El Instituto Politécnico Nacional es una institución de educación pública en México y se encuentra en el segundo lugar dentro del Ranking nacional del sistema público. En el ámbito de la tecnología, ocupa un lugar de vanguardia, su principal tarea es la de formar profesionistas competitivos en diferentes ramas del conocimiento, pero además tiene diferentes compromisos sociales, destacando el del cuidado y preservación del medio ambiente. A fin de cumplir cabalmente con tan importante asignación, se crearon los denominados Comités Ambientales en cada una de sus diferentes unidades académicas nacionales de Nivel Medio, Superior y Posgrado y se establece dentro de su acta constitutiva[i]:
“Que el Instituto Politécnico Nacional es una institución educativa del Estado creada para consolidar, a través de la educación, la independencia económica, científica, tecnológica, cultural y política para alcanzar el progreso social de la Nación, de acuerdo con los objetivos históricos de la Revolución Mexicana, contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Que son finalidades del instituto Politécnico Nacional entre otras, realizar investigación científica y tecnológica con vista al avance del conocimiento, al desarrollo de la enseñanza tecnológica y al mejor aprovechamiento social de los recursos naturales y materiales y,
Que para el Instituto Politécnico Nacional es fundamental asumir el compromiso ante las diversas instancias de la sociedad mexicana el mantener un ejercicio académico y funcional en forma responsable con el ambiente, por lo que:
Acuerdan establecer el Comité Ambiental de las diferentes Escuelas, Centros y Unidades”
Para llevar a cabo estas actividades con objetivos y lineamientos claros, es Función de los Comités Ambientales:
Sistematizar el programa de acción en materia de sustentabilidad al interior de la unidad que incluya metas concretas y estrategias:
I. En el plano de educación e investigación, para la inserción de la Formación Tecnológico Ambiental para la Sustentabilidad en el currículum.
II. En el plano de la gestión y administración, definiendo las acciones previstas como parte del Sistema de Manejo Ambiental de la Unidad (identificando las prioridades y áreas de oportunidad), que deberá incluir indicadores y metas en concordancia con la programación de procedimientos relacionados con la adquisición, consumo, mantenimiento y manejo relacionado con:
a. Aprovechamiento integral y uso eficiente del agua.
b. Aprovechamiento integral y uso eficiente de la energía.
c. Protección y manejo del patrimonio natural (arbolado, fauna, áreas de conservación y ordenamiento territorial).
d. Edificaciones sustentables.
e. Manejo integral y responsable de residuos (peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos).
f. Transporte de bajo impacto y otras estrategias de movilidad.
g. Huella ecológica y compras verdes.
Los comités tienen la intención de considerar las principales fuentes de recursos que la institución maneja y generar una cultura de sustentabilidad.
Por otro lado, tenemos que el GHS: Sistema Globalmente Armonizado de Comunicación y Etiquetado de Químicos, es el intento por desarrollar un sistema uniforme globalmente que permita el entendimiento y normalización del uso y envase de los productos químicos utilizados en las industrias y empresas. Los objetivos[ii] que persigue son:
- Establecer un sistema comprensible de comunicación de riesgos, asegurando la protección de los trabajadores y del medio ambiente.
- Establecimiento de un marco jurídico para todos los países, asegurando el manejo seguro de los productos químicos.
- Reducir la necesidad de análisis y evaluación de los productos químicos.
- Facilitar el comercio internacional de los productos químicos de quienes sus riesgos han sido internacionalmente probados.
Los productos químicos comunes como adhesivos, detergentes, solventes, pesticidas y pinturas han hecho que nuestra vida sea mejor y más fácil nuestro trabajo. Sin embargo, las sustancias químicas pueden ser peligrosas. Diversos estudios muestran que uno de cada cuatro obreros entra en contacto con productos químicos en sus lugares de trabajo.
Estos químicos usados en el trabajo, presentan una amplia gama de peligros contra la salud, como irritación, sensibilización, son cancerígenos o representan peligros físicos tales como inflamabilidad y corrosión.
La exposición a químicos peligrosos es una de las amenazas más serias que enfrentan los trabajadores en la actualidad. Constantemente se producen cientos de químicos y se transportan por nuestras calles autopistas y ferrocarriles.
Es por esto que muchos países han desarrollado programas y metodologías para poder comunicar estos peligros de una manera adecuada por medio de Hojas de Datos de Seguridad (HDS) o Fichas de Datos de Seguridad (FDS), y/o dibujos o pictogramas. Esto para la correcta interpretación y para adoptar las correctas medidas de seguridad durante el manejo y transporte de estas mercancías peligrosas.
Respecto al ámbito escolar, los planteles que cuenten con laboratorios de Química, Física, Biología, etcétera, deben contemplar un protocolo, para el manejo de sustancias peligrosas, además de desarrollar la toma de consciencia sobre la importancia de la seguridad y prevención de riesgos entre alumnos, docentes y personal técnico. Los riesgos siempre existirán, en las escuelas, las acciones preventivas deben ser revisadas, tal es el caso del accidente provocado por la explosión derivada del mal manejo de equipo en el laboratorio farmacéutico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Xochimilco[iii] que dejó siete alumnos heridos que debieron ser hospitalizados.
Los agentes químicos son peligrosos para el hombre y más aún para los alumnos de un laboratorio que se exponen a ellos en su práctica. El peligro que entraña está en función de la dosis a la que estén sometidos, normalmente en clase se manejan dosis pequeñas, no así en su almacenamiento y de acuerdo al accidente reportado en la UAM sus secuelas son considerables.
Los efectos también estarán en función de la dosis recibida y en relación directa con su toxicidad, esta es una relación directa; ya que cada agente químico tiene una capacidad diferente de actuar en el organismo humano y cada uno da lugar a un tipo diferente de reacción, no todos los organismos reaccionan de igual manera, además del estado de hidratación, cansancio u otros.
La clasificación de un producto o agente químico se realiza al asignar al mismo uno o varias de las características de peligrosidad propias de los productos químicos, para ello se deben clasificar los riesgos que puedan tener y más tarde evaluar la magnitud de los mismos en base a ciertos criterios prestablecidos, aquí la referencia es el GHS “El Sistema Globalmente Armonizado de Comunicación y Etiquetado de Químicos.
Las vías de penetración de los agentes químicos son cuatro:
Vía respiratoria: es la más común de todas. La inhalación de agentes químicos junto con el aire que respiramos en el medio ambiente laboral es habitual.
Vía dérmica: muchos agentes químicos penetran por la epidermis por el simple contacto.
Vía digestiva: la ingestión de agentes químicos puede producirse en el aparato digestivo tanto por la dificultad de proteger esa vía como por los malos usos del trabajador.
Vía parenteral: es la forma más directa de contaminarse pero también la menos habitual. Es necesaria la existencia de heridas o llagas para que pueda tener lugar una infección de ese tipo[iv].
[i] Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad. -Consulta el 10 de julio de 2016. Disponible en: http://www.sustentabilidad.ipn.mx/
[ii] Sistema Globalmente Armonizado, GHS consultado el 1 de agosto de 2016. Disponible en: http://sistemaglobalmentearmonizado.com/que-es-ghs.html.
[iii] Accidente en UAM Xochimilco, Consulta del 30 de julio de 2016. Disponible en: http://odnnoticias.com/estallido-en-laboratorio-de-uam-xochimilco/
[iv] Energía & medio ambiente, Consultado el 1 de agosto de 2016Disponible en: http://melissa-3012.blogspot.mx/
Es necesario implementar un programa de clasificación y adecuado manejo de substancias químicas, incluyendo el que se comparta el catálogo de elementos que ya no son de interés para la unidad académica, resaltando además las Acciones siguientes:
- Fomento de la formación e investigación con enfoque ambiental.
- Gestión sustentable del campus.
- Evaluación y manejo de los servicios ambientales ofrecidos por las instalaciones del Instituto.
- Participación social, vinculación y difusión.
En el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc” se decidió poner en marcha esta iniciativa, iniciando con el inciso e, que a la letra dice:
e) Manejo integral y responsable de residuos (peligrosos, de manejo especial y sólidos urbanos).
Para implementar este propósito y las acciones pertinentes, en el laboratorio de Química las y los docentes ingenieros químicos realizaron la clasificación y diagnóstico de las substancias con que se cuenta. Se analizaron cuales ya no eran de interés para el desarrollo de las practicas escolares dentro de los diferentes laboratorios, pero que mantenían la integridad de sus propiedades, es decir, que fueran útiles para otros propósitos en otros planteles de la institución. Se ofertaron estos en intercambio y/o donación a otras unidades del propio Instituto, existiendo interés por parte de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), a la cual se le hizo llegar todo el lote. La figura 1 muestra el oficio que dio trámite a dicha acción:
Figura 1. Oficio de reconocimiento emitido por el Dr. Héctor Mayagoitia Domínguez Coordinador de la Red de Intercambio. Documento de Creación propia que consta en el archivo de la Unidad Académica.
Se consolido un listado de substancias químicas, mismas que mantienen sus cualidades y características, el cual, se puso a disposición de las demás unidades del IPN, estas substancias ya no son de interés para la realización de Prácticas escolares en los diferentes laboratorios de Química del plantel y si se lograron ubicar en la ENCB, unidad superior y a quienes beneficiará para fortalecer su almacén, se contó con la distinción de ser la primera escuela en dar marcha al programa de intercambio de substancias. No se desechó el material, el cual puede constituirse en contaminante si se vierte al drenaje o a la basura pública, además de fortalecer el equipamiento de otra unidad académica, todo esto repercute en un uso correcto y sustentable de sustancias de práctica estudiantil.
Algo fundamental es que el Comité Ambiental no se convierte en una formalidad más, en letra muerta, sino que cobra vida. La implementación de todo hecho nuevo conlleva un periodo natural de adaptación y valoración por parte de las colectividades académicas; sin embargo, es momento de llevar a cabo acciones para lograr un desarrollo sustentable. El desperdicio indiscriminado de substancias que no son necesarias puede ser revertido, la colaboración entre instituciones no sólo las educativas debe ser privilegiada para consolidar beneficios globales. La Figura 2 muestra el Reconocimiento recibido por la participación en el Foro Internacional de Desarrollo Sustentable y Cambio Climático.
Figura 2.- Diploma de reconocimiento por la participación en el Foro. Documento que permanece en el Archivo del plantel.
El intercambio de sustancias químicas en el Instituto Politécnico Nacional es una realidad, El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc” tiene la distinción de ser pionera en la red. No obstante, el consolidar el programa y el establecer el Comité Ambiental de las diferentes Escuelas, Centros y Unidades es una meta ambiciosa, que traerá beneficios para los laboratorios y la reutilización y/o rescate de sustancias de práctica escolar.
El desarrollar e implementar el uso de un sistema que busca normalizar y generar un código universal para la clasificación y etiquetado de productos químicos, con la información sobre los peligros latentes y las propiedades del producto que es transmitida a través de fichas de datos de seguridad, permite optimizar los recursos e implementar medidas preventivas. Estas fichas contienen datos precisos sobre las características, manejo y de las sustancias, permitiendo además evitar riesgos.
Las acciones emprendidas contribuyen con nuestro compromiso social en el cuidado del medio ambiental.
El uso indiscriminado de substancias y el no dar a los desechos químicos una salida adecuada, nos está conduciendo a situaciones graves, esto se observa en todo el mundo.
La información sobre los peligros encontrados y las propiedades del producto es transmitida a través de fichas de datos de seguridad, todo esto en una base de datos dinámica, que se actualiza constantemente. Este sistema permite un intercambio eficaz con otras unidades académicas del Instituto. Se considera que en breve pueda ser un sistema compartido por distintas instituciones educativas.
Esta acción de reciclaje permite que, cuando alguna substancia ya no se considera pertinente, sea ofrecida a otras unidades a fin de darle uso y no verterla como desecho, el que no sea ya de interés académico para el plantel, no implica que se deba de desechar. Otro efecto ecológico es evitar cometer el error de arrojar estas sustancias al sistema de alcantarillado público, como tampoco entregarlas al sistema de recolección de basura y que terminen expuestas en basureros, donde el daño a otras personas y al medioambiente es inminente.
La humanidad ha crecido de manera exponencial, también sus necesidades de alimento, habitación, vestido, salud, educación, y servicios (agua, luz, drenaje, etc.) y todo ello demanda de la tierra la utilización de sus recursos naturales, por lo que estamos en una fase “crítica” porque nos estamos acabando nuestro “hogar” y va a llegar un momento en que no va a haber “futuro”, hagamos lo que nos toca hacer.
Un reconocimiento y agradecimiento profundo a ORP.
Así mismo al Instituto Politécnico Nacional por las facilidades para poder asistir al congreso.
Ayala-Carcedo, F. J. y Cantos O. J (2008)., Riesgos naturales, Colección Ariel Ciencias, Ed. Ariel, España.
Catalán, D. O. (2001), Protección Civil, un punto de vista empresarial. Editorial Trillas, México.
Cruz Roja Mexicana, Previsión, rescate en espacios confinados, Cruz Roja Mexicana, Comité Nacional de Capacitación y adiestramiento, México 1994.
Guerra, R. D. (2006) Educación y cambio estructural, pág. 20 – 25
Hernández, R. (2008) Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw-Hill 4a edición, México.
Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad. - http://www.sustentabilidad.ipn.mx/, consulta del 10 de julio de 2016.
http://sistemaglobalmentearmonizado.com/que-es-ghs.html, 30 de julio de 2016.
http://odnnoticias.com/estallido-en-laboratorio-de-uam-xochimilco/, consulta del 30 de julio de 2016.
Papers relacionados





