Schrebler Guzmán, Carlos
Porvenir 748 Temuco. Cautín. IX Región de la Araucanía / Chile
Fono: (45) 640065 casa / celular 99594843
ABSTRACT
La agresión térmica puede tener sobre el organismo humano consecuencias fatales; en situaciones extremas, es necesario limitar estrictamente el tiempo de permanencia en tales condiciones.
La finalidad de este trabajo será la de aplicar en terreno dos métodos de evaluación, complementando los resultados del WBGT (TGBH), que es el que se usa en Chile por su legislación, con el Índice de sobrecarga calórica (ISC).
El ISC, se eligió para ampliar los datos obtenidos y analizar además factores fisiológicos que en el método anterior no son considerados.
Permite calcular el tiempo máximo que un trabajador puede permanecer en una situación térmicamente agresiva, y el período de reposo necesario para reponerse.
Objetivos Generales:
a) Aplicar dos métodos de evaluación de estrés térmico paralelos, con el fin de ver sus resultados y analizarlos.
b) Comparar los resultados de dos mediciones, para ver si hay diferencias significativas.
Objetivos específicos:
a) Establecer a través de nuestras evaluaciones si hay o no disconfort térmico.
b) Analizar los cambios fisiológicos más alterados.
c) Dar a conocer los resultados obtenidos para como prevención.
d) Proponer los cambios que se requieran para proporcionar a los trabajadores un entorno laboral seguro y una adecuada protección
PRESENTACIÓN DEL LUGAR ESTUDIADO.
La industria CENTEC “Centro Tecnológico de la Madera
Papers relacionados





