Liderar la seguridad: sí, pero ¿cómo?

Liderar la seguridad: sí, pero ¿cómo?

Un recetario práctico
12 Octubre 2013

La Fundación para una Cultura de la Seguridad Industrial (Fondation pour une Culture de la Sécurité Industrielle, FONCSI) es una fundación de investigación con sede en Toulouse (Francia), declarada de interés público mediante un decreto del 28 de abril de 2005. Tiene como objetivos:

  • Contribuir a la mejora de la seguridad en las empresas industriales de cualquier tamaño y de todos los sectores de actividad.
  • Buscar las condiciones para la práctica de un debate abierto, que tome en cuenta las distintas dimensiones del riesgo con el fin de mejorar la comprensión mutua entre las empresas de alto riesgo y la sociedad civil, y obtener de esta manera un compromiso duradero entre ambas partes.
  • Favorecer la aculturación del conjunto de los actores de la sociedad frente a los problemas de los riesgos y seguridad.Para lograr estas metas, la FonCSI promueve el acercamiento entre los investigadores de todas las disciplinas y los distintos actores involucrados en la seguridad industrial: empresas, colectivos, organizaciones sindicales, asociaciones, etc.
  • La FonSCI también promueve la superación de las divisiones habituales entre disciplinas y a favorecer los intercambios entre las ciencias de la ingeniería y las ciencias humanas y sociales.

Entre las actividades de la FONCSI se encuentra la publicación de los resultados de sus investigaciones, una de las cuales nos ha parecido de gran actualidad: el liderazgo en prevención, uno de los ejes de la actual campaña Lugares de trabajo saludables "Trabajando juntos para la prevención de riesgos" de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

De un grupo de discusión sobre los factores humanos y organizativos de la Seguridad surgió el  mensaje de que el desarrollo de liderazgo gerencial en materia de seguridad es un objetivo que no puede ser ignorado no sólo porque el comportamiento de los directivos tiene gran influencia en la conducta de los trabajadores, sino también porque las decisiones de los directivos tienen un papel crucial en la prioridad otrogada a la seguridad frente a otras cuestiones.

De ese análisis surgió la decisión de elaborar un “manual práctico de liderazgo en seguridad” que incluyera no sólo los aspectos genéricos del tema, sino también unas indicaciones prácticas dirigidas a cada uno de los principales niveles de mando con implicación en la seguridad: directores de planta, directores de obra, gerente de parada de mantenimiento y los técnicos de prevención propiamente dichos.

El resultado es un interesante documento de algo más de cien páginas, con recomendaciones detalladas sobre cómo liderar la prevención para cada uno de los profesionales citados más arriba, seguidas por un auténtico recetario sobre lo que cada uno de ellos debería hacer para ser un buen líder preventivo. Una primera versión, publicada en 2010, no incluyó las opiniones de los jefes de equipo y los miembros del comité de seguridad y salud, que se han incorporado a esta segunda edición (julio 2013).

Fuente Propia: Prevención Integral & ORP Conference

¿Qué opinas de este artículo?