestructura de transporte no motorizado en las ciudades

7. Aumentar las inversiones en energía renovable y eficiencia energética

8. Mejorar el acceso a combustibles de cocina no contaminantes y a tecnologías ecológicas para la calefacción residencial

9. Proteger y restaurar los ecosistemas para evitar la erosión, los incendios y las tormentas de polvo

10. Reducir las emisiones de metano y amonio procedentes de la agricultura

11. Designar y ampliar espacios verdes en las zonas urbanas

12. Mejorar las actividades gubernamentales y empresariales en relación con el cambio climático para luchar mejor contra la contaminación local y regional

Contaminación del agua

13. Aumentar el tratamiento, el reciclaje y la reutilización de las aguas residuales para reducir al menos a la mitad el vertido de aguas residuales sin tratar a las masas de agua dulce antes de 2030

14. Adoptar y aplicar directrices nacionales para la gestión de los ecosistemas de agua dulce a fin de proteger y restaurar los humedales y otros sistemas naturales que contribuyen a la purificación del agua

15. Implantar, mejorar y armonizar sistemas de vigilancia (in situ) de la calidad y la cantidad (caudal) de las aguas superficiales y subterráneas

16. Definir normas nacionales sobre las masas de agua para ofrecer un panorama actual de la calidad de los recursos hídricos disponibles y determinar las oportunidades y los riesgos en relación con la salud de las personas y los ecosistemas

17. Mejorar la reunión y el intercambio de datos, crear capacidad para el control y la garantía de calidad de los datos y divulgar la información sobre la calidad del agua

18. Universalizar el acceso al agua potable y el saneamiento antes de 2030

Contaminación de la tierra y el suelo

19. Adoptar prácticas agroecológicas, implantar la gestión integrada de las plagas y establecer directrices para la reducción y el uso eficiente de fertilizantes y plaguicidas inocuos para el medioambiente en la agricultura

20. Reducir los contaminantes de fuentes puntuales, como los metales pesados procedentes de la industria, y los contaminantes de fuentes difusas, como los plaguicidas y los fertilizantes usados de manera ineficiente en la agricultura

21. Reducir el uso de los antimicrobianos, en especial los antibióticos utilizados en el sector de la ganadería, para evitar las liberaciones no intencionales en el medioambiente y la cadena alimentaria, e intensificar la sensibilización del público y la colaboración internacional en la investigación y el desarrollo de productos

22. Invertir en el fomento de los conocimientos de todos los actores relacionados con el diseño, la construcción, el funcionamiento y la clausura de presas de retención de desechos de minería

23. Rehabilitación de los sitios contaminados

24. Invertir en la vigilancia sistemática del medioambiente a largo plazo tras las clausuras de plantas industriales

Contaminación marina y costera

25. No descargar aguas residuales sin tratar y reducir la afluencia excesiva al medio marino de nutrientes por escorrentía procedentes de la agricultura

26. Restaurar y conservar los ecosistemas y los humedales costeros para reducir la afluencia excesiva de nutrientes y otros contaminantes como los metales pesados a los medios costeros y marinos

27. Prevenir y reducir la basura marina, incluidos los micro plásticos, y armonizar los métodos de vigilancia y evaluación para facilitar el establecimiento de metas de reducción

28. Reducir o eliminar el uso de ciertos tipos de plástico (por ejemplo, micro gránulos, embalaje, plásticos de uso único) y promover su recuperación

29. Elaborar marcos de gobernanza y estrategias eficientes para prevenir y reducir al mínimo la generación de basura plástica marina, en especial la procedente de fuentes terrestres, y hacer que los productores se responsabilicen más del diseño sostenible, la recuperación, el reciclaje y la eliminación ambientalmente racional de sus productos

30. Regular las fugas de desechos radiactivos al mar

31. Establecer sistemas de recogida de desechos en las zonas costeras y programas de vigilancia sistemática de la basura marina que sirvan de fundamento a las intervenciones preliminares

Productos químicos y desechos

32. Adoptar una gestión racional de los productos químicos y promover la integración de la química sostenible en los enfoques, las políticas y las prácticas empresariales

33. Reforzar la aplicación de las normas vigentes que regulan los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, en especial las corrientes de desechos tóxicos de los países desarrollados a los países en desarrollo

34. Intensificar la labor de implantación de alternativas locales seguras, eficaces, asequibles y ambientalmente racionales a los productos químicos de interés, como el DDT (diclorodifeniltricloroetano), los PCB (bifenilos poli clorados), el asbesto, el plomo y el mercurio

35. Acelerar la aplicación de los Convenios de Basilea, Estocolmo y Róterdam, y el Enfoque Estratégico para la Gestión de los Productos Químicos a Nivel Internacional de manera coordinada en el plano nacional

36. Establecer y fortalecer los registros de emisiones y transferencia de contaminantes para cuantificar los progresos y suministrar datos de referencia sobre las emisiones de productos químicos

37. Facilitar información fiable y eficaz sobre los efectos de los productos de consumo durante todo su ciclo de vida

38. Introducir sistemas de etiquetado ecológicos

39. Introducir programas de responsabilidad de los fabricantes para la recogida, el tratamiento y el reciclaje en condiciones de seguridad de los desechos de la producción y el consumo

40. Fomentar los conocimientos relativos a las sustancias químicas presentes en los productos durante todo su ciclo de vida (producción, uso, consumo y eliminación)

41. Ampliar la vida útil de los productos

42. Reducir la exposición al plomo derivada del reciclaje de baterías, la cerámica, las municiones, la pintura y los sitios contaminados

43. Eliminar el uso del mercurio en una serie de productos específicos antes de 2020 y en los procesos de fabricación antes de 2025, y reducirlo en las amalgamas dentales y la minería

44. Eliminar la producción y el uso del asbesto y velar por su eliminación racional

45. Acelerar el proceso de eliminación de los PCB (bifenilos poli clorados) a fin de cumplir con los plazos fijados por el Convenio de Estocolmo para la eliminación de esas sustancias antes de 2025 y su erradicación completa antes de 2028

46. Divulgar más información sobre la presencia de productos químicos en el medioambiente, en los seres humanos y en los focos de contaminación, y seguir de cerca los datos al respecto

47. Reducir al mínimo la generación de desechos y mejorar su recogida, separación, reutilización, reciclaje, recuperación y eliminación definitiva mediante la formulación y aplicación de marcos normativos y reglamentos a nivel nacional y sub nacional

48. Eliminar la descarga incontrolada y la quema a cielo abierto de desechos

49. Aumentar la recuperación de materiales y energía de los desechos, en especial mediante el reciclaje

50. Reducir el desperdicio de alimentos en las cadenas de valor, en especial con respecto a los consumidores

Resultados: 

La Ciudad de México es considerada una de las ciudades más contaminadas del planeta. La contaminación es un gran problema que aumenta día a día y que afecta a sus habitantes y al medio ambiente.

Comenzó aproximadamente en los años setenta y ochenta y continuó aumentando progresivamente hasta la actualidad. Hasta ahora no ha habido ninguna solución que acabe con el problema.

La contaminación es el conjunto de sustancias químicas y dañinas para el medio ambiente y, desafortunadamente, ésta proviene del ser humano, pues la naturaleza no desprende, por sí sola, ninguna sustancia nociva para el planeta. Ahora bien, los contaminantes no son todos iguales, existen diferentes tipos y en algunos países normalmente se clasifican en tres:  biodegradable, no biodegradables y de degradación lenta. El aire que se considera limpio es aquel que se compone por nitrógeno y oxigeno, el desequilibrio ocurre cuando se generan sustancias nocivas para el ambiente.

 

Discusión de resultados: 

De entre las cosas que se ven más afectadas por la contaminación están la fauna, el ambiente y la salud de los seres humanos. El smog que producen los autos afecta en gran medida a los pulmones de las personas diariamente. También provoca la irritación de los ojos y las vías respiratorias. Mueren casi 14.000 personas al año a causa de la contaminación. De acuerdo al Centro Mexicano, México ha alcanzado niveles de contaminación preocupantes para los ciudadanos. Anualmente se vierten 2.814 kilogramos de plomo en aguas residuales y 547.000 toneladas de dioxido de carbono. Además, sustancias cancerígenas son lanzadas todos los días al aire, poniendo en peligro la salud de la población. O de Derecho Ambiental (CEMDA), en el marco del Congreso “Hacia Ciudades Saludables y Competitivas”, la contaminación en el agua también es un problema grave pues los desechos normalmente van a los ríos y lagos, que son los lugares que disponemos como fuentes naturales.

Conclusiones: 

En México no existen antecedentes de un mecanismo que permitiera el reciclado o recolección de basura por medio de botes implementados en los postes de luz y con un sistema de succión que lleve dichos residuos hasta un vertedero o depósito de basura cercano al lugar donde se desechó la misma.

Es una investigación documental en donde se analiza, sintetiza y describe con un enfoque cualitativo el riesgo de la población que habita en la Ciudad de México por el grado de contaminación debido a residuos orgánicos e inorgánicos que se encuentra en una de las ciudades más pobladas del mundo.

Las variables que se utilizan son las siguientes: el mecanismo eléctrico para la recolección y reciclado de residuos orgánicos e inorgánicos como variante dependiente y riesgo poblacional, contaminación, reciclado y enfermedades como variables independientes. Entre las preguntas detonadoras se encuentran las siguientes: ¿podrá mejorar la situación ambiental al aplicar un mecanismo eléctrico a nivel nacional para recolectar y reciclar los residuos orgánicos e inorgánicos? ¿podrá desaparecer la contaminación gracias a mecanismos eléctricos que ayuden a crear conciencia en las personas? ¿Es seguro que toda la gente ayudará y beneficiará a esta causa?

Para determinar el estatus de contaminación se verifica la información vertida en las diferentes instituciones oficiales y de divulgación pública general a través de sus fuentes oficiales de información, así como de los diferentes medios de comunicación. Se hace un análisis de datos históricos de la contaminación en la Ciudad de México.

Agradecimientos: 

Gracias al Instituto Politécnico Nacional por darme la oportunidad de participar en el congreso de la ORP

Referencias bibliográficas: 

] Sadiku, M. (2006). Fundamentos de Circuitos Eléctricos. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.

Siemens, A. (2001). ¡LOGO! Manual. Alemania: Siemens.

Cibergrafía

Controls, J. (2017). Historia del reciclaje de Johnson Controls Power Solutions en México. Mayo 21, 2018, de Ecosteps Sitio web: http://www.ecosteps.mx/es-mx/ecosteps-process/recycling-history-in-mexico/

Serrano, P. (2014). Generación de energía a partir de la basura ¿Energía 100% limpia? Mayo 21, 2018, de Certificados Energéticos Sitio web: https://www.certificadosenergeticos.com/generacion-energia-basura-energia-100-limpia

Martínez, O. (2018). Vertedero (basura). Mayo 21, 2018, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Vertedero_(basura)

Vázquez, E. (2016). ¿Cómo se manejan los residuos en la Ciudad? Mayo 21, 2018, de Transferencia DF Sitio web: http://www.transparenciamedioambiente.df.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=171%3Aicomo-se-manejan-los-residuos-en-la-ciudad&catid=55%3Aresiduos-solidos&Itemid=444

Commons, L. (2017). Toma de Mechero. Mayo 21, 2018, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_mechero

Torres, G. (2015). Luminarios para alumbrado público de vialidades con lámparas de inducción electromagnética. Mayo 21, 2018, de Iluminet Sitio web: http://www.iluminet.com/luminarios-para-alumbrado-publico-de-vialidades-con-lamparas-de-induccion-electromagnetica/

Stevenson, R. (2018). Led. Mayo 21, 2018, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Led

Commons, L. (2018). Sensor fotoeléctrico. Mayo 21, 2018, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Sensor_fotoel%C3%A9ctrico

Commons, L. (2018). Controlador lógico programable. Mayo 21, 2018, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Controlador_l%C3%B3gico_programable

Roper, L. (2018). Panel solar. Mayo 21, 2018, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Panel_solar

 Pérez, J. (2015). Definición de PVC. Mayo 21, 2018, de Definición. De Sitio web: https://definicion.de/pvc/

Ecosir, G. (2017). XMIT – Sistema de succión al vacío para transferir residuos sólidos. Mayo 21, 2018, de Ecosir Group Sitio web: http://www.ecosir.com/espanol/pdoductos/xmit-sistema-de-succion-al-vacio/

Reyes, C. (2016). Cómo elegir baterías para paneles solares. Mayo 21, 2018, de Calefacción Solar Sitio web: http://calefaccion-solar.com/como-elegir-baterias-para-paneles-solares.html

López, S. (2016). Inversor Fotovoltaico. Mayo 21, 2018, de Sunfields Sitio web: https://www.sfe-solar.com/noticias/articulos/equipos-solares-ondulador-o-inversor-fotovoltaico/

Aquino, C. (2016). Como se conecta un sensor a un PLC. Mayo 21, 2018, de Discarsa Sitio web: http://dircasa-calora.blogspot.mx/2010/02/como-se-conecta-un-sensor-un-plc.html

Papers relacionados

ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia
ORP 2015
Carlos
Cabrera Marutz
Institución Hospital 12 de Octubre
España