La automatización en beneficio de la seguridad de las personas con capacidades diferentes en la ciudad de México

La Ciudad de México se ha visto en la necesidad de querer ayudar a las personas con capacidades diferentes para que estas personas se sientan con una mejor comodidad, y que mejor, que sea dentro de sus hogares para que no se vean en la necesidad de tener que ir a Centro de Atención Médica para ser atendidos. La domótica se ha convertido en una opción viable para estas personas que necesitan una atención especial, con ayuda de la tecnología y el equipo de automatización de la domótica general para la seguridad, el entretenimiento y el ahorro de la energía. Se comprobó que las personas con alguna discapacidad tienen el gusto por querer estudiar, trabajar y tener una familia, por lo tanto se requiere brindarles la oportunidad sin restricción alguna. Se necesita manejar un lenguaje adecuado y por supuesto un trato igualitario, de forma que no se discrimine a ningún ciudadano, ya que la CDMX cuenta con 500 mil personas con alguna capacidad diferente, pero con muchas ganas de querer superarse y lograr algo, ya que con ayuda de la tecnología todo será posible.
Palabras Clave: 
Accidentes de trabajo; Evaluación de riesgos; Sostenibilidad; Tecnología; Prevención de riesgos laborales
Autor principal: 
MANUEL ANTONIO
ROSAS GRANADOS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
Coautores: 
MARIA SALOME
INFANTE CHAVIRA
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
JEILENE ABIGAIL
ROSAS SALAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
Introducción: 

Las personas con discapacidad necesitan atención médica y acceso a programas de salud por las mismas razones que el resto de las personas: para mantener su  bienestar, estar activas y ser parte de la comunidad en donde comienzan a desarrollarse y desarrollar sus propias habilidades para ser auto-suficientes.

El tener una discapacidad no significa que la persona no este saludable o no pueda estarlo. Para estar saludable va a representar lo mismo para todas las personas, esto quiere decir que, se mantendrán bien para poder llevar una vida plena, activa y por supuesto, saludable. Esto significa que debemos de contar con las herramientas y la información necesaria para poder tomar decisiones saludables, así como prevenir enfermedades.

Tenemos en cuenta que las personas con discapacidades pueden ser método de burla, correr un alto riesgo de lesiones o incluso abusos. Es importante contar con todo el apoyo de la familia para saber cómo tratar a la persona y hacer que la traten como se debe, con respeto, para evitar que sean lastimados de cualquier manera.

 

 

 

 

Metodología: 

Como ya se explicó anteriormente, las personas con alguna capacidad diferente tienen muchas dificultades a lo largo de toda su vida, no se pueden desarrollar como cualquier persona, se limitan en la realización de sus actividades y por lo tanto no alcanzan un desarrollo pleno.

Es por ello que entro en vigor la nueva Norma Oficial de Seguridad para personas con discapacidades en Centros de Trabajo, la cual busca garantizar la inclusión laboral. La Norma Oficial Mexicana NOM-034-STPS-2016 relata las condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad en centros de trabajo, pormenoriza las obligaciones del patrón y la instrumentación de acciones preventivas y correctivas que debe realizar para favorecer a los empleados, en el ámbito de la seguridad y por supuesto la salud laboral.

Es una norma que relaciona los espacios físicos, con señalización de los centros de trabajo, que les permita a las personas con discapacidad lo mismo al acceso que el desarrollo de sus actividades productivas en el propio centro de trabajo, señalización, por supuesto, especializada de acuerdo con la discapacidad del trabajador, personas ciegas e incluso con discapacidad motriz.

Como fin único es generar condiciones que le permitan realmente a la persona con discapacidad incorporarse a una actividad productiva para que comiencen a valerse por ellos mismos y no tengan que depender de alguien para sentirse bien o estar bien físicamente o psicológicamente, por lo tanto las empresas y los jefes responsables están obligados a cumplir con todas las disposiciones que esta norma dispone, así como el responsable de su cumplimiento, éste la Secretaria del Trabajo y Previsión Social a través de la Dirección General de inspección del Trabajo.

Este proyecto se llevara a cabo con un plan de atención a emergencias, con procedimientos de alerta, instrucciones para actuar en caso de contingencia, ubicación de las rutas de evacuación, salidas y escaleras de emergencia, zonas de menor riesgo y puntos de reunión, entre otros, que considere a los trabajadores con discapacidad. Se mencionara brevemente en qué consistirá cada punto anteriormente.

Las emergencias dentro de la CDMX pueden acontecer de repente, sin previo aviso dejando expuestos a muchas personas. Si bien, la Ciudad de México cuenta con programas eficaces en materia de prevención y auxilio, la participación de la población es elemental para fortalecer la capacidad de respuestas que permita enfrentar ordenadamente los desastres. Es importante que las propias Personas con Discapacidad (PcD) estén dispuestas a romper paradigmas y a incluirse de modo participativo en la prevención de riesgos. La Guía General de Prevención y Preparación en Situaciones de Emergencia para las Personas con Discapacidad cuenta con un procedimiento para apoyar, integrar y auxiliar a una Persona con Discapacidad ante alguna situación de desastre, que identifica a través de procesos por tipo de discapacidad, las diferentes acciones para lograr la inclusión, interacción y participación de las PcD ante una situación de emergencia. La Guía está planeada para participar de forma ordenada ante situaciones de alto riesgo, identificando paso a paso las acciones a seguir con protocolos específicos para coadyuvar con las persona con discapacidad.

Se pretende contar con los equipos especiales para PcD en los inmuebles como: dispositivos visuales, audibles, señalización, sistemas de alertamiento, alarma y supresión contra incendios, direccionales de sonido, identificación de zonas de menor riesgo internas y externas, dispositivos en escalera de descenso y emergencia, luz de seguridad estroboscópicas y otras tecnologías basadas en códigos claramente diseñados para la información y actuación de las PcD, que les permitan anticiparse y/o prepararse ante una contingencia por sismo, incendio, inundación entre otros, en igualdad de circunstancias con el resto de las personas en un inmueble, porque todos tenemos los mismos derechos de salvaguardar y proteger nuestras vidas.

El diseño de un Plan de Emergencia prepara los mejores procedimientos básicos de prevención y auxilio para el hogar, lugar de trabajo o la calle en caso de un desastre, incluyendo personas, familiares y amigos o conocidos que tengan alguna relación estrecha con PcD.

Los ejercicios de simulacro contemplan repliegue a zona de menor riesgo, resguardo y evacuación al exterior de un inmueble, sirven para probar el funcionamiento del Plan de Protección Civil, de preparación y respuesta. En estos ejercicios es indispensable la integración y participación de las PcD siempre con el objeto de perfeccionar los mecanismos de evacuación.

Las personas con discapacidad estarán preparadas para identificar áreas seguras o zonas de menor riesgo, determinaran salidas de emergencia más cercanas a su entorno habitual, trazando su ruta de evacuación más accesible, rápida y segura para desalojar. Es importante que la PcD lleve a la mano un teléfono celular de emergencia, para utilizarlo en situaciones que se vea afectada su seguridad dentro de su área de trabajo, su hogar o su estancia en una clínica si fuera necesario.

Es importante recordar que los alertamientos y procedimientos están conformados según el tipo de emergencia y que estos se activarán en función del protocolo dispuesto para cada inmueble contemplados en el Programa Interno de Protección Civil. Las personas con discapacidad deberán identificar estas señales e iniciar su proceso de autoprotección. Lo importante es que deben de capacitarse en conjunto las personas con discapacidad y las brigadas de protección civil, llevando a cabo acciones multidisciplinarias en esta materia. Se sugiere llevar a cabo lo siguiente en caso de tener alguna discapacidad de este tipo:

  • Discapacidad visual: Implementar sistemas de señales auditivas y en Braille, celulares a modo, rótulos escritos, señales de protección civil sobre los lineamientos de las normas oficiales vigentes, códigos de alertamiento por celular.
  • Discapacidad auditiva: Luces intermitentes, códigos de señales visuales (apagar y prender luces de forma determinada), celulares a modo, señales con banderas verdes, amarillas, rojas, gráficos con acciones determinadas, intérprete de Lengua de Señas Mexicana (LSM).
  • Discapacidad intelectual: En algunos casos están acompañados por un asistente personal (amigo o familiar), en estos casos, ellos pueden transmitir los mensajes, ya que la PcD tiene más confianza y credibilidad de lo que le dicen, si esto es a través de una persona que conoce. Las personas con este tipo de discapacidad requieren de mayor concentración y análisis de lo que está pasando.
  • Discapacidad física: Se pueden utilizar la mayoría de los alertamientos y mensajes que son activados en una emergencia, en un inmueble.
  • Discapacidad mental: Las personas con limitaciones mentales o psicosociales pueden oír alarmas estándar y notificaciones de voz y de indicadores visuales que advierten del peligro y la necesidad de evacuar. Sin embargo, la capacidad de respuesta de una persona con discapacidad mental para enfrentar una situación traumática, puede ser delicada.

Es necesario mencionar algunas recomendaciones según el tipo de discapacidad que pueda tener algún familiar.

Las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo, las limitaciones funcionales (físicas, auditivas, visuales, mentales o intelectual) tienen sus propias necesidades y recomendaciones de apoyo, por ello es necesario considerar la complejidad de cada una, asimismo se reconozca la responsabilidad que tienen las PcD de diseñar y salvaguardar su propia seguridad, esto sólo se logrará si la participación de las autoridades en la materia y las personas con discapacidad trabajan en conjunto para delinear y establecer los protocolos convenientes en la salvaguarda de las PcD, en similitud con los procedimientos en materia de protección civil.

El propósito es implementar un plan general de actuación para personas con discapacidad, cada inmueble tiene su complejidad y deben tener su propio procedimiento, el principal objetivo es trasladar en las mejores condiciones de seguridad y protección a las personas con discapacidad, a permanecer en una área de menor riesgo y posteriormente iniciar si es el caso la evacuación al exterior del inmueble, considerando los protocolos de actuación.

Dentro de un área laboral o dentro de su propia casa es indispensable tomar en cuenta lo siguiente:

Si se trata de una persona con discapacidad física: Entre sus requerimientos especiales es importante proveer de frazadas, ropa caliente, colchón, almohadas de algodón, un lugar seco y Kit de higiene, apoyo personal, ambiente físico adaptado (accesibilidad, rampas, baños, pasamanos, cubiertos para alimentos, camas ortopédicas, personal especializado, enfermeras entre otros).

Con alguna discapacidad visual: Al no poder ver su entorno de la PcD se le dificulta acceder a la ayuda, tiene dificultad de orientación, falta de acceso a la información, discriminación y la pérdida de ayudas (bastón o perro guía). La inexistencia de señales táctiles, que conduzcan al baño o comedor del albergue, filas separadas para accesar a los alimentos, agua, servicio higiénico, para tranquilizar y orientar su adaptación al nuevo entorno de la PcD. El perro guía debe tratarse como una persona más, con todos los derechos y lugar para dormir, debiendo tener un cuidado muy riguroso de sus patas, ya que transitan en lugares no rutinarios y donde se pueden lastimar.

Por otro lado, una discapacidad auditiva: Su dificultad principal es la comunicación. Los albergues temporales deben tener un Kit de información para todo tipo de discapacidad, a través de imágenes, gráficos y señales impresas comunes del albergue, el cual debe tener dentro de sus servicios un intérprete en Lengua de Señas Mexicana (LSM) y/o alguien que tenga conocimientos de esta. Asimismo, deben integrar accesos o filas especiales para PcD a los servicios en general del albergue.

La discapacidad intelectual: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual (razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia) como en conductas adaptativas (conceptuales, sociales y prácticas), que se han aprendido y se practican por las personas en su vida cotidiana. Restringiendo la participación comunitaria y en estrecha relación con las condiciones de los diferentes contextos en que se desenvuelve la persona.

Y por último, una discapacidad mental: En general se estresan con frecuencia al no conocer a las personas y se someten a presión por una situación desconocida fuera de lo normal y costumbres, la acumulación de gente los altera. Es importante localizar en términos generales, este tipo de PcD precisa de medicamentos continuos, muchos de ellos requieren de refrigeración, es importante que el albergue tenga un médico y especialista (enfermera).

Resultados: 

RESULTADOS:

Este proyecto ayuda para erradicar la discriminación hacia las Personas con Discapacidad integrándolas a los programas de prevención, brindándoles un paso importante en la consolidación del enfoque de derechos impulsado por el Gobierno de la Ciudad de México.

Conclusiones: 

El proporcionar capacitación para trabajadores con discapacidad, en la cual se considere información de los riesgos específicos a que puede estar expuesto en su lugar de trabajo y en las áreas contiguas, así como de las acciones y medidas preventivas instauradas. Esa capacitación debe contemplar, asimismo, el contenido del plan de atención a emergencias y la manera en que estos trabajadores participarán en su ejecución. Este proyecto ayuda para erradicar la discriminación hacia las Personas con Discapacidad integrándolas a los programas de prevención, brindándoles un paso importante en la consolidación del enfoque de derechos impulsado por el Gobierno de la Ciudad de México.

De esta forma fomentamos los valores de integridad, independencia, seguridad y salvaguardar a todos los habitantes de la CDMX con una o más limitaciones funcionales brindando igualdad de condiciones con los demás.