Evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo desarrollado por los reclusos dentro y fuera de prisión - estudio de caso comparativo

El trabajo, como parte de la dignidad de todos los elementos de la sociedad, no puede excluir a las personas, en el marco de sus leyes y reglamentos, cualquier que séa la persona. Por el contrario, debe ser integrador y abarcar a todos los individuos. Así que, importa intentar averiguar como las personas privadas de su libertad encaran el trabajo y cuáles son los factores de riesgo psicosocial que pueden formar la base del desarrollo del trabajo en situaciones que pueden traer consecuencias opostas a las esperadas. En términos generales, el objetivo de este estudio pasa por hacer un análisis comparativo entre los riesgos psicosociales presentados por los internos de un centro de detención que desarrollan una actividad profesional fuera del recinto de la prisión, en este caso, dentro de una unidad militar, y los que no, para intentar averiguar si los beneficios a nivel de la existencia de factores de riesgo psicosocial son de hecho, ventajosos para el trabajo en desarrollo en una situación menos restrictiva de privación de libertad. Como medio de recogida de datos, se opto por el cuestionario COPSOQ II, a rellenar por los internos en ambas situaciones. Además, habrá algunas entrevistas exploratorias con el objetivo de consolidar los resultados obtenidos a través del cuestionario. El trabajo realizado por los reclusos fuera de la prisión es un factor motivacional para ellos, por lo que, con este estudio, se definen un conjunto de medidas para proporcionar mayor capacidad de toma de decisiones para ayudar a la selección de cuales los internos a participar en el programa, al mismo tiempo que se pretende mejorar las condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo.
Keywords: 
Condiciones de trabajo; Estudio de casos; Factores de riesgo; Riesgos emergentes; Psicosociología
Tema secundario: 
Main Author: 
Pedro Miguel
Dias Cardoso
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
Co-authors: 
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa y Coimbra Health School
Portugal
Paulo
Amaral
DSP
Portugal
Beatriz María
Días Soler
Universidad de Granada
España
Introducción: 

1. Introducción

Los riesgos psicosociales y el estrés laboral son problemas cada vez más importantes en el mundo de la salud y seguridad ocupacional. Su impacto en la salud humana y, consecuentemente, en las organizaciones y las economías de que son parte, no puede – y no debe – ser devaluado.

De hecho, los riesgos psicosociales cobran, en los últimos años, incluso más relevancia, por la relación existente entre éstos y el aumento de enfermedades en los trabajadores (Villalobos, 2004). No es de extrañar, el reconocimiento de los cambios tan importantes que han tenido lugar en el mundo laboral, y cuyo resultado son los riesgos denominados "emergentes", como los psicosociales (AESST, 2010; Gollac y Volkoff, 2000).

Así, hay un creciente interés en el estudio y análisis de este tipo de riesgos, como consecuencia directa de la creciente visibilidad que han estado recibiendo, pero también porque surgen como resultado de los cambios antes mencionados, sean socio-económico (globalización, feminización en el trabajo, etc.) o culturales (cambios de significado y valor del trabajo, nuevas formas de organización, etc.) (Rantanen, 1995).

No es fácil definir los riesgos psicosociales en el trabajo, si el objetivo es estudiar a profundidad este tema, ya que es un asunto de gran complejidad. Sin embargo, la Autoridad para las Condiciones de Trabajo considera que los riesgos psicosociales se pueden definir como aquellos aspectos del proyecto, organización y gestión del trabajo y sus contextos sociales y ambientales, que tienen el potencial para causar daño psicológico, social o físico.

Dicho lo anterior, el presente trabajo pretende realizar una evaluación de los riesgos psicosociales de la población de internos actuales en la prisión de Alcoentre, haciendo un paralelismo entre los reclusos que realizan trabajos fuera del recinto de la prisión y los que no salen de este. Se pretende analizar, a posteriori, los resultados obtenidos a nivel de posibles consecuencias, en términos psicosociales. La población reclusa tiene características inherentemente diferentes de cualquier empresa u organización, pero no deja de estar expuesta a los mismos riesgos. En este caso en particular, hay una diferencia obvia, en relación con el medio ambiente en el cual se realiza el trabajo, entre los presos que tienen cargo de, por ejemplo, el mantenimiento de los espacios exteriores del Centro de Formación Militar y Técnica de la Fuerza Aérea y aquéllos que nunca abandonan el recinto de la prisión.

En el caso de los primeros, manejan diariamente equipos potencialmente peligrosos, y a menudo sin la protección individual o colectiva y sin ninguna formación. Ya en sí mismo, son factores potencialmente peligrosos para la salud de los internos y de quienes les rodea, pudiendo ser incluso más peligrosos que los factores de riesgo psicosociales en sí mismos. Con el desarrollo de este trabajo, se pretende sacar algunas conclusiones relevantes sobre estas constataciones, para permitir diseñar líneas de acción para mejorar o corregir los aspectos negativos, en prevención psicosocial, que puedan darse con respecto al trabajo que realizan los detenidos, independientemente del sistema de reclusión en el que se llevan a cabo.

Metodología: 

2. Materiales y Métodos

El instrumento utilizado fue el Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ), en concreto la versión corta COPSOQ II. Se trata de un instrumento, en forma de un cuestionario elaborado en Dinamarca, que tiene como objetivo ser una herramienta para la investigación y análisis para la identificación de factores de riesgo psicosociales en el trabajo. La versión aplicada en este estudio fue la portuguesa (Silva, 2012), traducida y validada para la población portuguesa por el profesor Carlos Silva, de la Universidad de Aveiro.

El universo objeto de estudio es toda la población reclusa de la prisión del establecimiento de Alcoentre, que se divide en tres regímenes de reclusión: régimen común (trabajando en las instalaciones del recinto penitenciario); régimen abierto en el interior (trabajo en un área periférica y en las inmediaciones de la zona de la prisión); y, finalmente, el régimen abierto al exterior (trabajo fuera de la prisión). Fueron también recogidos algunos datos básicos individuales: edad, sexo, estado civil, educación, años en prisión, tiempo restante para cumplir la pena y régimen de reclusión, para caracterizar la población objeto de estudio y establecer posibles correlaciones entre variables.

Toda la información proporcionada fue tratada con la debida confidencialidad.

La aplicación del cuestionario se llevó a cabo personalmente en la prisión de Alcoentre en papel y más tarde fue pasada a formato digital. El tratamiento estadístico y procesamiento de los datos recolectados se llevaron a cabo a través de la herramienta SPSS.

 

Resultados: 

3. Resultados y Discusión

Acordaron colaborar en el cuestionario 72 detenidos, todos ellos hombres, con tres diferentes tipos de regímenes en la prisión: régimen común (trabajando en las instalaciones del recinto penitenciario), régimen abierto en el interior (trabajo en el área periférica y en las inmediaciones de la zona de la prisión) y abierto hacia el exterior (trabajo fuera de la prisión).

La población total es de 600 reclusos, por lo que el número de cuestionarios válidos obtenidos representa un margen de error de aproximadamente el 7%, para un porcentaje estimado de, aproximadamente, 10% de respuestas, con un nivel de confianza del 95%.

Desde el punto de vista de una caracterización social de la muestra, hay una distribución bastante homogénea, con respecto de la edad de los encuestados, que cubre los distintos grupos de edad considerados (Tabla 1).

Tabla 1 – Edad de los reclusos

 

Con respecto al sistema de reclusión a que están sometidos, la mayor parte de está bajo régimen común (54,5%), seguido por el régimen abierto para el interior (33,3%) y abierto al exterior (12,1%) (Tabla 2).

Tabla 2 – Régimen de reclusión

 

Con respecto al nivel académico, la muestra analizada tiene, principalmente, el 9º año de escolaridad (51,4%), el 22,2% tiene el 4º año y 19,4% tiene el 12º año. También, hay otros niveles de la educación, pero en porcentajes mínimos.

En cuanto a los años de privación de libertad, es posibles comprobar que la mayoría de los reclusos (38%) lleva encarcelado cerca de 4 a 6 años, y en cuanto al tiempo restante para la terminación de la pena, sólo el 54,2% se encuentran de 1 a 3 años del final de la misma (figuras 1 y 2).

Figura 1 – Años de privación de libertad Figura 2 – Tiempo restante para cumplimento de la pena

 

La aplicación del COPSOQ II reveló varios aspectos interesantes acerca de lo que los presos piensan del trabajo que ejecutan. La mayoría ha evidenciado, a través de sus respuestas, que el trabajo que realizan no es especialmente intenso, en la medida en que, en la mayoría de los casos, la carga de trabajo no se acumula por una mala distribución, tampoco  necesitan trabajar muy rápidamente y suelen tener tiempo para realizar todas tus tareas (figuras 3, 4 y 5). Los valores del eje XX', a lo largo de las distintas preguntas, indican las siguientes posibilidades: 1 - nunca/casi nunca; 2 – raramente; 3 - a veces; 4 – a menudo; 5 - siempre.

Figura 3 – Acumulación de carga de Trabajo Figura 4 – Falta de tiempo para las tareas
 

 

Figura 5 – Necesidad de trabajar rápido
 

 

También se verifica que la mayoría de los reclusos (45,6%) cree que recibe toda la información necesaria para el buen desarrollo de su trabajo, ya que la inmensa mayoría (84,1%) se siente perfectamente conocedor de cuáles son sus responsabilidades (Figuras 6 y 7).

Figura 6 – Información necesaria para el trabajo Figura 7 – Conocimiento de las responsabilidades
 

 

Sin embargo, cuando se les preguntó si eran tratados de manera justa en el lugar de trabajo, 14,5% respondió "nunca/casi nunca" y 24,6% respondió "a veces". Además, sólo el 17,4% de la población encuestada indicó que eran ayudados y apoyados por su inmediato superior siempre que era necesario (figuras 8 y 9).

Figura 8 – Tratamiento justo Figura 9 – Ayuda y apoyo de superiores
 

 

Cuando se le preguntó sobre el significado y la importancia del trabajo para ellos, las respuestas fueron generalmente positivas, un 60,6% y 62,3%, respectivamente, respondieron "Siempre" (figuras 10 y 11).

Figura 10 – Significado del trabajo Figura 11 – Importancia del trabajo
 

 

En cuanto a las respuestas sobre la satisfacción general de los presos por su trabajo, en su mayoría son positivas: 33,3% y 30,4% respondieron “siempre” y “con frecuencia” respectivamente, aunque el 26,1% contestó "a veces" (Figura 12). En cuanto a la preocupación por el desempleado, el 55,9% de los encuestados muestra una gran preocupación por este aspecto. Sin embargo, este porcentaje debe considerarse teniendo en cuenta que es una población reclusa y esta preocupación tiene que ver con el futuro pos-reclusión y no con el trabajo realizado como recluso (Figura 13).

Figura 12 – Satisfacción con el trabajo Figura 13 – Preocupación por el desempleo
 

 

La mayoría de los reclusos (52,2%) indicó que los trabajos que realizan les requieren mucho tiempo y afectan negativamente a su vida privada (Figura 14).

 

Figura 14 – Vida afectada negativamente por el trabajo
 

 

El último grupo de preguntas trató sobre los efectos que el trabajo provoca con respecto a la manera en que los internos se sienten física y emocionalmente, preguntándoles directamente si han sentido o padecido una serie de determinadas situaciones y emociones, en las últimas 4 semanas (figuras 15 a 20).

Este es el grupo de preguntas donde las respuestas son más diferentes, siendo la respuesta "Moderado" muy frecuente en varios de los temas. Además, cuando se preguntó a los detenidos si se sienten tristes, ansiosos, enojados o agotados, siempre ha habido significativos porcentajes para las respuesta "con frecuencia" y "siempre".

Figura 15 – Levantarse durante la noche Figura 16 – Agotamiento físico
 
Figura 17 – Agotamiento emocional Figura 18 – Irritación

 

Figura 19 – Ansiedad Figura 20 – Tristeza
 

 

 

 

En el grupo final de preguntas, los detenidos fueron consultados acerca de su posible exposición a insultos o burlas verbales, acoso sexual no deseado, amenazas de violencia o exposición real a la violencia física. Fue posible concluir que, afortunadamente, la inmensa mayoría de los detenidos no ha experimentado situaciones como estas, un 92,8% respondió "nunca/casi nunca" en el tema de acoso sexual y un 76,5% respondió "nunca/casi nunca" en el tema de la exposición real a la violencia física (figuras 21 a 24).

Figura 21 – Provocaciones verbales Figura 22 – Acoso Sexual

 

Figura 23 – Amenazas de Violencia Figura 24 – Violencia física

 

 
 
Conclusiones: 

4. Conclusiones

La realización de este trabajo, aunque no permite una extrapolación de los resultados de los mismos debido al tamaño de la muestra y su consecuente representatividad, permite tratar los resultados como un estudio de caso.

De hecho y a la luz de los resultados, se permite concluir que, en general, los reclusos enfrentan el trabajo de una manera positiva y lo hacen con responsabilidad, y cuando éste se realiza en régimen abierto interior (dentro de las instalaciones de la cárcel) y se tienen resultados positivos, permite la posibilidad de la transición para el régimen abierto en el exterior (fuera de las instalaciones de la prisión).

Por otro lado, una buena parte considera que no son tratados de manera totalmente justa, aunque mencionan tener apoyo de su superior (por superior se entiende el guarda responsable de la supervisión del trabajo). Sin embargo, consideran que el trabajo es muy importante y que tiene un significado importante en su vida en la prisión, lo que conduce a la conclusión de que el hecho de poder realizar el trabajo es una forma de afirmación y realización, teniendo en cuenta de que mayoría de los detenidos lo realizan dentro de las instalaciones. En el momento de la distribución y rellenado de los cuestionarios, algunos detenidos en persona mencionaron que les debería ser dada una mayor ampliación con respecto a la aprobación del régimen común al régimen abierto (del interior al exterior), porque consideran que las condiciones para la transición no son muy justas, quedándose sujetas a la decisión de quien, a veces, no sigue de forma adecuada su trabajo y si se limita, en general, a otros criterios, como por ejemplo, el tiempo el cumplimiento de la pena.

Actualmente, los factores de riesgo relativos a la interferencia que el trabajo tiene sobre el componente psíquico de los detenidos (cansancio emocional, irritación, ansiedad y tristeza) no son significativos, a excepción de la ansiedad, que puede estar relacionada con el hecho de que, a través del trabajo, los reclusos intenten y deseen cambiar de un régimen a otro.

Teniendo en cuenta las características específicas de la población en estudio, puede concluirse que, en general, aunque no en gran cantidad, a los encuestados les gusta trabajar y lo ven de una manera positiva, como un medio de promover sus capacidades y, simultáneamente, como una forma de afirmación y un medio para lograr ciertos objetivos en particular, la adquisición de experiencia para poder estar aptos para la vida pos-reclusión y dar el paso al régimen abierto.

Este estudio y la experiencia personal del equipo que lo realizó permitieron, a través de las conversaciones tenidas con los reclusos antes y después de la aplicación de los cuestionarios, que las preocupaciones que tienen en otras áreas de su vida son mayores que los efectos negativos o los factores de riesgo psicosocial que en el trabajo les puedan afectar. Este aspecto es fundamental para entender la manera positiva en que los encuestados consideran el trabajo y la devaluación que hacen de los factores de riesgo psicosociales inherentes a la ejecución del mismo.

 

Agradecimientos: 

5. Agradecimientos

A S. Excelencia el Sr. General Jefe de la Fuerza Aérea, por haber autorizado la realización de este estudio.

A S. Excelencia el Sr. Director General de Servicios Penitenciarios y de Reinserción, por haber autorizado la realización de este estudio en la Prisión de Alcoentre.

Referencias bibliográficas: 

6. Referencias

AESST. (2010). Inquérito europeu das empresas de riscos novos e emergentes (ESENER), Retirado de http://osha.europa.eu/pt/publications /reports/pt_esener1-summary.pdf/view, Office for Official Publications of the European Communities, Luxembourg.

Gollac, M., Volkoff, S., (2000). Les conditions de travail, Éditions La Découverte, Paris.

Rantanen, J., (1995). Avances en salud y seguritad en el trabajo. Como continuarlos de ahora en delante? Salud Ocupacional, XIII, 60.

Silva, C. (2012) Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ). Disponível em: http://ns131.hocnet.pt/uploads/ANEXO%202_BOOKLET% 20COPSOQ.pdf

Villalobos, G., (2004). Vigilancia epidemiológica de los fatores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia &Trabajo, 6 (14): 197-201.

 

Papers relacionados

ORP 2015
Eleyma Guadalupe
Marin
Universidad de Carabobo. Centro Policlinico La Viña
Venezuela
ORP 2015
Xavier
Baraza Sánchez
UNIVERSITAT OBERTA CATALUNYA
España