La patología de la voz como Enfermedad Profesional en España. Niveles de declaración, análisis de la incidencia y prevalencia en distintos colectivos de riesgo.

Objetivo: Estudiar los niveles de declaración de disfonía como Enfermedad Profesional (EP) en España y en los distintos colectivos con uso mantenido de la voz, desde el 2007 hasta 2014 teniendo en cuenta los cambios producidos en las tasas de población activa de dicho periodo. Relacionar los niveles de prevalencia de disfonía recogidos en la literatura para los principales colectivos afectados por disfonía profesional con los niveles de declaración de disfonía como Enfermedad Profesional en España. Metodología: Análisis de fuentes estadísticas españolas: encuesta de población activa del Instituto Nacional de Estadística, Observatorio de Enfermedades Profesionales y fuentes estadísticas del ministerio de Educación. Revisión bibliográfica de los distintos aspectos implicados en este trabajo. Resultado: Desde la entrada en vigor del RD 1299/2006 en el que incluye por primera vez la disfonía por nódulos como EP, los datos sobre comunicaciones a través del CEPROSS que figuran en el Observatorio de EP muestran que el número total de EP declaradas no ha sufrido variaciones mientras que los caso por disfonía un progresivo aumento y una alta proporción en mujeres, dentro de ellos los correspondientes a docentes han sido la mayoría en los primeros años aunque parece existir un viraje en los últimos años a favor de nuevos colectivos en auge. Conclusiones: Analizando el número de casos comunicados de disfonía como EP a la luz de la información epidemiológica obtenida a partir de otras fuentes hay datos para sospechar un grado importante de infracomunicación aunque los datos revelan una progresiva concienciación y aumento progresivo de las declaraciones a pesar del descenso de la población ocupada.
Autor principal: 
Héctor Dionisio
Pellín Bermúdez
Asepeyo. Hospital La Cartuja. Sevilla
España
Coautores: 
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
Miguel Angel
Macías Mora
UGP Prevención
España

Introducción

Mediante el Real Decreto 1299/2006 de 10 de noviembre, se aprueba, en España, el cuadro de Enfermedades Profesionales en el Sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro (BOE nº302 19/12/2006). Este RD pretende no solo adecuar y actualizar la lista de las Enfermedades Profesionales (EP), sino también al modificar el sistema de notificación y registro hacer aflorar enfermedades profesionales ocultas y evitar su infradeclaración, lo cual evitaría deficiencias de protección a los trabajadores afectos por una determinada contingencia profesional.

EL anexo 1 del RD 1299/2006 se detallan y listan las Enfermedades cuyo origen profesional se ha reconocido científicamente y se relacionan con las actividades laborales que pueden producirla. La disfonía como Enfermedad Profesional figura por primera vez dentro de las Enfermedades Profesionales desde la entrada en vigor de este RD enmarcada en las producidas por Agentes Físicos (Grupo 2), únicamente se reconoce la disfonía por “nódulos vocales” y como agente productor de los mismos el “uso mantenido de la voz”. Los colectivos profesionales en los que se reconoce la existencia de este factor de riesgo son “entre otros”: docentes, tele-operadores, locutores, artistas y cantantes.

El colectivo de docentes es uno de los principales sectores laborales en España, tanto cuantitativa como cualitativamente. Datos procedentes del censo revelan que es el sector más numeroso dentro de la Administración Pública, el otro grupo profesional en importancia numérica son los teleoperadores, sector laboral en auge en los últimos años.

El conocimiento de aspectos como cual son las profesiones con riesgo vocal, cuales en España presentan mayor número de declaración de partes por disfonía como EP, qué tipo de trabajadores son los más afectados y por qué o la evolución que han seguidos esos datos desde la entrada en vigor del RD 1299/2006 hasta la fecha, son de interés a la hora de asesorarnos en la planificación de tareas preventivas.

La Enfermedad Profesional es dentro de las Contingencias Profesionales la que goza con un mayor nivel de protección y prestación en el marco de la Seguridad Social española. Entre las patologías recogidas en el Anexo 1 del RD 1299/2006 figura la disfonía por nódulos vocales debidas al uso mantenido de la voz. En este estudio analizaremos por un lado los datos ofrecidos por fuentes oficiales a través del sistema de comunicación CEPROSS y que figuran en el Observatorio de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, desde 2007 hasta 2014, como reflejo del reconocimiento de dicha patología y revisaremos la literatura científica al respecto analizando sus datos para poder relacionarlos e interpretarlos.

Objetivos

Estudiar los niveles de declaración de disfonía como Enfermedad Profesional en España, y en los distintos colectivos con uso mantenido de la voz.

Analizar la evolución desde el 2007 (primer año de recogida de datos tras entrada en vigor del RD 1299/2006) hasta 2014 teniendo en cuenta los cambios producidos en las tasas de población activa de dicho periodo.

Relacionar los niveles de prevalencia e incidencia de disfonía recogidos en la literatura para los principales colectivos afectados por disfonía profesional con los niveles de declaración de disfonía como Enfermedad Profesional en España.

Metodología

Hemos realizado un análisis de los niveles de declaración de disfonía por nódulos vocales como enfermedad profesional en las distintas profesiones que tienen reconocido un “uso mantenido de la voz”.

Para el análisis usamos las fuentes oficiales de datos al respecto, es decir, los datos ofrecidos por el Observatorio de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social española, dependiente no del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), sino de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y donde figura el número de declaración de casos clasificados por años y por patologías.

Los Datos demográficos sobre población activa fueron consultados en la Encuesta de Población Activa, Instituto Nacional de Estadística.

Posteriormente revisamos la bibliografía disponible al respecto.

Una vez expuesto los resultados de estas búsquedas podremos analizar y discutir dichos los resultados.

Resultados

Niveles de declaración de disfonía profesional en España:

Desde la publicación del RD 1299/2006 el número de partes declarados de Enfermedad Profesional en números absolutos son:

2007: 17.061 2011: 17.9222008: 18.700 2012: 15.6442009: 16.850 2013: 16.9012010: 16.928 2014: 17.260

Figura 1: Partes declarados EP con / sin baja, 2007-2014

De ellos los casos correspondientes a disfonía profesional han sido, también en números absolutos:

2007: 144 2011: 4812008: 256 2012: 3862009: 265 2013: 4702010: 341 2014: 514

Figura 2: Casos declarados de disfonía como EP 2007 a 2014

La población activa en España y el número de ocupados durante este periodo ha sido:

2007: 22.404.500 población activa y 20.476.900 ocupados2008:23.064.700 población activa y 19.856.800 ocupados2009:22.972.500 población activa y 18.645.900 ocupados2010:23.104.800 población activa y 18.408.200 ocupados2011:23.081.200 población activa y 17.807.500 ocupados2012:22.922.400 población activa y 16.957.100 ocupados2013:22.654.500 población activa y 16.758.200 ocupados2014:23.026.800 población activa y 17.569.100 ocupados

Figura 3: Evolución población activa / ocupados 2007-2014

La distribución de total de partes declarados de Enfermedad profesional según género ha sido:

2007: 10.429 hombres -6.632 mujeres2008: 10.945 hombres-7.755 mujeres2009: 10.072 hombres-6.778 mujeres 2010: 10.226 hombres-6.662 mujeres2011: 10.498 hombres-7.623 mujeres2012: 8.770 hombres-6.941 mujeres2013: 9.016 hombres-7.885 mujeres2014: 8.909 hombres-8.351 mujeres

Figura 4: Porcentaje de EP según género 2007-2013

La distribución por sexo de los casos declarados de Disfonía Profesional:

2007: 20 hombres-124 mujeres2008: 32 hombres-224 mujeres2009: 23 hombres-242 mujeres 2010: 74 hombres- 434 mujeres2011: 47 hombres- 434 mujeres2012: 42 hombres-344 mujeres2013: 44 hombres-426 mujeres2014: 51 hombres-463 mujeres

Figura 5: Partes declarados de disfonía profesional según género 2007-2014

Los casos y porcentajes de Disfonía Profesional declarados (Con baja) según CNAE y año correspondiente son para el periodo 2010 a 2013:

2010: Educación11/Actividades artísticas 4/Otros 112/ Total 1272012: Educación 51/Actividades artísticas 9/Otros 87/ Total 1472011: Educación 53/Actividades artísticas 7/ Otros 130/Total 190 2013: Educación 64/Actividades artísticas 10/Otros 120/Total 1942014: Educación 78/Actividades artísticas 10/Otros 122 /Total 210

Nos pareció interesante a partir de los datos obtenidos hasta aquí averiguar qué magnitud alcanzaba la disfonía en los distintos colectivos profesionales afectados por disfonía profesional estudiando aspectos complementarios y que pueden ayudarnos a tener criterios para comparar, de esta forma hemos realizado una revisión de la literatura médica y fonologopédica en busca de datos como son:

- ¿Cuáles son las profesiones consideradas de riesgo vocal?

- ¿Qué proporción suponen cada una de ellas dentro de la población activa?

- ¿Con qué frecuencia afecta a cada una de ellas la disfonía?

Profesiones de riesgo vocal

La definición de las áreas laborales en que existe un alto grado de requerimiento vocal por uso mantenido de la voz y por lo tanto sujetas al riesgo de sobrecarga vocal de origen profesional debe ser punto de partida de este análisis.

Autores como (Williams NR, 2003) en estudios practicados en la población norteamericana y sueca definen las categorías laborales con mayor riesgo vocal en:

- Tele-operadores.

- Trabajadores industriales.

- Religiosos.

- Profesores

- Consejeros o asesores

- Cantantes.

Durante el año 2014 aquellas actividades en España en que fueron declarados casos de Disfonía Profesional con baja y su número, según el Observatorio de Enfermedades Profesionales fueron:

- Comercio y reparación de vehículos

-Transporte y almacenamiento

- Hostelería

- Información y comunicaciones

- Actividades financieras y de seguros

- Actividades profesionales científicas y técnicas

- Actividades administrativas y servicios auxiliares

- Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria

- Educación

- Actividades sanitarias y de servicios sociales

- Actividades recreativas y entretenimiento

-Otros servicios

Dichas categorías laborales vienen definidas por el CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas). Son las distintas áreas productivas donde se enmarcarán los puestos laborales específicos con riesgo vocal que originaran patología vocal y que nos sirven de base para el estudio de los análisis estadísticos realizados por el Observatorio de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social

Prevalencia de los trastornos de la voz en distintas profesiones y evolución de los partes declarados con baja en los últimos años según actividad

Existen pocos estudios en los que se relacione la prevalencia de patología vocal en distintas profesiones con los correspondientes porcentajes de población que estas profesiones suponen. Si existen referencias sin embargo a los porcentajes de prevalencia de patología de forma aislada, datos que no son demasiado útiles a la hora de valorar la magnitud de este problema y el impacto social que produce.

Uno de los pocos estudios de este tipo que se encuentran en la literatura lo aportan (Willians NR et al., 2003) en este análisis:

En dicho estudio observamos los siguientes valores:

(% en población general - % disfonía)

Teleoperadores 13% 10%

Trabajadores industriales 14.5% 5.6%

Religiosos 10.6% 8.6%

Docentes 4.2% 19.6%

Consejeros 0.19% 1.6%

Cantantes 0.02% 11.5%

Observamos como la prevalencia de disfonía en docentes, para este autor, casi duplica al de cualquier otra profesión.

Respecto a la prevalencia informada de disfonía en docentes distintos autores difieren en las cifras y en muy pocas ocasiones se especifica cuántos de los profesores con disfonía padecen nódulos vocales, estudios como el de (Preciado C, et al., 2005) nos hablan de una prevalencia de disfonía en el 57% de los docentes un 18% de los cuales estaba afectado por nódulos vocales y de una incidencia de 4 nuevos casos por 1000 docentes por año. Autores como (Kosztyla-Hojna B et al., 2004) y (Niebudek-Bogusz E. 2009) nos informan de que la población docente es la más afectada por disfonía de todos los grupos laborales. Existen interesantes referencias a la distinta prevalencia de disfonía en diferentes grupos de actividad como las recogidas por (Pazo T. 2005) en un análisis sobre el porcentaje de disfonía en el alumnado correspondiente a distintas actividades laborales, así Miranda y Pazo recogen un 68,1% de disfonías que corresponden a 40,9% de disfonías orgánicas en el alumnado de magisterio un 63,1% en el de arte dramático de las cuales el 2.5% son orgánicas y sólo un 4% de disfonías con un 1 % de disfonías orgánicas en estudiantes de canto lírico, lo cual revela la importancia del conocimiento de la técnica vocal carente en otras profesiones.

Podemos relacionar los datos anteriores con los disponibles de forma oficial en España detallando el número de disfonías declaradas como enfermedad profesional según el grupo de actividad económica en que se encuentra enmarcado el trabajador, para este fin resulta muy útil la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, herramienta con fines estadísticos y que desglosa los grupos activos de forma útil para este fin.

Partes declarados de Disfonía Profesional con baja en 2014:

- Comercio y reparación de vehículos (1 parte )

-Transporte y almacenamiento (2)

- Hostelería (2)

- Información y comunicaciones (13)

- Actividades financieras y de seguros (4)

- Actividades profesionales científicas y técnicas (3)

- Actividades administrativas y servicios auxiliares (65)

- Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria (26)

- Educación (78)

- Actividades sanitarias y de servicios sociales (5)

- Actividades recreativas y entretenimiento (10)

-Otros servicios (1)

Figura 6: Número de partes declarados con baja 2014 según CNAE

El porcentaje de Disfonía Profesional que corresponde a docentes frente al resto de profesiones (partes con baja) es:

2007 47,8% docente 52,2% no docente2008 36,9% docente 63,1% no docente2009 40,2% docente 59,8% no docente2010 47,2% docente 52,8% no docente2011 27,9% docente 72,1% no docente2012 35,3% docente 64,7% no docente2013 32,9% docente 67,1% no docente2014 37,14% docente 62,86% no docente

Figura 7: Porcentajes partes declarados con baja dentro del sector docente frente a otras profesiones 2007- 2014

Observamos una disminución relativa y progresiva de los casos declarados en docentes frente al total, aunque parece recuperarse en 2014, analizando la evolución de los partes declarados con baja en 2012 y 2013 según CNAE observamos que se produce un aumento relativo dentro de la agrupación “Actividades administrativas y servicios auxiliares”, desgranando la composición de dicha agrupación podemos observar actividades diversas entre las que destaca una: “actividades de los centros de llamada” en la cual se enmarca el trabajo de los tele-operadores, no observándose en el resto de las actividades relación importante con el uso mantenido de la voz. Usamos sólo este periodo último de tras años al ser homogéneo en cuanto a CNAE ya que con anterioridad las agrupaciones eran distintas cambiando éstas al incorporarse el sistema de agrupación europeo.

Cálculo de la repercusión laboral de la disfonía en docentes

Hemos realizado a modo de ejemplo el cálculo de la repercusión laboral de la disfonía en el colectivo docente ya que es del que disponemos datos respecto a número de integrantes del colectivo y por sectores gracias al Instituto de Estadística del Ministerio de Educación, hemos relacionado dichos datos con los del Observatorio de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social y con los que aparecen en la literatura respecto a prevalencia e incidencia de disfonía en este colectivo en España, los datos están referidos al año 2014.

- Población total en España a final 2014: 46.464.000

-Población Activa: 23.026.800

- Población ocupada laboralmente: 17.569.100

- Docentes 834.311 (670.398 profesorado no universitarios + 115.071 universitario+ 38.449 de enseñanzas de régimen especial + 10.393 educación a mayores) siendo a nivel global el 42% mujeres.

Los docentes suponen por lo tanto el 4,74% de la población ocupada laboralmente durante el año 2014.

- El 17% de la población docente española ha solicitado en alguna ocasión una IT por motivos vocales como recogen (Urruticoechea A, et al, 1995)

-Si incluimos tanto los periodos cortos de Incapacidad Temporal (IT) como los superiores a 15 días, el 22% del profesorado de Educación Infantil y Primaria refiere haber estado en esta situación un promedio de 5 días por curso (Bermúdez R. 2000) si extrapolamos estos datos a la población total de docentes, podemos calcular que se producirán al año 183.548 periodos de IT de 5 días de promedio, lo que supone una pérdida laboral, a razón de 7 horas por jornada de: 6.424.194 horas anuales. Los partes declarados en dicho periodo, 2014 con baja, por disfonía por nódulos vocales como Enfermedad Profesional fueron 210. Autores como (De las Casas Battiflora RM et al., 2012) señalan un porcentaje relativo del 29% para los nódulos dentro de todas las causas de disfonía en profesionales con requerimiento vocal elevado. Por lo tanto asumiendo que el 29% de los 183.548 periodos de IT podrían ser por nódulos podríamos suponer unas cifras de 53.229 periodos de Incapacidad Temporal por este motivo en el año 2014, habiendo sido declarados partes con baja como Enfermedad Profesional por dicho motivo en ese ejercicio un total de 78 partes en docentes (210 entre todas las actividades económicas).

Conclusiones

Hemos querido valorar específicamente el caso de la Disfonía Profesional en España, afortunadamente las fuentes de datos públicas respecto a aspectos socio-demográficos, laborales y sobre enfermedad profesional nos han ayudado a poner de manifiesto que:

1.- Observamos que el número total de Enfermedades Profesionales registradas en el periodo 2007-2014 ha permanecido estable a pesar del descenso de la población ocupada desde 2007.

2.- Los casos declarados de Enfermedad Profesional en números absolutos eran claramente mayoritarios en varones en los primeros años de la serie, ya en 2014 son prácticamente un 50% para cada sexo.

3.- Los casos de Disfonía Profesional lo son claramente en mujeres el 90,08% frente al 9,92% en hombres. El sexo femenino se establece, como así figura en la literatura médica, como factor de riesgo de Disfonía Profesional.

5.- Existen muy pocas referencias en la bibliografía, que relacionen la prevalencia de disfonía ocupacional con el número de trabajadores en cada sector, hecho que dificulta la interpretación de resultados a la hora de valorar la magnitud del problema en cada uno de ellos.

4.- La proporción de partes declarados dentro de los distintos colectivos afectados ha evolucionado en los últimos años, siendo progresivamente menor el porcentaje de docentes frente al total, teniendo en cuenta que el total de artistas y cantantes supone un pequeño porcentaje, el viraje en los últimos ejercicios apunta a un incremento progresivo en el número de partes declarados en otros colectivos, que por la propia configuración de las fuentes de estudio (Datos del Observatorio de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social), se encuentran encuadrados en diferentes agrupaciones de CNAE pero que probablemente corresponde con el auge del sector de teleoperadores en los últimos tiempos dentro de la agrupación “actividades administrativas y servicios auxiliares” y dentro de ella a las “actividades de los centro de llamada”.

6.- Puede sospecharse un nivel de infracomunicación considerable respecto a la Disfonía Profesional en general, como así apuntan algunos autores como Palomino-Moreno en al caso de la disfonía por nódulos en el sector docente (Palomino-Moreno et al., 2013)

7.- Debemos constatar también que pese a la situación de infracomunicación sospechada, se observa un aumento progresivo de casos de declaración de disfonía como Enfermedad Profesional sobre las cifras totales de Enfermedades Profesionales declaradas que han permanecido más o menos estables en el periodo estudiado más teniendo en cuenta la disminución de la población ocupada, lo que puede revelar una mayor concienciación y conocimientos de los cambios que supuso la aparición del RD 1299/2006.

8.- Finalmente observamos como en determinados colectivos con requerimientos vocales de primer orden como son los cantantes líricos y con conocimientos profundos de técnica vocal, el nivel de disfonía disminuye notablemente frente a otros colectivos, siendo este quizás el elemento de mayor interés a nivel preventivo para la disfonía profesional.

Agradecimientos

A algunos de mis profesores Inspectores Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social quienes inculcaron en mí el interés por el estudio y análisis de la Enfermedad Profesional, aspecto importante y difícil en el quehacer de un Médico del Trabajo.

A mi Directora Docente Dra. María del Mar Iglesias, quien desde Asepeyo ha puesto a mi disposición su experiencia y conocimientos así como los medios para la realización y difusión de este trabajo.

A la organización de ORP Chile 2015 por permitirme ser parte de su comunidad científica y compartir estos conocimientos.

Referencias Bibliográficas

Bermúdez R. Perfil de uso vocal en el profesorado de los colegios públicos de Málaga. Tesis doctoral. Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga; 2000.

De las Casas Battiflora RM et al. Functional dysphonia and benigs vocal cord lesions in professional voice users. Arch. Prev. Riesgos Laborales 2012.

Kosztyla-Hojna B et al. An analysis of occupational dysphonia diagnosed in the North East of Poland. Int J Occup Med Environ Health 2004;17(2)273-78

Niebudek-Bobusz E. Occupational dysphonia management in different countries of the European Union and throughout the world. Med Pr 2009;60(2):151-58

Palomino-Moreno et al. Functional dysphonia and vocal cord nodules in teachers in Navarra. Spain. Arch. Prev. Riesgos Laborales 2013.

Pazo T. Realidades y desafíos de la Educación Vocal en profesionales de la voz en Cuba. Biblioteca Médica Nacional de Cuba. Portal de Salud de Cuba. Oct 2005

Preciado C, et al. Incidencia y prevalencia de los trastornos de la voz en el personal docente de La Rioja. Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 56:202-10

Urruticoechea A, et al. Pathologie vocale chez les professeurs:un étude vidéo-laryngo-stroboscopique de 1046 professeurs. Rev. Larynol. Otol. Rhinol. 1995; 116(4):255-62.

Willians NR et al. Occupational groups at risk of voice disorders: a review of the literature Occupational Medicine 2003;53:556-60

Fuentes de datos públicos del Gobierno Español

Datos del Instituto de Estadística del Ministerio de Educación. España.

Encuesta nacional de población activa. Instituto Nacional de Estadística de España.

Observatorio de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social: http://www.seg-social.es/internet_1/Estadistica/Est/Observatorio_de_las_Enfermedades_Profesionales

Papers relacionados

ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Henry
Tocaruncho Rodríguez
Perenco Colombia Limited
Colombia
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia