Agresiones en Sanidad. Una aproximación a las causas y medidas de prevención

Objetivos: Analizamos el origen de las agresiones y sus medidas de prevención. Metodología: Análisis de estudios de los últimos cinco años realizados por el Ministerio del Interior Español, la Organización Médica Colegial de España , los Colegios de Enfermería de España , los sindicatos españoles y la Organización Mundial de la Salud. Resultados: Mediante un organigrama didáctico explicamos los posibles elementos que actúan en el origen de las agresiones a profesionales sanitarios y las distintas medidas de prevención que existen y que convendría implementar para intentar evitarlas. Conclusiones: Implementando las medidas de Prevención podríamos evitar muchas agresiones. Es necesaria la colaboración de muchos colectivos: colegios profesionales, sindicatos, direcciones de los servicios sanitarios, legisladores, jueces, prensa, asociaciones de pacientes y toda la sociedad en general. Observamos, además, avances recientes en los niveles de sensibilización frente a las agresiones en el medio sanitario especialmente en la prensa y el poder legislativo.
Autor principal: 
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
Coautores: 
Héctor Dionisio
Pellín Bermúdez
Asepeyo. Hospital La Cartuja. Sevilla
España
Inmaculada
Rubio Vera
Servicio Andaluz de Salud de Sevilla
España

Introducción

La violencia en el lugar de trabajo atenta contra la dignidad y los derechos de los trabajadores y amenaza el éxito de las organizaciones .La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el trabajo explica las consecuencias en el trabajador que sufre agresión :desmotivación, estrés, daños físicos o psíquicos.

Las situaciones de violencia se han extendido desde las empresas de bienes hasta las organizaciones públicas del sector servicios , y las profesiones relacionadas con este sector presentan un mayor riesgo de sufrir agresiones debido al estrecho contacto con usuarios y clientes (Organización Internacional del Trabajo O.I.T.).

Una encuesta realizada en el seno de la Unión Europea señala que el 4% de los trabajadores asegura haber sido víctima alguna vez de violencia física real por parte de clientes y usuarios , y muchos más empleados señalaban haber sufrido insultos y amenazas.

Las situaciones agresivas pueden ser agresiones físicas ( delito y falta de lesiones y falta de malos tratos de obra), delitos y faltas contra la libertad (amenazas y coacciones) y delitos y faltas contra el honor (injurias e insultos).

Las acciones violentas de los usuarios del sistema sanitario o de sus familiares y acompañantes , sobre el personal sanitario en el lugar de trabajo es un problema que va creciendo en todos los paises .

Para intentar disminuir este problema hay que profundizar en el respeto a los derechos del ciudadano que accede al sistema público de salud e instarle al cumplimiento de sus deberes.

Es importante denunciar estas agresiones como nos indican los colegios profesionales sanitarios en España, las Consejerías de Sanidad de distintas Comunidades Autónomas y las Organizaciones Sindicales y esta denuncia debe ser recogida y procesada por los jueces .A finales de 2007 el Tribunal Supremo de España dictó una sentencia muy esperada por los sanitarios en la que calificaba “la agresión al profesional sanitario público como delito de atentado a funcionario” (sentencia 103/2017 de 4 de diciembre de 2007), Recurso 759/2007 del Tribunal Supremo, Sala Segunda: Sala de lo Penal) y en el 2015 se ha realizado un cambio legislativo muy importante, la publicación de la Ley Orgánica 1/2015 del 30 de Marzo (modifica el Código Penal del Reino de España , entre sus modificaciones está la del artículo 550, “Nueva definición de atentado y alteración del Orden Público”: se recoge de manera específica que “en todo caso, se considerarán actos de atentado los que se cometan contra funcionarios de Sanidad de Educación en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de las mismas”. ) .Se equipara al personal sanitario durante el desempeño de sus funciones a la de la autoridad pública o cualquiera de sus agentes, que desde el punto de vista penal, otorga mayor dureza a la persecución de este tipo de episodios violentos contemplándose la prisión para los delito de “atentado contra funcionario público” al ser las penas de hasta 4 años de cárcel (antes eran faltas penales susceptibles de multa diaria).

Las actuaciones contra la violencia a los profesionales sanitarios en el lugar de trabajo han de considerarse como un tema prioritario por las autoridades sanitarias y para reducir la incidencia y atenuar las consecuencias toman medidas preventivas ( habilidades de comunicación) ,acciones contra los agresores (localizar usuarios agresivos y acompañamiento al sanitario al Juzgado) y actuaciones en caso de incidentes ( que hacer ante una agresión) .

Se han ido desarrollando distintos planes de prevención con los siguientes principios básicos:

1. integrabilidad :carácter integral con medidas preventivas ( talleres para los profesionales sanitarios donde se desarrollan habilidades de comunicación médico-paciente ), de actuación , de análisis y de evaluación) , 2. coordinación ( coordinando actuaciones ), 3. orientación a los profesionales ( sirviendo al sujeto pasivo del incidente, con respaldo de la organización sanitaria y asesorando en la asistencia al agredido, con traslado del agredido al Servicio de Urgencias o Medicina Preventiva y facilitándole la denuncia ante el órgano competente , y ofreciéndole a la víctima apoyo psicológico y asesoramiento jurídico , con conciliación laboral para minimizar la baja laboral adaptando el puesto de trabajo a la nueva situación) , 3. adecuación de infraestructuras y procedimientos de trabajo : encaminados a la seguridad del personal sanitario ( seguridad pasiva con alarmas, videocámaras de vigilancia, salidas alternativas y acompañamiento ; seguridad activa con servicio de seguridad realizado por empresa privada en el centro sanitario con aviso rápido a las fuerzas de seguridad del Estado y seguridad en la atención domiciliaria realizada por los profesionales sanitarios , minimizando la exposición a situaciones potencialmente conflictivas) , 4. mejora continua (elaborando un mapa de riesgos con la evaluación de las agresiones notificadas y la planificación de las medidas a realizar, en coordinación con otras instituciones y organismos), 5.respeto a los derechos de los ciudadanos ( acciones preventivas que no enfrenten los derechos de los profesionales con los de los usuarios e instando al ciudadano al cumplimiento de sus deberes ).

Este riesgo emergente de primer orden en el colectivo profesional sanitario, con los Planes integrales de Prevención ante las agresiones ( con registro de agresiones con mapa de riesgo identificando los puestos laborales de más riesgo, con planes formativos a profesionales y con campañas informativas ) podemos intentar prevenir y contrarrestar las acciones violentas contra los profesionales de la salud pero no erradicarlas ya que están inmersas en una violencia global de la sociedad donde factores culturales,sociales, y la intolerancia a la frustración que son el origen del problema.

Objetivo

Analizar el origen de las agresiones y sus medidas de prevención.

Metodología

Para llevar a cabo este estudio hemos revisado los datos procedentes de análisis estadístico realizado por entidades públicas nacionales y supranacionales en esta materia:

1.- Análisis de estudios de los últimos cinco años realizados por el Ministerio del Interior Español.

2.- Datos de la Organización Médica Colegial de España y el Observatorio de Agresiones.

3.- Informes anuales de Colegios de Enfermería de España.

4.- Informes de los principales sindicatos españoles con representación en Sanidad.

5.- Organización Mundial de la Salud (OMS).

Resultados

Hemos observado cómo, en las fuentes consultadas, los principales factores relacionados con el origen de las agresiones eran:

1.- Aumento de los niveles de violencia interpersonal en la sociedad.

2.- Retrasos en la realización de pruebas complementarias.

3.- Hostilidad del usuario ante el sistema sanitario.

4.- Falta de información a familiares5.- Exigencia de partes de baja laboral, de prescripción de algunos fármacos o de informes médicos. 6.- Malestar por el tiempo de espera para ser atendido.7.- Discrepancia ante la atención del profesional sanitario.8.- Antecedentes psiquiátricos o de toxicomanías en el paciente o acompañantes.9.- Nivel alto de presión asistencial.10.- Infradotación de recursos humanos y materiales.

Las principales medidas preventivas aconsejadas eran:

1.- Crear mediador social, sin duda ayuda a disminuir los niveles de violencia interpersonal y la hostilidad del usuario frente al sistema sanitario.

2.- Refuerzo del papel del trabajador social adoptando tareas entre otras de mediación.

3.- Formación del profesional sanitario en “estrategias de Comunicación”, mejorando así la relación médico-paciente y consiguiéndose mayores niveles de satisfacción y de menor discrepancia. El personal sanitario debe saber controlar la comunicación especialmente en situaciones de riesgo de agresión, debe saber mantener la serenidad y la empatía, debe conocer cómo llevar a cabo medidas de contención y señalamiento, debe controlar el impulso no respondiendo a la agresividad con mayor agresividad.

4.- Formación del profesionales sanitarios para “reconocer la situaciones de riesgo de agresión y los signos iniciales tanto en el usuario como entre familiares y acompañantes” (como son: cambios en el tono de voz, mirada fija sin parpadeo, palidez, sudoración, inquietud…) y de las medidas a tomar ante estos signos.

5.- Incremento de los servicios de Vigilancia y Seguridad, especialmente en los servicios sanitarios con mayor riesgo de agresión. Con ello se consigue un efecto disuasor y a la a vez dar respaldo y acompañamiento al profesional sanitario si éste lo solicita ante el riesgo de agresión detectado. Los servicios de Vigilancia y Seguridad privado que asisten a centros sanitarios deben de estar formados en este tipo de servicio y en sus protocolos de actuación y las instalaciones deben poseer timbres de alarma, cámaras de vigilancia y los sistemas de alarma y conexión entre el personal sanitario y estos profesionales. De la misma manera los servicios de seguridad privados deben disponer de la forma de contacto rápida con las Fuerzas de Seguridad del Estado.

6.- Formación a pacientes. Educación que debe potenciarse dentro de la misma sociedad pero también con ocasión del contacto con los servicios sanitarios, formándoles en la “No violencia” e informándoles de los cauces existentes para darles respuesta si piensan que sus derechos pueden haber sido vulnerados.

7.- Adecuación de plantillas, de recursos humanos y materiales, especialmente en servicios de urgencias y atención primaria, que deben adaptarse a los niveles de presión asistencial haciendo razonables los tiempos de espera y evitando retrasos en pruebas complementarias, factores que indudablemente evitaran reacciones de hostilidad y descontento

Conclusiones

Implementando las medidas de Prevención podríamos evitar muchas agresiones.

Es necesaria la colaboración de muchos colectivos: colegios profesionales, sindicatos, direcciones de los servicios sanitarios, legisladores, jueces, prensa, asociaciones de pacientes y toda la sociedad en general.

Observamos, además, avances recientes en los niveles de sensibilización frente a las agresiones en el medio sanitario especialmente en la prensa y el poder legislativo.

Agradecimientos

A la organización de ORP Chile 2015 por permitirme formar parte de su comunidad científica y la difusión de éste trabajo.

Referencias bibliográficas

Alarcón MJ, et al. La violencia en el sector sanitario. Actas del Congreso de la Asociación Española de Derecho Sanitario. Madrid 2005.

Caldwell MF, Incidence of PTSD among staff victims of patients violence. Hosp Community Psychiatry. 1992; 43/8:838-9

Grant D. US report on violence in the medical workplace may hold lesson for Canadian MDs. Can Med Assoc J. 1995; 153:1651-62.

Gerberich SG et al. An epidiological estudy of the magnitude and consecuences of the work related violence: The Minnesota Nurse´s Study. Occup Enviromen Med. 2004;61:495-503.

Martínez León M. El riesgo emergente que constituyen las agresiones y violencia que sufren los médicos en el ejercicio de su profesión: el caso de España. Rev Bioética.2010; 18 (2):263-274.

Martínez León M. Estudio de las agresiones a los profesionales sanitarios. Revista de la escuela de medicina Legal. ISSN 1885-9577. 2011.

Martínez Pereda JM. Los profesionales sanitarios ante el problema de las agresiones. En XII Congreso Nacional de Derecho Sanitario. Madrid 2005.

Ortells Abuyé N. et al. Características de las agresiones producidas al personal sanitario del servicio de urgencias de un hospital comarcal. Enf Global. 2013. 4:198

Villarreal Benitez D, et al. Violencia laboral en atención primaria. Gestión Práctica de Riesgos Laborales. 2010.72:14-22

Fuentes consultadas:

Ministerio del Interior del Gobierno de España informes de los años 2009-2014 referentes a agresiones: Anuarios estadísticos del Ministerio del Interior https://www.interior.gob.es/en/web/...al.../programa plurianual-2007-2013

Ministerio del Interior: Protocolo ante las agresiones por odio. https://www.infocop.es/view_article_asp?id=5503

Análisis de las recomendaciones y datos facilitados por la Organización Médica Colegial de España. “Informes estadísticos del Observatorio de Agresiones” Organización Médica Colegial de España.  https://www.cgcom.es/sites/default/files/estudio_agresiones_2014.pdf

Evolución de las agresiones al personal del Servicio Andaluz de Salud durante el periodo 2007-2013. Mayo 2014. CCOO federación de sanidad y sectores socio-sanitarios de Andalucía. https://www.actasanitaria.com/wp.../evolucion-agresiones-en-el-sas-2007-2013.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS).  Informe Mundial sobre la Violencia y Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud;2002. Disponible en : http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

Papers relacionados

ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia