EVALUACIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO (RULA) Y DETECCIÓN DE DME EN PERSONAL DE ODONTOLOGÍA, REVISIÓN SISTEMÁTICA 2005-2017.

El personal de odontología es vulnerable para la aparición de DME debido a las malas prácticas laborales y posturas inadecuadas por tiempos prolongados, incontables esfuerzos se han instaurado para evitar la aparición de estos; por esta razón, múltiples instrumentos de evaluación ergonómica han sido usados. Siendo el OBJETIVO: principal de este estudio investigar la información disponible en bases de datos sobre la evaluación de riesgo ergonómico para la detección de DME con la aplicación de la metodología RULA en personal de odontología en un periodo de 2005 – 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: una revisión sistemática de los estudios recientes sobre la evaluación del riesgo ergonómico (RULA) y detección de DME en personal de odontología fue realizada. Se tuvo en cuenta las recomendaciones de la declaración PRISMA; la selección de los artículos en las bases de datos Ebsco Host, Lilac, Pubmed, Science direct, Scopus y Ovid; 13 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. RESULTADOS: puntuaciones altas (3) y muy altas (4) según RULA, al igual que prevalencias de sintomatología altas >60% en cuello, espalda y hombros fueron encontradas; esta, asociada a factores de riesgo como: visión directa hacia la cavidad oral y horas de trabajo por semana entre otros, siendo el género femenino el más propenso a desarrollar DME. CONCLUSIONES: se evidencia un nivel de riesgo alto para RULA asociado a sintomatología en diferentes segmentos corporales, lo que sugiere, un cambio inmediato en la postura del personal de odontología en el momento de la ejecución de la tarea. Palabras clave: Rapid Upper Limb Assessment (RULA), Desordenes musculoesqueléticos (DME), Odontólogos.
Tema secundario: 
Main Author: 
Diana Carolina
Rodríguez Romero
Fundación Universitaria del Área Andina
Colombia
Co-authors: 
Aanh Eduardo
Dimate García
Fundación Universitaria del Área Andina
Colombia
Diana Carolina
Rodriguez Romero
Fundación Universitaria del Área Andina
Colombia
Fanny
López González
Colombia
Amanda Janeth
Romero López
Colombia
Introducción: 

INTRODUCCIÓN

 

El personal de odontología se ve constantemente afectado en su salud física y emocional debido a la carga y complejidad que se maneja en cuanto a nivel clínico y administrativo (Saliba, Bernardes Machado, Marquesi, & Ísper Garbin, 2016) (Dable, Wasnik, Yeshwante, Musani, Patil, & Nagmode, 2014) (Malangón Fajardo, Murillo pintor, Thomas, & Ibañez, 2014); dentro de sus habilidades, el personal de odontología debe contar con una adecuada visión (Sasso Garcia, Scatimburgo Polli, & Bonini Campos, 2013), destreza manual, firmeza, estabilidad y tacto de precisión (Gupta, y otros, 2015) (Garcia Sasso, Pinelli, Derceli, & Álvares Duarte Bonini Campos, 2012) (Batham & Yasobant, 2016) (Park, Kim, Roh, & Namkoong, 2015); de este modo, debe soportar posturas por periodos de tiempo prolongados para ejecutar los procedimientos requeridos dentro de su labor cotidiana (Smith, Sommerich, Mirka, & George, 2002); la cual se desarrolla en un espacio muy limitado como lo es la cavidad oral (Finsen, Christensen, & Bakke, 1998) (Choobineh, Soleimani, Daneshmandi, Mohamadbeigi, & Izadi, 2012) (Francistg & Anandhi, 2016), en donde, se generan movimientos muy cortos, posturas mantenidas, repetitivas (Möller, Mathiassen, Franzon, & Kihlberg, 2004) y prolongadas (Aljanakh, Shaikh, Siddiqui, Al-Mansour, & Hassan, 2015) (Acevedo Avila, Soto Subiabre, Segura Solano, & Sotomayor Castillo, 2013) (Chaiklieng & Suggaravetsir, 2015); además, se requiere de la flexibilidad de miembros superiores (Akesson, Johnsson, Rylander, Moritz, & Skerfving, 1999) y en especial de la muñeca y los dedos, lo anterior, conlleva a la aparición de desórdenes musculoesqueléticos (DME) (Park, Kim, Roh, & Namkoong, 2015)

 

Los DME son alteraciones que se producen en las articulaciones, músculos, nervios, tendones y sistema esquelético (Moosavia, Desai, Hallaj, Sundaram, & Hegde, 2015) (Marques Lamarão, Menezes Costa, Caires Comper, & Simprini Padula, 2017) (Bozkurt, Demirsoy, & Günendi, 2016) (Aljanakh, Shaikh, Siddiqui, Al-Mansour, & Hassan, 2015) (Rafeemanesh, Jafari, Kashani, & Rahimpour, 2013); la etiología es multifactorial; por lo cual la predisposición genética, la edad, el estrés, la postura inadecuada durante el trabajo y la falta de ejercicio regular son algunos de los factores relacionados (Ohlendorf, y otros, 2017) (Treaster & Burr, 2004)(Rafie, ZamaniJam, Shahravan, Raoof, & Eskandarizadeh, 2015) (Varmazyar, Amini, & Kiafar, 2012) (Rabiel, Shakiba, Dehgan, & Talebzadeh, 2015); por consiguiente, estos trastornos, tienen una alta relación con el tipo de trabajo que se realiza debido actividades prolongadas y repetitivas (Thanathornwong, Suebnukarn, & Ouivirach, 2014) (Tirgar, Javanshir, Talebian, Amini, & Parhiz, 2015) (Shirzaei, Mirzaei, Alizade, & Mohammadi, 2015) (Lamarão, Costa, Comper, & Padula, 2014), falta de pausas activas (Åkesson, Balogh, & Hansson, 2012) (Saliba, Bernardes Machado, Marquesi, & Ísper Garbin, 2016), malas posiciones al ejercer fuerzas o movimientos y por el mal uso de las herramientas (Newell & Kumar, 2004) (Rafeemanesh, Jafari, Kashani, & Rahimpour, 2013); dicha problemática no contiene fronteras y se presenta tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo (Nagi, Vyasi, & Nagi, 2010) (Robaina Aguirre, León Palenzuela, & Sevilla Martinez, 2000); representando un problema de salud pública; según la OMS (1993) además, este ente; reconoce el impacto que genera los DME relacionados con el trabajo y advierten una serie de factores de riesgo que contribuyen y exacerban la enfermedad convirtiéndose en un problema de salud internacional (Batham & Yasobant, 2016).

 

Hay que reconocer que los DME son un problema latente a nivel global (Dehghan, Aghilinejad, Nassiri-Kashani, Amiri, & Talebi, 2016), presentando una prevalencia para el personal de odontología que oscila entre 63-93% en regiones como espalda, hombros y brazos (Rabiel, Shakiba, Dehgan, & Talebzadeh, 2015)(Rafeemanesh, Jafari, Kashani, & Rahimpour, 2013). Irán (Oriente Próximo y Asia Central) por ejemplo, en el estudio nacional de enfermedades reveló que el dolor de espalda, artritis de rodilla, entre otros, fueron las enfermedades con mayor prevalencia del país (Rafeemanesh, Jafari, Kashani, & Rahimpour, 2013); además, para el año 2008 en la Provincia de Qazvín se evidenció que el 30 y el 30.2% de los odontólogos eran propensos a desarrollar DME  (Rafie, ZamaniJam, Shahravan, Raoof, & Eskandarizadeh, 2015); lo anterior, no es ajeno a lo mostrado en Asia, ejemplo de ello es Tailandia, donde el 78% de los odontólogos presentaron mayor prevalencia de DME. (Chaikumarn, 2005)

 

Estos trastornos son la nueva epidemia de enfermedades crónicas(Doulliet & Aptel, 2001)(Dimate, Rodríguez, & Rocha, 2017), ejemplo de ello es Europa, donde, los DME, afectan a una cuarta parte de su población, además, se registró que el 30% de los trabajadores manifestaron presentar dolor en la espalda y el 17% lo reportan en brazos y piernas (Piedrahíta Lopera, 2004); es de aclarar, que más de un tercio de los odontólogos Finlandeses, se les diagnosticó un DME que se encuentra por encima del promedio de la población(Chaikumarn, 2005).

 

América es susceptible de esta nueva epidemia, es así, como la asociación dental americana evidenció que más del 20% del personal en odontología presentan dolores osteomusculares, con el 60.1% y 85% para espalda baja y cuello respectivamente (Park, Kim, Roh, & Namkoong, 2015); en la ciudad de California se realizó un estudio sobre la distribución y gravedad de las alteraciones osteomusculares en 270 estudiantes de odontología, donde se identificó dolor de cuello y hombro en mujeres y dolores de cintura y espalda en hombres (Shirzaei, Mirzaei, Alizade, & Mohammadi, 2015).

 

Latinoamérica no es ajena a esta realidad, lo anterior permea lo evidenciado en Colombia, donde se realizó un estudio en una Universidad con una población de 83 estudiantes, los cuales reportaron dolores musculares (80%); además, se  evidencio que las especialidades en cirugía y periodoncia causan más estrés laboral (Shirzaei, Mirzaei, Alizade, & Mohammadi, 2015).

 

Lo antes expuesto denota una afección desfavorable en la población, influyendo en diversos aspectos, entre ellos, el socioeconómico, puesto que, los DME además de generar afecciones físicas y emocionales (Onety, y otros, 2014), también causan un sobre costo para la sociedad (Widanarko, y otros, Prevalence and work-related risk factors for reduced activities and absenteeism, 2012) (Widanarko, y otros, 2011)(Punnett & Wegman, 2004), puesto que son responsables de ausencias por incapacidad laboral (ausentismo laboral) y aumento del uso de servicios médicos (Alexopoulos, Stathi, & Charizani, 2004) (Chaikumarn, 2005); dando como resultado un efecto negativo en sus finanzas (Rabiel, Shakiba, Dehgan, & Talebzadeh, 2015), puesto que conllevan a un incremento de la pérdida de productividad, tiempo efectivo, costos de tratamiento, capacitación de nuevos empleados y la discapacidad temprana (Batham & Yasobant, 2016) (Dable, Wasnik, Yeshwante, Musani, Patil, & Nagmode, 2014) (Rafie, ZamaniJam, Shahravan, Raoof, & Eskandarizadeh, 2015) (Rabiel, Shakiba, Dehgan, & Talebzadeh, 2015); no obstante, es de resaltar que la estimación del costo a nivel global para la sociedad oscila entre un 2 a un 14% del producto nacional bruto (Chaikumarn, 2005).

 

Es así como, en los Estados Unidos, cerca de un millón de personas anualmente están ausentes del trabajo por presentar DME y someterse al tratamiento y rehabilitación, de estos; el costo de la compensación se estima en 13-20 mil millones de dólares  (Rafeemanesh, Jafari, Kashani, & Rahimpour, 2013).Múltiples instrumentos (Corlett, Madeley, & Manenica, 1979) (Dimate, Rodríguez, & Rocha, 2017) se han empleado para evaluar la carga estática y dinámica, entre ellos el cuestionario Rapid Upper Limb Assessment (RULA), que se emplea para evaluar la peor postura en miembros superiores (Movahhed, Dehghani, Arghami, & Arghami, 2016) (Rafie, ZamaniJam, Shahravan, Raoof, & Eskandarizadeh, 2015).

 

No obstante, un análisis sistemático es fundamental para examinar la postura de trabajo de los odontólogos aplicando herramientas de evaluación ergonómica entre los que se encuentran el método Rapid Upper Limb Assessment (RULA) es un cuestionario donde se evalúa la exposición de los trabajadores a los factores de riesgo que originan trastornos en los miembros superiores debido a una elevada carga postural estática; el método utiliza diagramas de posturas corporales y tres tablas de puntuación para proporcionar una evaluación de la exposición a factores de riesgo (Chaiklieng & Suggaravetsir, 2015) (Golchha, Sharma, Wadhwa, Yadav, & Paul, 2014).

Por las razones antes expuestas, surge la siguiente pregunta de investigación sustentada en la metodología PICO(Santos, Pimenta, & Nobre, 2007) (Participante, Intervención, Control o Comparativo y Outcomes o Resultados): ¿cuál es la información disponible en bases de datos sobre la evaluación de riesgo ergonómico (RULA)para la detección de DME en personal de odontología en un periodo de 2005-2017?; por lo anteriormente mencionado se realizó una revisión sistemática aplicando la declaración PRISMA(Urrutia & Bonfill, 2013).

 

 

Metodología: 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Estrategia de búsqueda

 

Se realizó una búsqueda y revisión sistemática de la literatura empleando la estrategia PICO

(Santos, Pimenta, & Nobre, 2007)

, una vez formulada la pregunta de investigación, se efectuó la búsqueda de evidencia bibliográfica para identificar artículos sobre el uso del método RULA en personal de odontología, utilizando bases de datos como: PubMed, Lilac, Science Direct, Ebsco Host, Scopus y Ovid con la combinación de términos MeSH de búsqueda: “Musculoskeletal AND “Disorder” AND “RULA”, también se realizaron las búsquedas con términos DeCS y términos de lenguaje libre. (Tabla 1)

 

En la investigación se incluyeron estudios publicados de enero del 2005 a Julio del 2017 y se limitó con un lenguaje de texto completo en inglés y español con el propósito de reunir evidencia científica reciente acerca de la evaluación del riesgo ergonómico carga estática y dinámica

(Dimate, Rodríguez, & Rocha, 2017) .

 

A partir de los artículos originales seleccionados, estos,  fueron cribados manualmente por dos revisores independientes (AEDG) y (DCRR). Cabe señalar que si el texto completo de un artículo no se encontraba disponible para realizar el cribado se contactó al primer autor del artículo por correo electrónico (e-mail) solicitando una copia de su trabajo.

 

Selección de estudios

Para seleccionar los artículos científicos a analizar, se aplicaron los siguientes criterios:

Inclusión: a) Cualquier estudio que evalué el riesgo ergonómico para la detección de DME con el instrumento seleccionado para esta revisión; b) Tipo de publicación: Especializada en odontología, ergonomía, salud pública, ciencias médicas y aplicaciones científicas; c) Población estudio: Personal que labora en el área de odontología; d) Área geográfica: Mundial; e) Artículos de revistas indexadas de las bases de datos seleccionadas; f) Artículos publicados en los cuales se empleó la metodología RULA.

 

Exclusión a) costo para acceder al artículo; b) Publicaciones en idioma diferente al inglés y español; c) Publicaciones diferentes al periodo entre enero del 2005 a Junio del 2017; d) Artículos que empleen diferentes métodos de evaluación en conjunto con el método RULA y/o que este no sea un método primario.

 

De esta manera, el objetivo principal de este estudio fue investigarla información disponible en bases de datos sobre la evaluación de riesgo ergonómico para la detección de DME con la aplicación de la metodología RULA en personal de odontología en un periodo de 2005 – 2017.

 

Extracción de datos

 

Se seleccionó de cada artículo la siguiente información: nombre del artículo, año, país, institución principal, autor, idioma, nombre de la revista, tipo de revista, factor de impacto, indicadores de desempeño, metodología, diseño, tipo de estudio, instrumento utilizado, población fuente, muestra, análisis estadístico, resultados, discusión y conclusiones. Una vez obtenida esta información se registró en dos bases de datos por dos revisores de manera independiente (AEDG y DCRR), se realizó una discusión con un tercer y cuarto revisor (FLG y AJRL), quienes también decodificaron la información de los artículos y participaron en todo el proceso de elaboración.

 

Análisis de los datos

 

De acuerdo a esta etapa los datos obtenidos anteriormente se les realizo: A) análisis bibliométrico con el fin de obtener una información general de manera cuantitativa de los artículos abordados según el lugar de publicación, idioma y tipo de revista; B) Evaluar el riesgo ergonómico para la detección de DME con la aplicación de la metodología RULA; C) Identificar el riesgo biomecánico (carga postural estática) en trabajadores del área de odontología.

De los estudios seleccionados para la revisión aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión en su gran mayoría son de corte transversal (n=6; 46,1%), seguido de estudios observacionales (n=4; 30,8%) y para estudios experimentales (n=2; 15,4%) y uno que no se especifica (n=1; 7,7%).

Resultados: 

RESULTADOS

 

Al realizar la búsqueda de los artículos seleccionados bajos los criterios de inclusión y exclusión, y con los descriptores introducidos en las bases de datos tales como PubMed, Lilac, Science Direct, Ebsco Host, Ovid y Scopus, se encontró un total de 1232 artículos.

Al depurar los siguientes datos como idioma y año de publicación se encontraron 1936 artículos para ser analizados, al momento de ser evaluados en texto completo, aquellos artículos que cumplieron con los requisitos de la metodología fueron 100, de estos, se excluyeron 87 artículos debido a que solo se nombró el método RULA, en conjunto con otros métodos pero este no tuvo relevancia (Diagrama 1).

Diagrama 1. Diagrama de flujo del estudio - proceso de selección de los estudios.

 

Fuente: Elaboración propia

 

Análisis Bibliométrico

 

Una vez analizados los artículos se identificó que el 23.1% (n=3) correspondieron al año 2015, 2014 y 2012; seguido del 7.69%(n=1) para los años2016, 2013, 2007 y 2005 respectivamente (Tabla 2). En cuanto al rango de los autores por publicación es de uno a seis, con un promedio de 4 autores por publicación; de los cuales 28 autores corresponden al género masculino y 24 al femenino, es por estoque porcada 1.2 hombres hay 1 mujer que realizó una publicación sobre el estudio analizado.

 

De acuerdo al lugar de publicación se determinó que 21 autores pertenecen a Irán, seguido de Brasil con 11,India con 11, Colombia con 5, Reino Unido con 3 y Tailandia con 1; quienes estaban vinculados a 21 instituciones y universidades lo cual evidencia un trabajo multidisciplinario e interinstitucional (Tabla 2). De los artículos seleccionados para el análisis cabe destacar que el92.3%(n=12) se encontraba publicado en idioma Ingles y tan solo el 7.7%(n=1) en idioma Español, el cual corresponde a Colombia. Figura 1.

Figura 1. Número de estudios revisados por país.

Fuente: Elaboración propia.

 

Factor de impacto

 

Dentro de los estudios analizados y que cumplieron con los requisitos de la metodología se evidencia que el tipo de revista donde se hizo la publicación en su mayoría fueron de medicina; discriminadas en áreas de odontología (n=5), Medicina Salud Pública, Medio Ambiente y Salud Ocupacional (n=3), Medicina Ortopedia y Medicina del deporte Rehabilitación (n=2), Epidemiología (n=1) y 2 revistas que no se identifican el tipo; según la clasificación del Factor de Impacto Scimago Journal & Country Rank, se identificaron siete revistas en Q3 (International Journal of Occupational Safety and Ergonomics (JOSE), Journal of Backand Musculoskeletal Rehabilitation, Revista Brasileira de Epidemiologia, Brazilian Journal of Oral Sciences, Indian Journal of Dental Research, Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation, la Medicina del lavoro), dos en Q1 (Hindawi Publishing Corporation Journal of Environmental and Public Health, European Journal of Dental Education) Uno en Q2 (British Dental Journal) y en Q4 (Journal of Indian Prosthodontist Society). De los studios seleccionados dos revistas no cuentan con factor de impacto.

 

Indicadores de desempeño

Se identificó que el estudio realizado por Gandavadi et al. (2007) tiene 51 citas identificadas en ISSI, seguidos por Rabieiet al. (2015) con 31 citas, Chaikumarn (2005) con 26 citas, Rafieet al. (2015) con 24 citas, Garcia et al. (2012) con 18 citas, Tirgar  et al. (2015) con 15 citas, Golchha et al. (2014), con 14 citas, Fals Martínez et al. (2012), Choobineh et al. (2012) con 11 citas cada uno, Dable et al. (2014), Corrocheret al. (2014) con 8 citas respectivamente, Garcia et al. (2013) con 4 citas, y Movahhedet al. (2016) con 3 citas, todos los artículos son reconocidos en la base de ISSI.

 

Método y temas centrales de los estudios incluidos en la revisión

Al realizar la búsqueda de los artículos para la revisión, se seleccionaron 13 artículos de los cuales emplearon términos diferentes  de temas abordados, se evidencio una constante entre los métodos y técnicas utilizados; además, todos exponen una metodología cuantitativa. Las técnicas empleadas en los estudios cuantitativos, fueron, tipo de estudio, diseño, población fuente, muestra, muestreo y análisis estadístico, se especifican en la Tabla 2. No obstante seis de ellos no describen la selección de la muestra.

 

Análisis de resultados

 

Resultados personal de odontología relacionado con el nivel de RULA

Una vez analizados los artículos, se identificó que para la metodología RULA en el personal de odontología, la mayoría de los autores determinaron que la puntuación general se clasificó en Nivel 3; lo que sugiere, un cambio inmediato en la adaptación de la postura del personal de odontología en el momento de la ejecución del procedimiento.

Así como lo propone Rafie et al. (2015), con un 57%. Seguido de Movahhed et al. (2016) con un 51.5%.En su estudio Golchha.et al. (2014), muestra las puntuaciones asignadas a las posiciones de segmentos corporales evaluadas por RULA, donde la parte superior de la espalda obtuvo un 20%, seguido del cuello 17% y hombros 11%.

 

Así como lo relaciona en su estudio García et al. (2012), donde la puntuación de RULA final fue alta con un 69.61%.Corrocher et al. (2014), con un 64.7%. Garcia et al. (2013), con un nivel extremadamente alto con un 59.4%, seguido de un riesgo alto con un 40.6%; Tirgar.et al. (2015), puntaje RULA 7, para prácticas restaurativas con 93.3%, y, para finalizar Fals Martínez et al. (2012) encontró que el 43,1% obtuvieron un valor final 7 y un 34,8% con un valor final 5-6 (Tabla 3).

 

Resultados de sintomatología en Odontólogos

 

Una vez analizados los estudios se encontró una alta sintomatología para las diferentes regiones del cuerpo, donde el dolor en el cuello tuvo mayor prevalencia. Así como lo demuestra en su estudio,  Tirgar.et al. (2015), donde se evidencia que el dolor en el cuello obtuvo un 83.3%, seguido de espalda con un 56.7% y hombros con un 41%.Rabiei.et al. (2015), sostiene en su estudio que se manifestó dolor en el cuello con un 43.4%, espalda un 35.8%, y, Rafie et al. (2015), encontró sintomatología en el cuello con un 48,6% y hombros 42%.

 

También lo relaciona Fals Martínez et al. (2012), donde el 58,2% manifestaron dolor a la palpación en trapecio superior, el 45,6% en zona cervical. Se evidencio que un 35,7%, presento sintomatología en los movimientos de lateralidad cervical en conjunto con el de flexión cervical en 35,1%; al igual que Corrocher et al. (2014), con un nivel II de RULA, para tronco con un 70.5% y nivel III, con síntomas en el cuello con un 62.9%.(Tabla 3).

 

Resultados de los factores de riesgo asociados con los DME

 

Al abordar los estudios que se incluyeron en la revisión se muestra un gran número de factores de riesgo que se encuentran directamente relacionados con la aparición de DME,  los cuales se presentan con mayor prevalencia, así como lo describen en su estudio Rabiei et al. (2015), donde la visión directa genera sintomatología en el cuello. Choobineh et al. (2012), evaluaron las posturas de los hombres y las mujeres y se evidencio que las mujeres son más propensas a generar un DME al igual que las personas que tienen un peso mayor a 80 kg; para finalizar Rafie et al. (2015), hace una relación con el número de pacientes atendidos por semana y las horas trabajadas por semana (Tabla 3).

 

Resultados de la comparación de las sillas empleadas en la práctica odontológica

 

Dentro de la practica odontológica es fundamental el tipo de silla que se emplean para realizar los procedimientos dado que estas nos ayudan a mantener o no una adecuada postura y posición frente al procedimiento, al evaluar una silla convencional a una silla más especializada se demostró que hay mayor prevalencia de desarrollar DME, con una silla convencional tal como lo abordan Gandavadi et al. (2007), el cual la silla convencional presento un mayor nivel de riesgo hacia el lado izquierdo, al igual que  Dable.et al. (2014), al comparar los asientos convencionales se evidencio un alto nivel en la silla sin respaldar con predominancia el lado derecho (Tabla 3).

Tabla 2. Metodología utilizada en estudios seleccionados, 2004-2015.

 

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Estadisticos de los estudios seleccionados, 2004-2015.

Fuente: Elaboración propia.

 

Discusión de resultados: 

DISCUSIÓN

 

Dentro del análisis de la presente revisión se evidencia que los odontólogos son susceptibles a los DME, debido a que tienen que permanecer en una posición estática y prolongada durante el procedimiento dental, lo que indica una relaciónentre el nivel de riesgo medio y alto, siendo más prevalente el nivel 3 arrojado por el método RULA. Además, se presentó sintomatología con mayor énfasis en el cuello como lo registró la puntuación RULA, en los diferentes estudios.

 

 

Resultados personal de odontología relacionado con el nivel de RULA

 

Al realizar el análisis de los diferentes estudios se evidencio que los niveles de riesgo de desarrollar DME, de acuerdo con las puntuaciones RULA, se presentó con mayor frecuencia el nivel 3 de acción, así como lo aborda Chaikumarn (2005) en su estudio donde realizó una comparación en dos grupos de trabajo para evaluar la postura, el grupo convencional obtuvo un mayor riesgo con =5,6 P<0,05, lo que señala que es urgente adaptar una adecuada postura en el momento de ejecutar un procedimiento; de igual manera García et al. (2012) encontró una puntuación alta con un 69.61% (64,25-74,97%).

 

Los hallazgos de los anteriores autores son similares a lo encontrado por Corrocher et al. (2014) con un 64.7% (59,7-69,7%), donde los procedimientos dentales realizados por los estudiantes de odontología muestran una clara afinidad con un riesgo medio de padecer DME; además, se muestra una concordancia con los estudios de Rafieet al. (2015) con un 57%; Movahhedet al. (2016) con un 51.5%; del mismo modo lo informó Garcíaet al. (2013) con un 59.4 % (53,6-65,1%) para un nivel de riesgo extremadamente alto seguido con 40.6% (34,9-46,4%) para un riesgo alto. Por lo tanto, en la mayoría de los estudios analizados se muestran una alta relación con un nivel alto y medio de actuación de RULA lo que indica que los profesionales en odontología necesitan urgentemente un cambio en sus posturas en la práctica con el objetivo último de prevenir la aparición de los DME.

 

Resultados de sintomatología en Odontólogos

 

Según García et al. (2012) en su estudio se encontró un nivel de acción 4 de RULA, manifestando sintomatología en el cuello cuando se realizó procedimientos en la región superior con un χ²=6.974, P<0.008 y en el lado derecho χ²=4773, P<0.029. A diferencia del estudio de Corrocheret al. (2014), donde se presentó mayor sintomatología para tronco con un 70.5%, donde se obtuvo un nivel II de RULA, y el cuello con un 62.9%, para un nivel III.

 

Otros estudios que se realizaron en el año 2015, muestran una relación con la aparición de sintomatología con mayor prevalencia en el cuello así como lo muestra Tirgar et al. (2015), donde analizó 60 odontólogos (40 hombres y 20 mujeres) de Irán, donde se halló que el dolor generalmente ocurría en el cuello con un 83.3%, seguido de espalda con un 56.7% y hombros con un 41%; del mismo modo Rafie et al. (2015), en su estudio realizado con 130 odontólogos (84 hombres y 46 mujeres) en Irán, encontró sintomatología en el cuello 48,6% P=0,05 y hombros 42% P<0,05; de igual manera Rabiei et al. (2015), en su estudio con una muestra de 92 odontólogos (59 hombres y 33 mujeres) (79 Odontólogos generales y 23 especialistas)presento sintomatología en el cuello con un 43.4%, espalda un 35.8%; cabe señalar que los tres estudios se desarrollaron en el mismo país y año, estos presentan una diferencia porcentual en la sintomatología en cuello, al parecer estas diferencias se deban al tamaño de la muestra, horas de exposición .

 

Resultados de los factores de riesgo asociados con los DME

Cuando se desarrollan los DME, estos vienen asociados a diversos factores de riesgos que pueden exacerbar la aparición y desarrollo de sintomatología algunos de estos los describen en sus estudios así como, Rabiei et al. (2015), donde la visión directa hacia la cavidad oral genera sintomatología en el cuello con un OR=35,34 (1,42-878,4) P=0,05; otro riesgo significativo lo muestra en su estudio Choobinehet al. (2012), donde las personas que tienen un peso mayor a 80 kg con un OR=4,56 (1,36-15,3) P=0,014) tienden a desarrollar DME con mayor frecuencia.

 

Según Rafieet al. (2015), hace una relación con el número de pacientes atendidos por semana con un P=0,02 y las horas trabajadas por semana con una P=0,007; en cuanto al género se evidencio que las mujeres manifiestan más sintomatología que los hombres pero esta diferencia fue significativa sólo en la muñeca con un 57,6% (𝑃 = 0,03); Este mismo hallazgo lo registro Choobinehet al. (2012), donde se evaluaron las posturas de los hombres y las mujeres y se evidencio que las mujeres son más propensas a generar un DME con un OR= 3,52 (IC=1,43-8,66, P=0,06).Hallazgos disimiles del estudio de Golchha et al. (2014), en el que se evidencia que los hombres presentas mayores niveles de sintomatología en el área del cuello en comparación con las mujeres, los datos fueron significativos a 0,05.

 

Resultados de la comparación de las sillas empleadas en la práctica odontológica

 

La postura de los odontólogos y el riesgo de adquirir un DME,  está directamente relacionado con el tipo de asiento que se emplee, tal como lo describe  Gandavadi et al. (2007), en el que realizo un estudio en 60 odontólogos donde se asignaron dos tipos de asientos y se hizo la comparación en dos grupos, el cual la silla convencional presento un mayor nivel de riesgo hacia el lado izquierdo con un =5,3 P= <0,01; del mismo modo Dable.et al. (2014), en su investigación comparo tres tipos de asientos en 90 odontólogos divididos en tres grupos, arrojando un nivel alto al comparar para la silla convencional sin respaldar con predominancia el lado derecho con un promedio de =7.03 ± 0.49 P=0,01; estos dos estudios muestran una concordancia en los resultados donde se evidencia un mayor nivel de riesgo en desarrollar DME, utilizando sillas convencionales donde no se puede establecer una postura aceptable, para las aéreas observadas (miembro superior, tronco y miembros inferiores), lo cual se puede considerarse una causa de preocupación, debido a que los odontólogos adoptan una postura insana para obtener la visión directa y más clara.

Conclusiones: 

Conclusión

 

Cabe concluir que en el transcurso de la revisión sistemática se observó el escaso uso del método RULA para la detección del grado de riesgo biomecánico en el personal de odontología; no obstante, la aplicación del método RULA arrojo resultados que indican un nivel de riego alto o muy alto (grado 3 o 4) lo que sugiere, un cambio inmediato en la adaptación de la postura del personal de odontología en el momento de la ejecución del procedimiento.

 

También se encontró presencia de DME con alta prevalencia de sintomatología para las diferentes regiones del cuerpo, siendo más significativo el dolor en el cuello, espalda y hombros; esto nos lleva a señalar que es necesario la implementación de posturas más saludables, para así reducir las afecciones y el riesgo de desarrollar DME.

 

Los trabajadores de odontología a través de su práctica manifiestan algún tipo de sintomatología, que está directamente relacionado con algunos factores de riesgo, cabe resaltar algunos de ellos tales como, la visión directa hacia la cavidad oral al ejecutar un procedimiento, según el IMC, el número de pacientes atendidos por semana y las horas de trabajo por semana, siendo el género femenino más propensas a generar DME. Así pues, al evaluar los diferentes tipos de silla empleados en la práctica odontológica se pudo determinar que el asiento convencional, genera una mayor sintomatología debido a posturas inadecuadas por tiempos prolongados.

 

Finalmente, se encontró que hay una limitación en el uso del método RULA aplicado en el personal de odontología debido a la deficiente calidad de los datos, al sesgo de publicación y al diseño del estudio de los diferentes artículos que abordaron el tema; por esta razón, se recomienda diseñar estudios de mayor calidad y un mayor grado de evidencia para poder establecer el uso del método RULA como predictor de la aparición de DME en personal de odontología.

Agradecimientos: 

A la Fundación Universitaria el Ärea Andina

Referencias bibliográficas: 

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo Avila, P., Soto Subiabre, V., Segura Solano, C., & Sotomayor Castillo, C. (2013). Prevalencia de Síntomas Asociados a Trastornos Musculoesqueléticos en Estudiantes de Odontología. International Journal Of Odontostomatology, 11-16.

Åkesson, I., Balogh, I., & Hansson, G. Å. (2012). Physical workload in neck, shoulders and wrists/hands in dental hygienists during. Applied Ergonomics, 803-811.

Akesson, I., Johnsson, B., Rylander, L., Moritz, U., & Skerfving, S. (1999). Musculoskeletal disorders among female dental personnel ± clinical examination and a 5-year follow-up study of symptoms. International Archives Of Occupational and environmental Health, 395-403.

Alexopoulos, E. C., Stathi, I. C., & Charizani, F. (2004). Prevalence of musculoskeletal disorders in dentists. BMC musculoskeletal disorders, 1-8.

Aljanakh, M., Shaikh, S., Siddiqui, A. A., Al-Mansour, M., & Hassan, S. S. (2015). Prevalence of musculoskeletal disorders among dentists in the Ha’il Region of Saudi Arabia. Annals of Saudi Medicine, 456-461.

Batham, C., & Yasobant, S. (2016). A risk assessment study on work­related musculoskeletal disorders among dentists in Bhopal, India. Indian journal of dental research, 236 - 241.

Bozkurt, S., Demirsoy, N., & Günendi, Z. (2016). Risk factors associated with workrelated musculoskeletal disorders in dentistry. Clinical and Investigative Medicine, 192-196.

Chaiklieng, S., & Suggaravetsir, P. (2015). Ergonomics risk and neck shoulder back pain among dental professionals . Procedia Manufacturing , 4900-4905.

Chaikumarn, M. (2005). Differences in Dentists’ Working Postures When Adopting Proprioceptive Derivation vs. Conventional Concept. International journal of occupational safety and ergonomics, 441-449.

Choobineh, A., Soleimani, E., Daneshmandi, H., Mohamadbeigi, A., & Izadi, K. (2012). Prevalence of musculoskeletal disorders and posture analysis using RULA method in Shiraz general dentists in 2010. Journal of Islamic Dental Association of IRAN , 310-317.

Corlett, E. N., Madeley, S. J., & Manenica, I. (1979). Posture targeting: a technique for recording working postures. Ergonomics, 357-366.

Corrocher, P. A., Presoto, C. D., Campos, J., & Garcia, P. (2014). The association between restorative pre-clinical activities and musculoskeletal disorders. European Journal of Dental Education, 142-146.

Dable, R. A., Wasnik, P. B., Yeshwante, B. J., Musani, S. I., Patil, A. K., & Nagmode, S. N. (2014). Postural Assessment of Students Evaluating the Need of Ergonomic Seat and Magnification in Dentistry. The journal of Indian Prosthodontic Society, 51-58.

Dehghan, N., Aghilinejad, M., Nassiri-Kashani, M. H., Amiri, Z., & Talebi, A. (2016). The effect of a multifacetedergonomic intervention program on reducing musculoskeletal disorders in dentists. Medical Journal of the Islamic Republic of Iran, 1-5.

Dimate, A. E., Rodríguez, D. C., & Rocha, A. I. (2017). Percepción de desórdenes musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores productivos: una revisión sistemática de la literatura. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 57-74.

Doulliet, P., & Aptel, M. (2001). Prevencion de los Trastornos Musculo esqueléticos: hacia un planteamiento Global. Magazin, 1-41.

Fimbres, K., Garcia, J., & Tinajero, R. (2016). Trastornos musculoesqueleticos en odontologos. Benessere, revista de enfermeria, 35 - 45.

Finsen, L., Christensen, H., & Bakke, M. (1998). Musculoskeletal disorders among dentists and variation in dental work. AppliedErgonomics, 119-125.

Francistg, T., & Anandhi, S. (2016). Correlation between thumb length on handgrip strength, hand dexterity and musculoskeletal problem among dental professiona. Brazilian Dental Science, 23-31.

Garcia Sasso, P. P., Pinelli, C., Derceli, J. d., & Álvares Duarte Bonini Campos, J. (2012). Musculoskeletal disorders in upper limbs in dental students: exposure level to risk factors. Brazilian Journal of Oral Sciences, 148-153.

Golchha, V., Sharma, P., Wadhwa, J., Yadav, D., & Paul, R. (2014). Ergonomic risk factors and their association with musculoskeletal disorders among Indian dentist: A preliminary study using Rapid Upper Limb Assessment. Indian Journal of Dental Research, 767 -771.

Gupta, D., Devaki, M., Dommaraju, N., Teja Srinivas, K., Patil, A. A., Momin, R. K., . . . Gupta, R. K. (2015). Musculoskeletal Pain Management Among Dentists. Holistic Nursing Practice, 385-390.

Lamarão, A. M., Costa, L. C., Comper, M. L., & Padula, R. S. (2014). Translation, cross-cultural adaptation to Brazilian- Portuguese and reliability analysis of the instrument Rapid Entire Body Assessment-REBA. Brazilian Journal Of Physical Therapy, 2011-2017.

Malangón Fajardo, L. A., Murillo pintor, O. F., Thomas, Y., & Ibañez, E. (2014). Prevalencia de lesiones musculo esqueléticas en docentes de odontología de una Universidad de Bogotá. año 2013 . Revista Investifacion en Salud Universidad de Boyacá, 2017-230.

Marques Lamarão, A., Menezes Costa, L. d., Caires Comper, M. L., & Simprini Padula, R. (2017). T] Observational methods for biomechanical risk assessment in workers: a systematic review. Fisioterapia em movimiento, 379-389.

Möller, T., Mathiassen, S. E., Franzon, H., & Kihlberg, S. (2004). Job enlargement and mechanical exposure variability in cyclic assembly work. Ergonomics, 19-40.

Moosavia, S., Desai, R., Hallaj, S., Sundaram, K., & Hegde, V. S. (2015). Ergonomic analysis to study the intensity of MSDs among practicing Indian dentists. Procedia Manufacturing , 5419-5426.

Movahhed, T., Dehghani, M., Arghami, S., & Arghami, A. (2016). Do dental students have a neutral working. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation, 859-864.

Nagi, A., Vyasi, H., & Nagi, P. (2010). Gender differences, work stressors and musculoskeletal disorders in weaving industries. Industrial Health, 339‑348.

Newell, T. M., & Kumar, S. (2004). Prevalence of musculoskeletal disorders among. International Journal of Industrial Ergonomics, 99-107.

Ohlendorf, D., Erbe, C., Nowak, J., Hauck, I., Hermanns, I., Ditchen, D., . . . Groneberg, D. A. (2017). Constrained posture in dentistry – a kinematic analysis of dentists. BMC Musculoskeletal Disorders , 1-15.

Onety, G. C., Leonel, D. V., Saquy, P. C., Silva, G. P., Ferreira, B., Varise, T. G., . . . Hallak Regalo, S. C. (2014). Analysis of Endodontist Posture Utilizing Cinemetry, Surface Electromyography and Ergonomic Checklists. Brazilian Dental Journal , 508-518.

Park, H. S., Kim, J., Roh, H. L., & Namkoong, S. (2015). Analysis of the risk factors of musculoskeletal disease among dentists induced by work posture. Journal of physical therapy science, 3651 - 3654.

Piedrahíta Lopera, H. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. Revista MAPFRE Medicina, 212-221.

Punnett, L., & Wegman, D. H. (2004). Work-related musculoskeletal disorders: the epidemiologic evidence and the debate. Journal of Electromyography and Kinesiology , 13-23.

Rabiel, M., Shakiba, M., Dehgan, H., & Talebzadeh, M. (2015). Musculoskeletal Disorders in Dentists. InternationalL Journal Of Occupational Hygiene, 36-40.

Rafeemanesh, E., Jafari, Z., Kashani, F. O., & Rahimpour, F. (2013). A study on job postures and musculoskeletal illnesses in dentists. International juornal of occupational medicine and environmental health, 615 - 620.

Rafie, F., ZamaniJam, A., Shahravan, A., Raoof, M., & Eskandarizadeh, A. (2015). Prevalence of Upper Extremity Musculoskeletal Disorders in Dentists: Symptoms and Risk Factors. Journal of Environmental and Public Health , 1-6.

Robaina Aguirre, C., León Palenzuela, I. M., & Sevilla Martinez, D. (2000). Epidemiología de los transtornos osteomioarticulares en el ambiente laboral . Revista Cubana De Medicina General Integral, 531-539.

Saliba, T. A., Bernardes Machado, A. B., Marquesi, C., & Ísper Garbin, A. Í. (2016). Musculoskeletal disorders and quality of life of dentists. Revista Dor, 261-265.

Santos, C. M., Pimenta, C. A., & Nobre, M. (2007). The PICO strategy for the research question construction and evidence search. Revista latino-americana de enfermagem, 508-511.

Sasso Garcia, P. P., Scatimburgo Polli, G., & Bonini Campos, J. A. (2013). Working postures of dental students: ergonomic analysis using the Ovako Working Analysis Systemand Rapid UpperLimb Assessment. La Medicina del lavoro, 440-447.

Shirzaei, M., Mirzaei, R., Alizade, A. K., & Mohammadi, M. (2015). Evaluation of ergonomic factors and postures that cause muscle pains in dentistry students’ bodies. Journal section: Oral medicine and pathology, 414-418.

Smith, C. A., Sommerich, C. M., Mirka, G. A., & George, M. C. (2002). An investigation of ergonomic interventions in dental hygiene work . Applied Ergonomics , 175-184.

Thanathornwong, B., Suebnukarn, S., & Ouivirach, K. (2014). A System for Predicting Musculoskeletal Disorders Among Dental Students. International Journal of Occupational Safety and Ergonomics, 463-475.

Tirgar, A., Javanshir, K., Talebian, A., Amini, F., & Parhiz, A. (2015). Musculoskeletaldisorders among a group of Iranian general dental practitioners. Journal ofBackand MusculoskeletalRehabilitation , 755-759.

Treaster, D., & Burr, D. (2004). Gender differences in prevalence of upper extremity musculoskeletal disorders. Ergonomics, 495-526.

Urrutia, G., & Bonfill, X. (2013). Declaración prisma una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistematicas y metaanálisis. Revista Española de Salud Pública, 99-102.

Varmazyar, S., Amini, M., & Kiafar, S. (2012). Ergonomic Evaluation of Work Conditions in Qazvin Dentists and its Association with Musculoskeletal Disorders Using REBA Method. Journal of Islamic Dental Association of IRAN (JIDAI), 182-187.

Widanarko, B., Legg, S., Stevenson, M., Devereux, J., Eng, A., Mannetje, A. ’., . . . Pearce, N. (2011). Prevalence of musculoskeletal symptoms in relation to gender, age,and occupational/industrial group. International Journal of Industrial Ergonomics, 561-572.

Widanarko, B., Legg, S., Stevenson, M., Devereux, J., Eng, A., Mannetje, A. ’., . . . Pearce, N. (2011). Prevalence of musculoskeletal symptoms in relation to gender, age,and occupational/industrial group. International Journal of Industrial Ergonomics , 561-572.

Widanarko, B., Legg, S., Stevenson, M., Devereux, J., Eng, A., Mannetje, A. ’., . . . Pearce, N. (2012). Prevalence and work-related risk factors for reduced activities and absenteeism. Applied Ergonomics, 727-737.

Widanarko, B., Legg, S., Stevenson, M., Devereux, J., Eng, A., Mannetje, A. ’., . . . Pearce, N. (2012). Prevalence and work-related risk factors for reduced activities and absenteeism. Applied Ergonomics, 727-737.