Envejecimiento Activo en la Fuerza Aérea Portuguesa

La cuestión del envejecimiento activo ha llevado a la formulación de la pregunta, en que se sustenta este trabajo: "¿Cuál es la importancia de la actividad física y el ocio, en la preparación del envejecimiento activo"? El objetivo de este estudio se prende con la necesidad de cumplir con las representaciones de la actividad física y cómo influye directamente en el envejecimiento. La actividad física y la salud se entrelazan también algo, ya que permiten disminuir el sedentarismo y, así, pueden prevenir la aparición de enfermedades crónicas y de enfermedades cardiovasculares, que representan una de las principales causas de muerte en el mundo occidental. El estudio se llevó a cabo en la Fuerza Aérea Portuguesa y la muestra consistió de 118 militares de Marco Permanente en la edad superior a 49 años, porque, desde esta edad, el militar no estará obligado a hacer las pruebas de evaluación de condición física. El límite superior de 55 años tiene que ver con el hecho de ser la edad mínima de la transición a la situación de reserva, que es cuando los militares se pueden desvincular de la organización. Unos 70% de los encuestados, aunque piensan que la práctica de actividad física es importante en tu vida, sostienen, sin embargo, que la ausencia de la práctica de la misma es debido a la falta de tiempo, a la enfermedad, a la falta de deseo, de oportunidades por el servicio y, finalmente, por razones económicas. Por lo tanto, es importante establecer un programa adaptado a la mayoría de las personas comprendidas en el estudio, para que temas que se presentan como factores de impedimento de la práctica de actividad física y, en consecuencia, envejecimiento activo, ya no sean un problema.
Palabras Clave: 
Confort; Salud y Bienestar; Sostenibilidad; Ergonomía
Tema secundario: 
Autor principal: 
Paulo Alexandre
Coelho de Andrade
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
Coautores: 
José Manuel
Alguém
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa y Coimbra Health School
Portugal
Beatriz María
Días Soler
Universidad de Granada
España
Introducción: 

1. Introducción

Hoy en día se vive en una sociedad cuya realidad muestra grandes disparidades y asimetrías con respecto a las políticas sociales, deportivas y de salud. Todavía hay mucho que caminar en este nivel, orientando estrategias para combatir el sedentarismo. Algunas entidades asumen la carga de combatirlo y definir estrategias privadas, basadas en experiencias positivas para lograr un propósito de vida, que pasa a través del envejecimiento activo.

Se sabe que los seres humanos no envejecemos de manera igual, ni envejecemos en las mismas situaciones y contextos. El proceso de envejecimiento se caracteriza por una individualidad y una diversidad propias, con reflejos claros en el bienestar y en una actitud sana ante la vida.

Hacerse mayor supone la adquisición de conocimientos, transformar la vida en estilo y adquirir comportamientos que determinarán el carácter y la actitud hacia la vida. La modificación de la forma y el concepto de cómo se quiere y se piensa que podría ser la vida ante los desafíos que se plantean a los seres humanos a lo largo de la misma, internalizan el envejecimiento y consolidan los conocimientos. Es necesario actuar, ser proactivo y realmente elevar las capacidades de la sociedad, no dejando que la misma pueda considerar al hombre como inútil. En estos días, hay una inversión de los roles de las personas mayores en la sociedad. Esto es, evidentemente, debido a una serie de factores de naturaleza social, física y de salud.

 

Los ancianos hoy son, sin duda, más activos y predispuestos a continuar siendo integrantes de la sociedad. "Además, los avances en Medicina han proporcionado una lucha eficaz de las enfermedades más comunes en la sociedad, lo que explica en cierta manera, la mayor longevidad de la población" (Ermida, 1999:43).

Como con el pasar de los años las personas envejecen, el cuerpo va mostrando cambios fisiológicos, estructurales y lesiones músculo-esqueléticas. Se sienten estos cambios en términos fisiológicos, a través de la aparición de distrofias musculares, una disminución de la densidad de los huesos, pérdida sensorial a nivel auditivo, visual, a nivel del gusto y a nivel motor, entre otros cambios, que forman una lista exhaustiva.

El envejecimiento de la población ha experimentado una tendencia positiva, en línea con la mayor efectividad de las medidas de promoción de salud, el progreso de la ciencia y la conciencia de toda la comunidad circundante para la promoción de la salud.

El envejecimiento fue siempre un motivo de reflexión para los hombres, por sus aspiraciones a lo eterno y su perplejidad ante el sufrimiento y la muerte.

"Con el tiempo, el concepto de envejecimiento y las actitudes hacia las personas mayores han ido cambiando y reflejan, por un lado, el nivel de conocimiento sobre la fisiología y anatomía humana y, en el otro lado, la cultura y las relaciones sociales de distintas épocas" (Paul, 2003:21).

En este sentido, la "angustia de la sociedad ante el envejecimiento refleja la incapacidad de darle sentido y pone de relieve la visión reduccionista que se tiene de la edad avanzada" (Scott, 2009:149).

El proceso de envejecimiento implica, generalmente, una adaptación y un cambio en la vida cotidiana. Estos cambios pueden traducirse en el abandono de antiguas rutinas, la pérdida de una salud fuerte con la que siempre se contó o, incluso, la muerte de seres queridos. "La licencia (militar) característica de esta fase de la vida, a menudo supone dejar el trabajo pero sin una planificación de las actividades sociales" (Costa, 2008:157).

Es urgente entender que los ancianos no necesitan verse como carga negativa para las generaciones más jóvenes, sino como una fuente de conocimiento, de experiencia y un activo valioso.

Este es uno de los retos de la modernidad para el que es necesario una intervención social gerontológica para con los ancianos con el fin de "disipar los estereotipos de fragilidad, dependencia, pobreza, asexualidad y de ser ancianos olvidadizos e infantiles. Es ahora, cuando se ha contribuido a la descripción de lo que es el adulto en la madurez tardía" (2006:15).

Hablar de envejecimiento activo es referirse a una amplia variedad y heterogeneidad en la que “la variabilidad interindividual de los ancianos es mayor que en otros grupos de edad. Con el paso del tiempo y la acumulación de experiencias, las personas acentúan sus diferencias, haciendo hincapié en la capacidad o discapacidad que su base genética o interacción con el medio permite expresar" (Paul, 2005:25).

El envejecimiento no es un problema, sino una parte natural del ciclo vital y debe ser concebida como una oportunidad para vivir de manera sana e independiente, cuanto sea posible y, para eso, tiene que haber un cambio de mentalidad, comportamientos y actitudes de la sociedad, así como en la formación de profesionales de la salud.

 

El problema del envejecimiento involucra aspectos personales, sociales y biológicos. El envejecimiento es considerado como "un proceso altamente individualizado que, con el aumento de edad, las diferencias interindividuales se aumentan así como la velocidad y la dirección de la mayoría de las funciones y procesos, lo que resulta en un patrón de mayor variabilidad" (Shock, 1985 cit in Paul, 2005:26).

Envejecer con salud, autonomía e independencia tanto como sea posible es un desafío de la responsabilidad individual y social, en el desarrollo económico de los países, y es en este sentido donde la problemática del envejecimiento tiene un peso cada vez más grande y más profundo.

Es importante definir el concepto de envejecimiento activo y la manera en que lo entiende la OMS. Así, esta definición aparece en los años 90 y se describe como "el proceso de optimización de oportunidades para la vida en términos de salud, participación y desarrollo multidimensional de la persona que envejece”. ¿Cuáles son, entonces, los beneficios del envejecimiento activo? Son muchos, como ya se ha mencionado, pero nunca está de más recordar que el anciano tiene la necesidad de sentirse útil a la sociedad y a sí mismo, construyendo proyectos personales, siendo capaz de participar en el continuo proceso de crecimiento productivo del país y mejorar sus condiciones de vida o, al menos, mantenerlas, así como mejorar y ser capaz de continuar recibiendo atención médica de calidad, pero, sobretodo y lo más importante, es el hecho de que la posibilidad de ser activo permita el desarrollo y la adquisición del autoconocimiento, el aumento de su autoestima, bienestar y, finalmente, de su motivación.

 

Metodología: 

2. Metodología

Con la desvinculación del trabajo, se produce un absentismo de la práctica deportiva, por tanto hay que fomentar la continuación de la práctica de la actividad física para alcanzar una plenitud física y mental en el envejecimiento activo. Estos aspectos resultan fundamentales para evitar lesiones deportivas, y para conseguir un completo envejecimiento activo. Por lo tanto, la motivación de este estudio se refiere a la necesidad de cumplir con el desarrollo de la actividad física y de qué modo ésta influye directamente en el envejecimiento activo.

Salud y actividad física están de alguna manera interconectadas, ya que su práctica permite condicionar el estilo de vida sedentario, y, al hacerlo, se está tratando de evitar, en un escenario ideal, la ausencia de enfermedades, crónicas o cardiovasculares, que representan una de las principales causas de muerte en el mundo occidental.

El estudio tomó como universo los militares de la Fuerza Aérea Portuguesa (FAP). La muestra está formada por el personal permanente, de entre 50 y 55 años, de la Base Aérea nº5 (BA5).

Este estudio constituye una primera aproximación al tema del envejecimiento activo en la población militar y en su transición a la vida civil, con el fin de cumplir con el desarrollo de la actividad física y su importancia para la promoción del bienestar físico y psicológico, ya que existe una fuerte relación entre actividad física y la salud y promoción del envejecimiento activo.

La necesidad de adecuación de las pruebas físicas a la realidad actual de la FAP adolece en la falta de relación entre la adecuación de las pruebas con las tareas físicas diarias que algunos militares con funciones muy específicas realizan. Esta toma de conciencia frente a estos hechos, ha promovido cambios recientes en el sistema de preparación física de la FAP, en particular la introducción de pruebas físicas específicas para algunas de las especialidades.

La introducción de estas pruebas físicas en la FAP tiene especial énfasis en las especialidades de PA (Policía Aérea), OPSAS (Operadores de Sistemas de Asistencia y Socorro) y personal navegante (tripulantes de vuelo). Sin embargo, después de algunos años de aplicación en la organización, no se ha logrado demostrar que la ejecución de éstas sea reveladora para una mejor aptitud en el servicio de los militares. Los resultados no han garantizado o apoyan la afirmación de que el buen desempeño en algunas misiones, tiene correlación directa con la ejecución de las pruebas, ni asegura de que los militares presenten índices de capacidad física elevados. La temática relativa a la cuestión principal también se aborda en la introducción a este trabajo: ¿Cuál es la importancia de la actividad física y del ocio, en la preparación de un envejecimiento activo?

El estudio se realizó en un universo de 118 militares con una edad superior a 49 años y con un límite máximo de 55 años. Estos límites se deben al hecho de que, desde los 50 años, ya no es obligatoria la realización de pruebas para evaluar la condición física y a partir de los 55 años, es la edad mínima de transición a la situación de Reserva.

El muestreo aleatorio simple es aquel en el que toda la muestra tiene la misma probabilidad de ser seleccionada en la población. La muestra seleccionada para la investigación se ha pensado para que sea significativa estadísticamente. Se pretende que refleje la muestra, tan cerca como sea posible, en relación a la práctica de actividad física, la realidad de los militares después del paso a la reserva y en la vida civil. De esta manera, fueron encuestados 39 militares de un universo de 118, que cumplían con los requisitos de edad necesarios para este estudio.

El método de investigación cuantitativa, como su nombre lo indica, significa cuantificar datos, hechos y opiniones, un método de recopilación de información, así como el uso de técnicas y recursos estadísticos. "El método cuantitativo se utiliza bastante en el desarrollo de la investigación en el ámbito social, de la opinión, la comunicación, del marketing y de la administración empresarial y económicas, representando en general la garantía de la exactitud de los resultados, evitando errores y distorsiones en la interpretación de los datos" (Oliveira, 2002, p. 155). En este método se utilizan mediciones numéricas para probar las hipótesis, a través de la recolección de datos rigurosos, o para buscar conceptos numéricos relacionados con patrones diarios. En una etapa posterior, los datos son sujetos a un análisis estadístico, a través de modelos matemáticos (con ayuda de software), para poner a prueba las hipótesis planteadas. Como tal, su uso, generalmente, está vinculado a la investigación experimental o cuasi-experimental.

Una de las principales características de los métodos cuantitativos es que pueden ser débiles, en términos de validez interna (se mide lo que interesa medir), a pesar de que son fuertes en términos de validez externa, ya que los resultados son generalizables a toda la comunidad. Se puede decir que se establece, entonces, una relación de causa y efecto y si procede una predicción de los fenómenos.

En este contexto, se utilizó un cuestionario, que "es un instrumento de recolección de datos que consiste en un conjunto más o menos amplio de preguntas y cuestiones que se consideran relevantes según las características y dimensiones de lo que se quiere ver" (Hoz, 1985:58).

Esta técnica, por supuesto, permite y es adecuada para el estudio de muestras grandes de individuos, pero presenta algunas limitaciones en cuanto al grado de profundidad y objetividad de la información recogida.

En la primera parte de este cuestionario, en particular desde la pregunta nº 1 hasta la pregunta nº 9, se tratan temas relacionados con la salud y el ejercicio físico. En la segunda parte, desde la pregunta nº 10 hasta el final del cuestionario, se abordan los aspectos relacionados con la práctica deportiva.

 

Resultados: 

3. Resultados y Discusión

El tratamiento estadístico de la encuesta presenta los siguientes resultados:

En la pregunta número 1 y en relación con el consumo de tabaco, se encontró que, en el universo de 39 militares, seis son fumadores y 33 son no fumadores. De los fumadores, sólo uno de los encuestados mostró que fuma más de un paquete de cigarrillos al día.

En la pregunta número 2, que trata sobre el consumo de bebidas alcohólicas, respondieron afirmativamente 32 encuestados y negativamente siete. De los consumidores, 32 dijeron que lo hacen de vez en cuando, sólo en las comidas, siendo el consumo de vino blanco/rojo y la cerveza lo más habitual. No se reportó el consumo de otro tipo de alcoholes.

En cuanto a la pregunta número 4, que analiza la correlación entre consumo de alcohol y problemas de salud derivados del mismo, 14 de los encuestados respondió que el consumo de alcohol afecta su salud, 10 dijeron que no y 13 que sólo algunas veces.

Tras la pregunta número 5, que preguntaba si el consumo de bebidas alcohólicas puede afectar al rendimiento físico, 11 encuestados  respondieron afirmativamente, 21 negativamente y cinco "a veces".

En la pregunta número 6, se abordó cómo las enfermedades limitan el deporte o la actividad física. Se obtuvo que 16 de los encuestados respondieron que habían sido limitadoras de alguna manera y 23 de los encuestados dijeron que no.

En la pregunta número 7, se especificó los tipos de lesiones que se presentaban, 11 de los encuestados apuntaron lesiones óseas, trastornos esqueléticos y tres señalaron otros tipos, incluyéndose en esta categoría las oncológicas.

En la pregunta número 8, se preguntó si habían sido sometidos a intervenciones quirúrgicas, respondiendo afirmativamente 20 y 19 negativamente. La mayoría de las cirugías se realizaron a nivel de las estructuras óseas.

En la pregunta número 9 se les preguntó si la cirugía fue, de alguna manera, invalidante o limitadora para la práctica de actividad física, siete afirmaron no conocer, seis dijeron que sí y 26 respondieron de forma negativa.

En la pregunta número 10, se trató el tema del deporte desde la perspectiva motivacional. Todos los encuestados revelaron motivación para el deporte, no obstante sólo 28 de los encuestados afirmaron ser practicantes regulares, pero los 11 restantes no practicaban ninguna actividad física. A raíz de la pregunta, se procuró saber los motivos que impulsaban la práctica de la actividad física: 34 informaron de que el deporte es esencial para mejorar la salud, 26 dijeron que es importante para el mantenimiento de los índices de movilidad, nueve dijeron que su aspecto mejoraba, 18 indicaron que lo practicaban para mantener el peso, 12 dijeron que levantaba su autoestima, 23 lo hacen por placer, 26 practicaban con el fin de reducir el estrés de la vida cotidiana, seis lo hicieron por consejo médico y, finalmente, 24 de los encuestados, practicaban para aumentar su condición física.

En la pregunta número 14 y última del cuestionario, se trató de averiguar los mayores impedimentos para la práctica de actividad física. La gran mayoría, 26 respuestas, destacó como un factor importante la falta de tiempo, seguido por el factor de la presencia de enfermedades, con 15 encuestados. La falta de voluntad la refirieron 10 encuestados, la falta de oportunidades fue indicada por cinco de los encuestados, las razones económicas fueron contempladas por cuatro de los encuestados, razones de prioridad fueron referidos por tres y sólo uno de los encuestados expresó como argumento la distancia, para evitar la práctica deportiva.

 

Conclusiones: 

4. Conclusiones

Del análisis de todos los temas, se concluyó lo siguiente:

En aspectos relacionados con la salud, se encontró que la mayoría de los encuestados son conscientes del daño del tabaquismo y del consumo de bebidas alcohólicas. Se encontró que el consumo es casual y, generalmente, a la hora de las comidas. No fue referido consumo de bebidas de licor. En cuanto al consumo de alcohol, más de la mitad de los encuestados informó que el consumo de éste puede afectar a su salud y el 60% de los encuestados señaló que su consumo no afectaba a su rendimiento físico.

Además, se encontró que cerca del 60% de los encuestados no tienen enfermedades que impidan o limiten la práctica de actividad física, sin embargo el 30% presentan lesiones óseas y el 50% de los encuestados han sido sometidos a intervenciones quirúrgicas. El resultado de estos procedimientos quirúrgicos supone, para el 20% de los encuestados, una incapacidad para la práctica de actividad física. Para 60% no representan ninguna limitación y el 20% afirma no saber si existe alguna relación entre la cirugía y la incapacidad, y si es un impedimento para el deporte.

Todos los encuestados revelaron motivación para el deporte, sin embargo el 30% no practica ningún tipo de actividad física y el 70% lo hace regularmente. En cuanto a las razones, la gran mayoría lo hacen por disfrute y placer, para mejorar su salud, para mantener la movilidad, mejorar su apariencia, su autoestima y su peso. Se mencionó que servía también para disminuir el estrés y aumentar la condición física.

Debe señalarse que el 70% de los encuestados, aunque piensan que la práctica de actividad física es importante en su vida, por los factores anteriormente descritos, sostiene, sin embargo, que la ausencia de la práctica de la misma es debida a la falta de tiempo, enfermedades, falta de voluntad, de oportunidades por el servicio y, finalmente, por razones económicas.

A la luz de los resultados obtenidos en esta investigación, se puede afirmar que la situación existente en la muestra estudiada, con respecto a la práctica de actividad física, no es del todo negativa. Los resultados evidencian la voluntad de los individuos para la práctica de actividad física, pero también destaca el hecho de que esta generación es víctima de un pasado deportivo poco coherente y de una orientación deportiva inexistente en el principio de sus carreras. Para que el envejecimiento activo pueda aprovecharse mejor, la práctica deportiva debe ser la apropiada y estar bien planificada, orientada con la ayuda profesional de los técnicos deportivos de la FAP, para proporcionar así, un envejecimiento exitoso y activo con evidentes logros en materia de salud.

Referencias bibliográficas: 

5. Referencias

Ermida, J. (1999). O Idoso.Problemas e realidades.1ª edição. Editora Formosau.

Guedes D., Guedes. J. (2001). Exercício físico na promoção da saúde. Editora Medsi: Rio de Janeiro.

Kooistra, J. (1994). The format of knowledge in: New routes for leisure. Ed. do Instituto de Ciências Sociais, Lisboa.

Lima, M. (2006). Posso Participar? Actividades de desenvolvimento pessoal para idosos. Colecção Idade do Saber nº1, Porto: Âmbar

Melo, V. (2000). O papel dos militares no desenvolvimento da formação profissional na Educação Física. Mimeo.

Nahas, M. (2001). Actividade física, saúde, e qualidade de vida: conceitos e sugestões para um estilo de vida activo. Londrina: Midiograf.

Nieman, D. (1999). Exercício e saúde. São Paulo: Manole.

Paul, C., Fonseca, A. (Coord.) (2005) Envelhecer em Portugal: Psicologia, Saúde e Prestação de Cuidados, Porto: Climepsi Editores

Relatório missão EUA “ACSM 55th ANNUAL MEETING 2008”

Soares, C. (1990). O Pensamento médico – higienista e a Educação Física no Brasil: 1850 a 1930. Dissertação de mestrado.

Vala, J. (1993). As representações sociais no quadro dos paradigmas e metáforas da Psicologia Social.

Vala, J. (1986). Representações Sociais – Para uma psicologia Social do Pensamento Social.

Viegas, S., Gomes, C. (2007). A identidade na velhice.

Weinberg, R., Gould, D. (2001). Fundamento de Psicologia del deporte y el ejercicio físico. Editorial Ariel.

Papers relacionados

ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Carlos
Cabrera Marutz
Institución Hospital 12 de Octubre
España
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
SYLVIA LILIANA
GUERRERO LANA
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia