Impacto de la intervención integral a patologias osteomusculares en la población operativa de la planta UCPL-barranquilla en el año 2014

Los dolores osteomusculares son una causa importante de morbilidad en la población laboral. En Colombia un 60 % de los trabajadores presenta sintomatología de esta índole. Estudios epidemiológicos en diferentes países dan a conocer que los trastornos osteomusculares están presentes en cualquier tipo de actividad humana y en cualquier sector económico, al mismo tiempo representan un alto costo para la sociedad. El enfoque farmacológico incluye toda clase de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINES), que puede repercutir en efectos secundarios graves, teniendo en cuenta que la población tiene tendencia a la automedicación y este tipo de medicamentos tienen venta libre en nuestro país. Por lo cual debemos tomar conciencia de que las estrategias sencillas pero constantes, como mantener hábitos de vida saludable pueden ser ayuda para muchas patologías. La evidencia científica demuestra que la pérdida de peso permite aliviar la carga que soportan las articulaciones y ayuda a disminuir los problemas para caminar, levantarse, sentarse y también mejora en cierta medida el dolor. Se les realizo un estudio cuantitativo, no experimental, retrospectivo con seguimientos a 56 pacientes trabajadores de la planta en el área operativa con dolores osteomusculares. Para realizar dicho seguimiento la población fue encuestada acerca del dolor y valorada físicamente a través del examen osteomuscular. Las intervenciones nutricionales y osteomuscularesse orientaron a estudiar y valorar los casos críticos e indicar el mejor programa de ejercicio y pérdida de peso, adaptado a sus necesidades, con la ventaja de que, además de mejorar la sintomatología del sistema musculo esquelético, también ayuda a mejorar y prevenir muchas otras patologías (cardíacas, metabólicas como la diabetes, obesidad, etc.) Entre las conclusiones importantes se encontró que la pérdida de peso combinado con terapia física dirigida al tipo de lesión demostró una mejora importante al dolor osteomuscular.
Autor principal: 
Asid Alberto
Rodríguez Villanueva
Uniphos Colombia Plant Limited (UCPL)
Colombia

Introducción

Las lesiones musculo-esqueléticas son la causa más frecuente de dolores severos de orden crónico y de discapacidad física, representando una causa importante de morbilidad en la población laboral.

En Colombia el 60% de los trabajadores presenta sintomatología de esta índole. Estudios epidemiológicos en diferentes países, dan a conocer que las lesiones musculo-esqueléticas (LME) están presentes en cualquier tipo de actividad humana y en cualquier sector económico al mismo tiempo que representa un alto costo para la sociedad.

El enfoque farmacológico de las LME incluye toda clase de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos. Estos medicamentos pueden presentar efectos secundarios graves teniendo en cuenta que la población muestra tendencias a la automedicación y este tipo de medicamentos son de venta libre en nuestro país. Los principales factores que influyen en la automedicación son: Ausencia de afiliación al régimen de seguridad social, conocimiento previo de medicamentos usados ante eventos similares, publicidad masiva (televisión), aspectos culturales asociados.

Por otro lado, es ampliamente reconocido que la obesidad y el sobrepeso, representan un factor de riesgo para la incidencia y progresión de algunas patologías asociadas a LME como por ejemplo la osteoartritis. La pérdida de al menos 10% del peso corporal en conjunto con el ejercicio físico se reconocen como los pilares en el tratamiento de pacientes obesos con artrosis y pueden conducir a una mejora significativa en los síntomas, el alivio del dolor, la función física, y la calidad de vida. Fundamentado principalmente en un alivio en la carga que soportan las articulaciones; por tanto ayuda a disminuir los problemas para caminar, levantarse, sentarse, laborar etc.

Por lo anterior en UCPL, se estableció un Plan de intervención Integral, que permitió la disminución de forma significativa en la sintomatología dolorosa, redundando en beneficio para el trabajador, su familia y la empresa. A continuación presentaremos la metodología aplicada, el programa diseñado y los resultados obtenidos así como la discusión de estos.

Metodología

Tipo de estudio: Cuantitativo no experimental, retrospectivo.

Población: De una población de 99 trabajadores de la planta del área operativa de UCPL (Uniphos Colombia Plant Limited) se incluyeron 56 trabajadores que cumplían los criterios de inclusión.

Tabla 1. Criterios de inclusión para estudio

Ser empleado operativo de la planta

Diagnóstico de patología musculo-esquelética.

Ser mayor de 30 años

Unidad de muestra: Constituida por los trabajadores operativos que cumplieron con los criterios de inclusión.

Unidad de Observación: Cada uno de los trabajadores del área operativa.

Procedimiento: Se estableció una historia clínica ocupacional osteomuscular, que permite una detección temprana de dolor, el cual a su vez es valorado por escala visual analógica de dolor, esta escala consiste en una línea horizontal de 10cms de longitud dispuesta entre dos puntos, donde figuran las expresiones: No dolor y máximo dolor imaginable, que corresponden a las puntuaciones de 0 y 10 respectivamente. El paciente marca el punto de la línea que mejor refleje el dolor que padece.

Se realizaron valoraciones físicas y antropométricas delos trabajadores por un equipo multidisciplinario (Medico del trabajo, fisioterapeuta, Nutricionista, Enfermera), con un enfoque preventivo.

Se calculó el IMC (Índice de Masa Corporal) de acuerdo a la siguiente clasificación IMC en adultos:

Bajo peso = menos de 18

Peso normal = 18-24.9

Sobrepeso = 25-29.9

Obesidad = IMC de 30 o mayor

Se revisaron los aspectos de estilos de vida, que nos llevaron a determinar el tipo de conducta a adoptar dependiendo de los hallazgos; esto deriva en un plan integrado; en este momento el trabajador establece un compromiso escrito y fija sus metas, para desarrollar en este plan, que incluye:

  • Plan nutricional, este es el resultado de la determinación de los hábitos nutricionales que deben intervenirse.
  • “Plan casero”, Consiste en un detalle gráfico y relacionado de una serie de sencillos ejercicios recomendados para remitir su actual condición y prevenir lesiones mayores, enfocándose en el fortalecimiento de las estructuras osteomusculares conforme al análisis del puesto de trabajo. Estos ejercicios el trabajador podía realizarlos en casa o en la misma empresa donde se doto de un gimnasio para mejoramiento de estilos de vida.
  • Plan médico especializado, este puede incluir pruebas clínicas especializadas, remisiones o si lo requiere terapia farmacológica y debe incluirse en los sistemas de vigilancia ocupacional.
  • Plan educacional, esta intervención preventiva se realiza conjuntamente con la enfermera especialista en salud Ocupacional, interviniéndose los aspectos osteomusculares y nutricionales integralmente con otros grupos focales de prevención como el Riesgo Cardiovascular, y otros riesgos ocupacionales; esta intervención del nivel educacional, médiconutricionistafisioterapeutaenfermera se hace extensiva a la familia, también de manera integrada.
  • Plan de seguimiento, cada mes se revisa el progreso del plan, por nutrición, fisioterapeuta, y enfermera, y se hacen las pruebas que se requieran en su momento. Este seguimiento puede derivar en consulta médica si lo requiere.

Resultados

En la población de 56 pacientes trabajadores de UCPL durante el año 2014, el diagnóstico más frecuente corresponde a Hipercifosis acompañada de Escoliosis Torácica, que corresponde al 48% de la población estudio.

Figura 1, CONDICIONES OSTEOMUSCULARES, (Fuente: Rodríguez A)

El 100% de la población fue intervenida por Medicina del trabajo, fisioterapia, enfermería y nutrición. Además, los pacientes realizaron ejercicios en casa y/o en el gimnasio de la empresa.

SINTOMATOLOGIA DOLOROSA: El 26.7% de la población presentaba sintomatología dolorosa al inicio de la intervención, en un rango de dolor de moderado a severo en la escala análoga visual del dolor. Posterior a la intervención ninguno de los pacientes mostraba sintomatología dolorosa en este mismo rango, con descenso a límites inferiores o nulos en la misma escala.

Figura 2, SINTOMATOLOGIA DOLOROSA, (Fuente: Rodríguez A)

IMC: Al inicio del estudio, el 34% de la población se clasificaba con obesidad, los cuales posteriormente como resultado de la intervención integral, alcanzó una reducción hasta el 29%.

Los casos de sobrepeso identificados, inicialmente correspondieron al 41% de la población estudio, este porcentaje se redujo hasta el 39% durante el estudio. Es importante tener en consideración que como resultado de la intervención, parte de los individuos de la escala de obesos descendido hacia la categoría de sobrepeso.

Por otra parte, el porcentaje de pacientes en su peso ideal presentó un incremento del 7%, posterior a la intervención.

Es importante destacar, que aun cuando algunos pacientes continuaban en la escala de obesidad, estos alcanzaron disminución en su IMC.

Figura3, INDICE DE MASA CORPORAL. Es notorio el acercamiento al IMC ideal de los trabajadores en estudio. (Fuente: Rodríguez A)

Discusión de resultados

En el presente estudio encontramos que un 75% de los pacientes con patologías musculo-esqueléticas se encuentran asociadas a sobrepeso u obesidad, estos datos están en correspondencia con estudios anteriores los cuales refieren que pacientes con un índice de masa corporal > 25 Kg/m2 se encuentran en riesgo de LME.

Además, la evidencia científica demuestra que la pérdida de peso permite aliviar la carga que soportan las articulaciones y ayuda a disminuir los problemas para caminar, levantarse, sentarse y también mejora en cierta medida el dolor. En nuestro estudio se pudo evidenciar que gracias a la intervención realizada, en todos los pacientes se encontró disminución en el dolor según la escala análoga visual.

Conclusiones

Los Programas de Prevención, promoción e Intervención al interior de las empresas se deben centrar en la búsqueda de resolución de problemas y reducir la posibilidad de coexistir con patologías crónicas. Por cada enfermedad o lesión hay factores que influyen de manera negativa en la productividad.

Es importante desarrollar en los trabajadores una cultura prevencionista que inicie con el compromiso personal. Programas como el desarrollado en el estudio permiten prevenir muchas otras patologías (cardíacas, metabólicas como la diabetes, obesidad, etc.).

Entre las conclusiones importantes se encontró que la pérdida de peso y el soporte medico combinado con terapia física dirigida al tipo de lesión demostró una mejora importante al dolor osteomuscular.

Según los resultados satisfactorios del estudio se recomienda establecer este tipo de programas en los trabajadores desde los exámenes de ingreso. Además, se recomienda obtener intervenciones nutricionales a través del proveedor de alimentos a la planta.

Agradecimientos

A Bertrand Saby, Gerente General de la planta de UCPL por permitir el desarrollo del presente estudio.

A los trabajadores operativos de la planta de UCPL por su disposición al trabajo.

Referencias bibliográficas

Am J Clin Nutr. 1996 Mar; 63 (3 Suppl):430S-432S. Weight and osteoarthritis. Felson

ASED. Colombia, 5º Estudio Nacional de Dolor. 2010.

Bliddal H1, Leeds AR, Stigsgaard L, Astrup A, Christensen R.;Weight loss as treatment for knee osteoarthritis symptoms in obese patients: 1-year results from a randomised controlled trial. Revista Obesidad 2011 Oct; 70(10):1798-803. doi: 10.1136/ard.2010.142018. Epub 2011 Aug 5.

Bliddal H1, Leeds AR, Christensen R.;Osteoarthritis, obesity and weight loss: evidence, hypotheses and horizons - a scoping review.Revista Obesidad.2014 Jul;15(7):578-86. doi: 10.1111/obr.12173. Epub 2014 Apr 22.

Bugedo G, Dagnino J, Muñoz H, Torregrosa S. Escala visual análoga: Comparación de seis escalas distintas. Rev Chil Anestesia 1989; 18: 132.

Christensen R, Astrup A, Bliddal H.; Weight loss: the treatment of choice for knee osteoarthritis? A randomized trial. Osteoarthritis Cartilage. 2005 Jan; 13(1):20-7.

ANEXOS

Anexo 1.- HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL DE INGRESO Y PERIODICA

Registro fotográfico

https://mmi111.whatsapp.net/d/juZN1Stl7TAGUMaYYjgtQ1Xy7Bg/AtmmKovtxg79Dr93qICA6A0iYpERfyzPkJome92E7tCd.jpg

Foto 1.- Equipo Interdisciplinario

Médico del Trabajo, Enfermera Especialista en Salud Ocupacional, Fisioterapeuta ocupacional, y Nutricionista Clínica.

Foto 2.- Consulta Previa.- Examen médico Integral

https://mmi403.whatsapp.net/d/ZSrcE9PDLg_E_534hGjFrFXy74c/ApzRRAYMaNSQyFJW82nIUv0docDGxkux_hufjDmvIOc8.jpg

Foto 3.- Valoración, seguimiento y evaluación de Resultados

Foto 4 - Valoración Osteomuscular

Foto 5.- Actividad Física dirigida.

Gimnasio suministrado por la empresa

Papers relacionados

ORP 2015
Henry
Tocaruncho Rodríguez
Perenco Colombia Limited
Colombia
ORP 2015
ZAMARÍ
LÓPEZ HURTADO
Cementos Progreso
Guatemala
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
Héctor Dionisio
Pellín Bermúdez
Asepeyo. Hospital La Cartuja. Sevilla
España
ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia