La mujer en el trabajo informal y factores psicosociales en área de servicio del municipio San Diego-Carabobo 2012

El presente trabajo tuvo como finalidad evaluar un grupo de trabajadoras de la economía informal que laboran en las áreas de servicios del Municipio San Diego y verificar las condiciones de trabajo, jornada laboral y las repercusiones de los factores psicosociales en la salud de esta población económicamente activa con características propias. Se realizó un estudio de campo, exploratorio y de corte transversal. Se evaluaron 40 trabajadoras informales laborando en áreas de servicio, se le aplico la Escala sintomática de estrés de Seppo Aro y la Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo (ámbito social). Resultados: Edad promedio de 30,6 años, rango de 20 a 50 años y más, en profesión comerciante el 45%. La antigüedad laboral promedio de 35 meses y un 42,5% tiene una jornada laboral de 37 a 48 horas. En la aplicación de la escala sintomática de estrés se observó que 60 % de las encuestadas presentaron puntuación elevada por arriba de 11. El ritmo de trabajo está determinado por la demanda directa de los usuarios (100%) y un 73% puede discutir las condiciones de trabajo, y en los últimos 12 meses un 13% de las trabajadoras fue objeto de intimidación. Problemas de salud principales fueron Dolores de cabeza con un 42,5% Problemas musculo esqueléticos en primer lugar con 40 %, Dificultad para quedarse dormido o despertarse 37,5%, Falta de energía o depresión 30% Conclusión: En las trabajadoras se evidenció que las exigencias psicosociales del lugar de trabajo son distintas de sus necesidades y capacidades de las trabajadoras que produce estrés y problemas de salud
Main Author: 
Eleyma Guadalupe
Marin
Universidad de Carabobo. Centro Policlinico La Viña
Venezuela
Co-authors: 
Ana Marlen
Carrillo Contreras
Universidad de Carabobo. General Motors Venezolana
Venezuela

Introducción

La incursión de la mujer en el mundo laboral tiene sus inicios a partir de la Segunda Guerra Mundial, la cual presenta un gran cambio en la situación laboral en general en el mundo del trabajo y de forma especial. Para ese momento fue cuando se empezó a hablar de la mujer como un elemento productivo, y ocupaba el lugar de los hombres, contribuyó de forma decisiva para el sostenimiento de la sociedad durante la guerra. Persistiendo su incorporación en el medio laboral posterior a la guerra, este hecho produjo que en la familia entrara un sueldo extra y el comienzo de la incursión de las féminas en el trabajo.

De esta forma, favoreció al desarrollo económico en los países industrializados que solo se vería interrumpido por la crisis de 1973/75 y 1980/81, por lo que esto fomentó el empleo, el consumo etc., que traerá como consecuencia, la creación de un Estado de bienestar. En lo referido a la economía, se puede decir que la época de desarrollo iniciada en los años setenta, supuso un aumento de la demanda de mano de obra, hecho que ayudó a la incorporación de la mujer al trabajo, en especial, al sector terciario, lo cual vino acompañado de una necesidad de ingreso económico adicional.(1.)

Por otro lado, el surgimiento del enfoque de género está vinculado con las luchas feministas que comenzaron desde el siglo XIX y tuvieron un auge notable en la década de los años 60 del siglo pasado cuyo propósito fundamental ha sido alcanzar mejores niveles de vida para la mujer e igualdad entre los dos sexos. El feminismo académico se consolida a partir de la década del año 70 del siglo XX como una corriente del pensamiento que trata de explicar los factores que conducen a la opresión sobre la mujer. (2)

A su vez, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al referirse en materia de género sobre trabajo afirma que es asignación casi exclusiva a las mujeres las tareas domésticas, reproductivas y de cuidado del hogar y la familia. A ello se suman los cambios sociales y demográficos que se están produciendo, como la migración, el aumento de las tasas de divorcio, el incremento de la cantidad de mujeres jefas de familia, etc. Los efectos de esta división se expresan en una sobrecarga de trabajo sin reconocimiento social, ausencia de tiempo disponible para capacitación y recreación, deficiente acceso a los sistemas de información, limitando las opciones de ingreso al mercado laboral, las posibilidades de participar en la vida social y política, y de tomar decisiones. Estas, entre otras, son algunas de las causas por las cuales las mujeres suelen ser mayoría en el desempeño de las actividades informales. (3)

Por lo tanto, la incorporación de la mujer en la economía informal aumenta cada día. Según las cifras del Centro de Estudios para América Latina (CEPAL), en América Latina, la situación de la mujer no es alentadora ya que los trabajos informales a nivel de los países tercermundistas tienen mayores cifras de mujeres incorporadas a trabajos que van desde los vendedores hasta servicios domésticos que repercuten directamente en niveles de educación baja, con ingresos inferiores a los hombres y donde los hogares constituidos son cabeza de familia la mujer y a su vez los ingresos son precarios (4)

En el caso de Venezuela, no escapa esta situación de la mujer en la economía informal donde los datos obtenidos en los últimos años se observa un incremento de las cifras de la economía informal rebasando los de la economía formal y es que para esta época ha aumentado vertiginosamente la economía informal en las áreas de servicios especialmente por la mujer. (4)

De esta manera, se observa un incremento de la economía informal y la mujer en estas actividades que repercuten en salud a largo plazo desde el punto de vista orgánico y psicológico debido a las condiciones a que se someten en estas actividades. Dentro de las secuelas en salud se puede mencionar alteraciones del sistema cardiovascular, digestivo, de la esfera ginecológica y de las afectaciones de factores psicosociales.

Los efectos de los factores psicosociales en el desempeño laboral han incrementado los estudios de investigación por las repercusiones y relación con problemas de salud de la población trabajadora, específicamente, aquellos trabajos donde están caracterizados por jornadas prolongadas de trabajo, un ritmo elevado de trabajo, bajo ingreso económico y condiciones de trabajo adversas, hacen que los factores psicosociales sean relevantes en el mundo del trabajo. Desde esta perspectiva la mujer no queda fuera de este contexto situacional y especialmente, las que pertenecen a la economía informal y como muestra de ello tenemos las mujeres que se dedican al área de prestación de servicios.

Se estableció como Objetivo principalEvaluar la situación de la mujer en el trabajo informal y el efecto de los Factores Psicosociales en la salud de un grupo de trabajadoras del área de servicio del Municipio San Diego, Carabobo. Y como objetivos específicos Establecer las características epidemiológicas de la muestra en estudiada (edad, profesión, antigüedad laboral). Identificar los problemas de salud más frecuentes en este grupo de trabajadoras mediante la aplicación de la Escala Sintomática de Estrés de Seppo Aro y Encuesta Europea de las Condiciones de Trabajo. Estimar el efecto de los factores psicosociales en la mujer de la economía informal del área de servicio del municipio San Diego, según la Encuesta Europea de las Condiciones de trabajo.

Desarrollo del tema

En relación al marco teórico es importante referirnos a tres aspectos elementales, uno de ellos es la definición de trabajo informal, otro punto es lo respectivo a género y el tercer punto de importancia relacionados al trabajo y la salud.

Trabajo Informal:

Se toman en cuenta las consideraciones establecidas en la OIT para el tema de trabajo informal en la cual afirma que algunos de los rasgos característicos del empleo informal son la falta de protección en caso de impago de los salarios, las horas extraordinarias obligatorias o los turnos extraordinarios, los despidos sin preaviso ni indemnización, las condiciones de trabajo peligrosa e insalubre, y la falta de prestaciones sociales como las pensiones de jubilación y el seguro de salud.

La economía informal abarca fundamentalmente actividades de pequeña escala en sectores económicos tradicionales, pero también puede incluir nuevos procesos de producción al final de cadenas de suministro más formalizadas. En muchos países, la mayoría de los nuevos empleos se crean en la economía informal, y adoptan la forma de empleo independiente o de trabajo remunerado.

La mayoría de los trabajadores de la economía informal no están registrados, regulados ni protegidos de conformidad con la legislación laboral, apenas tienen acceso a asesoramiento e información sobre Salud y Seguridad en el Trabajo y no están sensibilizados, ni disponen de los medios técnicos y recursos necesarios para adoptar medidas preventivas. (Carrillo y Rodríguez) (5).

Género: es un calco semántico del vocablo inglés gender, en su acepción de conjunto de personas pertenecientes a uno u otro sexo. La sociología feminista comenzó a usarlo en un sentido más concreto para designar las diferencias (sociales, no biológicas) entre la condición femenina y la condición masculina en una sociedad determinada. Alude a la antedicha situación desigual de los sexos (el «género femenino» y el «género masculino») causada por sus circunstancias socioeconómicas y culturales respectivas. Según este planteamiento, el «género» es un concepto sociocultural que indica «la situación interrelacionada del hombre y de la mujer, entendida como fruto colectivo de la sociedad y de la cultura, como un conjunto de factores impuestos a las personas» (6)

 Factores Psicosociales: Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales “consisten en interacciones entre, el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización, por una parte y por  otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo” (7)

Se hace referencia a la última Encuesta Europea de Condiciones del Trabajo (2010), Entre 1990 y 2010 la incorporación de 15 nuevos estados miembros ha aumentado así como el aumento de la participación femenina , mientras la tasa de empleo de los hombres se mantuvo en un 75%, la de las mujeres aumento de un 50% a un 63%, al igual que la proporción de trabajadoras de mayor edad (entre 50 y 64 años) aumento de un 49% en el 2000 a un a un 56% en el 2009, igualmente aumento la proporción de mujeres con cargo directivo persistiendo la segregación de género: las mujeres siguen siendo especialmente predominantes en las áreas de servicio ( sobre todo en la educación, la sanidad y servicios sociales, y en la administración pública), La otra cara de la moneda es que la discriminación sigue siendo un riesgo y son ellas las que se encargan del trabajo doméstico y de atención a otras personas en el hogar. Los riesgos psicosociales que inciden negativamente en la salud y el bienestar de los trabajadores incluyen “altas demandas en la intensidad del trabajo, exigencias emocionales, falta de autonomía, conflictos éticos y malas relaciones sociales, así como los puestos de trabajo en condiciones de inseguridad”. (8) Estas características dibujan un entorno psicosocial más adverso para ellas. Sin embargo, las políticas de salud laboral no consideran estos riesgos y continúan centrándose, como siempre, en la exposición a factores de riesgo físicos típicos de la industria y de la construcción y limitándose prácticamente a los accidentes laborales.

En estudio de investigación realizado en Nicaragua en trabajadoras pertenecientes a maquiladoras en 600 trabajadoras las temáticas de interés fueron la organización del trabajo largas jornadas, bajos salarios problemas de salud especialmente osteo-musculares, respiratorios y estrés, legislación, relación madre hijo con pareja. (9).

En estudio realizado en Colombia con trabajadoras de cultivo de flores evaluaron la reducción de fecundación en mujeres expuestas a plaguicidas los resultados muestran algunas evidencias de reducción en la fecundidad en relación a exposición ocupacional y con una influencia negativa en la salud reproductiva. A sí mismo asociado a tabaquismo. (10)

En estudio realizado en Cali Colombia sobre el significado psicosocial en torno de su actividad laboral por parte de un grupo de recicladores de la ciudad donde se clasificaron mediante una entrevista a 62 participante entere hombres y mujeres donde expresaron que su manifestación correspondía a la valoración de su trabajo como autónomo, independiente, estable útil para la ciudad y rentable, se auto perciben como responsables, luchadores y amigables entre este grupo como percepción personal y con auto percepciones con cambios de carácter y violentos. (11).

En un estudio realizado en Guadalajara México en el cual se exploró los significados sociales del bienestar subjetivo en mujeres de la economía informal (tianguis).Se realizaron grupos focales 7-12 vendedoras de comida en tres tianguis. Entre los resultados se destaca que las mujeres expresaron el deseo de cambiar su vida, dicen sentirse preocupadas, cansadas y con estrés. Indican que ante este tipo de trabajo hay sentimientos de felicidad, orgullo, cariño y alegría. El dominio de satisfacción de la salud está presente en algunas de ellas, aunque otras la simbolizan como situación de enfado y la justifican el no tener tiempo para realizar chequeo médico, algunas de ellas practican algún deporte con fines saludables. Las participantes visibilizan este trabajo poco reconocido y sacrificado. Indican que están dispuestas a recibir información para ser mejores en sus familias y seguir luchando ante todas las adversidades de desigualdad e inequidad laboral. (12).

Metodología

El estudio realizado es una investigación epidemiológica de tipo exploratorio, corte transversal. La investigación exploratoria sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables.. (13) Los diseños transversales implican la obtención de datos en un momento específico resultan particularmente adecuados para describir el estado de fenómenos determinados en un momento dado. (14) El diseño de la Investigación es una Investigación de Campo por recolectar los datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular ni controlar variables en estudio (14).

Población y Muestra de la Investigación: Está constituida por un grupo de 40 trabajadoras del sector informal que laboran en las  áreas de servicio (pasillos de los centros comerciales) del Municipios San Diego a las cuales se les aplico 2 cuestionarios de factores psicosociales.

Instrumentos utilizados: La Escala Sintomática de estrés de Seppo Aro y  la Encuesta  de la Comunidad Europea desde el punto de vista Social y organizacional.

Escala Sintomática de Estrés (E.S.E.) de Seppo AroEste cuestionario está conformado por una parte de Identificación personal y una segunda parte donde se plantean 18 ítems, los que corresponden a igual número de síntomas asociables a vivencias crónicas de estrés. La evaluación está en función  de una escala de estimación que va desde cero (0)  hasta tres (3) puntos por cada respuesta El sujeto deberá marcar con una cruz en la escala de tiempo de cuatro intervalos desde “raramente o nunca” a “muy frecuentemente”, adjudicándosele los siguientes valores:

Raramente o nunca 0 puntos por cada respuesta

Algunas veces 1 punto por cada respuesta

Frecuentemente 2 puntos por cada respuesta

Muy frecuentemente 3 puntos por cada respuesta

La suma total de

Cuestionario de la Unión Europea

Las encuestas europeas sobre las condiciones de trabajo se vienen aplicando cada cinco años en los países que conforman la Unión Europea a través de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo. La primera se llevó a cabo en 1990, la segunda en 1995 y la tercera en 2000 la cuarta en el 2005 y la Quinta en el 2010 El objetivo general es contribuir a un mejor seguimiento de la calidad del trabajo y el empleo en la Unión.

El cuestionario abarcaba todos los aspectos de las condiciones de trabajo: factores físicos, organizativos, psicosociales y sociales del trabajo, horas de trabajo y su distribución, así como problemas de salud relacionados con el trabajo. Distribuidas en una serie de preguntas que deben ser respondidas por el trabajador en los diferentes ítems cuesta de 78 preguntas estructuradas por aspectos generales, ambiente físico, tiempo de trabajo, desempeño organizacional, desempeño social, actividades extra laborales y aspectos demográficos.

Resultados

Se aplicó los 2 cuestionarios a la población en estudio, las cuales fueron llenadas en su totalidad de manera espontánea por 40 trabajadoras como representación de una muestra del 35 % de las trabajadoras que atienden las áreas de servicio del Municipio San Diego. Se tabularon los resultados según la respuesta de la encuesta respectiva y se agrupo como corresponde según el método obteniéndose los siguientes resultados

CUADRO Nº 1 DISTRIBUCIÓN DE LAS TRABAJADORAS SEGÚN EDAD, PROFESIÓN Y ANTIGÜEDAD LABORAL EN ÁREA DE SERVICIO DEL MUNICIPIO SAN DIEGO.CARABOBO.2008

Grupos de Edad (años)

Frecuencia

Porcentaje

20 - 25

13

32,5

26 -31

13

32,5

32 -37

6

15

38 - 43

3

7,5

44 - 49

3

7,5

50 y

2

5

Total

40

100

     
     

Profesión

Frecuencia

Porcentaje

Estudiantes

7

17,5

Comerciantes

18

45

Oficios no universitario

9

22,5

Profesionales Universitarios de otras ramas

6

15

Total

40

100

     
     

Antigüedad laboral

Frecuencia

Porcentaje

<12 meses

11

27,5

13-24

12

30

37-48

2

5

49-60

4

10

61 y mas

7

17,5

Total

40

100

     

Fuente: Datos de la investigación

Se observó la muestra de cuarenta (40) trabajadoras informales distribuidas según grupos etarios, profesión y antigüedad laboral. La edad mínima fue de 20 años con un máximo de 54 años, una edad promedio de 30,6 con una desviación estándar de 9, l2. Y el rango de 20-25 y 26-31 obtuvieron el 32,5 % respectivamente.

En cuanto a la profesión el 45% determina como grupo comerciante dedicado a las actividades de ventas; 17,5% son estudiantes que comparten horarios con actividades estudiantiles en horarios nocturnos o sabatinos, el 15% se determina dentro de las actividades administrativas. El promedio de la antigüedad laboral fue de 35 meses con una desviación estándar de 32,57 un valor mínimo 8 meses y un máximo de 120 meses.

CUADRO Nº 2DISTRIBUCION DE LOS TRABAJADORAS SEGÚN HORAS SEMANALES LABORADAS, NÚMERO DE SABADOS Y DOMINGOS AL MES EN ÁREA DE SERVICIO DEL MUNICIPIO SAN DIEGO. CARABOBO 2008

Horas Semanales

Frecuencia

Porcentaje

25-36

13

32,5

37- 48

17

42,5

49 y +

10

25

Sábados al Mes

   

Ninguno

4

10

1 a 2

12

30

3 a 4

24

60

Domingos al Mes

   

Ninguno

9

22,5

1 a 2

19

47,5

3 a 4

12

30

Total

40

100

Fuente: Datos de la investigación.

El 42,5% de las trabajadoras labora de 37 a 48 horas semanales y el 25 % trabaja más de 49 horas semanales con un promedio de 44,2 y una desviación estándar de 9,10. Una proporción considerable el 60% trabaja de 3 a 4 sábados al mes y el 47,5% trabaja por lo menos 1 domingo al mes. La actual Ley Orgánica del Trabajo estipula la jornada laboral hasta 40 horas y con dos días de descanso en forma continua, sin embargo, en el grupo de trabajadoras encuestadas trabajan más de 40 horas semanales y no tienen los días de descanso estimadas en la actual Ley.

GRAFICO Nº1. SINTOMAS DE ESTRÉS FRECUENTEMENTE PRESENTADOS SEGÚN LA ESCALA DE SEPPO ARO EN TRABAJADORAS ENCUESTADAS. MUNICIPIO SAN DIEGO.CARABOBO.2008.

Fuente: Datos de la investigación

En la aplicación de la encuesta de Síntomas de estrés se observó que en 10 principales síntomas que frecuentemente presentan las trabajadoras el principal fue Dolores de cabeza con un 42,5% seguido de Dificultad para quedarse dormido o despertarse 37,5%, Falta de energía o depresión 30%, Falta de aire sin haber realizado esfuerzo físico 27.5% Diarreas u orinar frecuente con un 27,5% respectivamente. Fatiga o debilidad 25%. Considerando que la sintomatología reflejada por el grupo encuestado es positivo como respuestas orgánicas inespecíficas de estrés según la escala de SEPPO ARO.

CUADRO Nº 3DISTRIBUCION DE LA TRABAJADORAS SEGÚN PUNTUACION DE ESCALA SINTOMATICA DE ESTRÉS DE SEPPO ARO DEL ÁREA DE SERVICIO DEL MUNICIPIO SAN DIEGO. CARABOBO 2008

Puntuación de Estrés

Frecuencia

Porcentaje

0 - 10

16

40

11 y +

24

60

Total

40

100

Fuente: Datos de la investigación.

En la puntuación total de la escala sintomática de estrés se observó que el 60% de La encuestadas presentaron puntuación por arriba de 11 considerado este valor indicativo de presencia de estrés y su repercusión negativa en la salud. Y el 40% con 10 considerado según la escala están dentro de los imites normales.

GRAFICO Nº 2

FACTORES DETERMINANTES DEL RITMO DE TRABAJO DE LAS ENCUESTADAS EN EL ÁREA DE SERVICIO DEL MUNICIPIO SAN DIEGO. CARABOBO 2008

Fuente: Datos de la investigación

El ritmo de trabajo de las encuestadas está determinado básicamente por las demandas directas de los usuarios (100%), y en algunos casos está influenciado por otros factores como son: el trabajo realizado por colegas (28%) y el control de un jefe (20%). Este ritmo de trabajo se vincula con la presencia de problemas de tipo psicosocial, pueda llevar a un grave deterioro de la salud mental y física.

GRAFICO Nº 3

RESPUESTAS DE LAS ENCUESTADAS EN RELACION AL PODER DE AUTONOMIA SOBRE SU TRABAJO EN EL ÁREA DE SERVICIO DEL MUNICIPIO SAN DIEGO. CARABOBO 2008

Fuente: Datos de la investigación

En cuanto al poder de la autonomía la Encuesta de la Unión Europea se observó que más de la mitad de las encuestadas tienen capacidad de cambiar o elegir los métodos de trabajo (68%), el orden de las tareas (63%) y la velocidad de trabajo (58%). Lo cual le da un margen de autonomía sobre su trabajo y le permite identificarse más con su trabajo generando así mayor satisfacción laboral.

CUADRO Nº 4DISTRIBUCIÓN DE MUJERES ENCUESTADAS EN CUANTO A LA CAPACIDAD DE DISCUSIÓN SOBRE CONDICIÓN DEL TRABAJO Y ORGANIZACIÓN EN EL ÁREA DE SERVICIO DEL MUNICIPIO SAN DIEGO. CARABOBO 2008

 

SI

NO

F

%

F

%

Condiciones de Trabajo

29

73

11

28

Organización del Trabajo

19

48

21

53

Fuente: Datos de la investigación.

En la aplicación de la Encuesta de la Unión europea y la posibilidad de las trabajadoras de poder discutir sobre las condiciones de trabajo, se obtuvo que el 73 % les permiten consultar los objetivos del trabajo antes de fijarlo, y 48% puede discutir con sus superiores y con sus colegas los cambios en la organización del trabajo lo cual conduce a mejoras en su sitio de trabajo y de la organización.

GRAFICO Nº 4

GRADO DE EXPOSICION A VIOLENCIA Y ACOSO MORAL DE LAS TRABAJADORAS EN LOS ULTIMOS DOCE MESES  EN EL ÁREA DE SERVICIO DEL MUNICIPIO SAN DIEGO. CARABOBO 2008

Fuente: Datos de la investigación

En referencia al grado de exposición a la violencia de la Encuesta de la Unión Europea se observó que el 13% de las trabajadoras fue objeto de Intimidación, el 13% de Violencia Física o abuso verbal (de parte de clientes un 10% y 3% de las personas de su trabajo). Un 5% manifestó discriminación sexual y acoso sexual respectivamente y el 2,5% refiere Discriminación relacionada a orientación sexual o Invalidez. El ser objeto de cualquiera de los factores antes mencionado por parte de jefes, compañeros de trabajo o clientes repercute negativamente en la salud física y mental de las trabajadoras.

CUADRO Nº 5

DISTRIBUCIÓN SEGÚN GÉNERO DE JEFE INMEDIATO DE TRABAJADORAS INFORMALES ENCUESTADAS DEL ÁREA DE SERVICIO DEL MUNICIPIO SAN DIEGO. CARABOBO 2008

Genero

F

%

Hombre

10

10

Mujer

24

75

Sin jefe

6

15

Totales

40

100

CUADRO Nº 6

RESPUESTA DEL GRUPO ENCUESTADO SEGÚN SU PERCEPCION DE AFECTACION A LA SEGURIDAD Y SALUD OCASIONADA POR EL TRABAJO DEL ÁREA DE SERVICIO DEL MUNICIPIO SAN DIEGO. CARABOBO 2008

Riesgo de Salud y Seguridad

F

%

Si

4

10

No

30

75

Desconoce.

6

15

Afectación a la Salud

 

Si

6

15

No

28

70

Desconoce

6

15

Totales

40

100

       

Fuente: Datos de la investigación.

En el Ítem de la Encuesta de la Unión Europea en cuanto al género del jefe inmediato de las trabajadoras encuestadas; se observó que 10% tiene como jefe inmediato a un hombre, un 15% no tiene jefe y un porcentaje elevado (75%) tiene como jefe inmediato a una mujer, lo cual refleja una mayor participación de la mujer cargos directivos y el mercado laboral del sector servicio. Sobre la percepción de afectar la seguridad y salud en el trabajo el grupo encuestado respondió el 10 % positivamente que su salud y seguridad están en riesgo debido a su trabajo. Y un 75 % respondió negativamente según el riesgo de salud y seguridad así como el 70% no tiene afectación su salud.

GRAFICO Nº5

IMPACTO DEL TRABAJO EN LA SALUD SEGÚN CUESTIONARIO DE LA UNION EUROPEA APLICADO EN LAS TRABAJADORAS DEL ÁREA DE SERVICIO DEL MUNICIPIO SAN DIEGO. 2008

Fuente: Datos de la investigación.

En los problemas de salud relacionados con el trabajo mencionaron que los Problemas musculo esqueléticos ocupan el primer lugar con un 40-% de los cuales mencionaron padecer dolores musculares en miembros superiores e inferiores, cuelloy hombros; y en segundo lugar con 30% dolores de espalda, en tercer lugar el estrés (22,5%), sucesivamente dolores de cabeza (20%) y problemas estomacales (15%).

CUADRO Nº7SATISFACCION CON LAS CONDICIONES LABORALES DE LAS TRABAJADORAS DEL ÁREA DE SERVICIO DEL MUNICIPIO SAN DIEGO. CARABOBO 2008

 

F

%

Muy satisfecho

7

17,5

Bastante satisfecho

22

55

No muy Satisfecho

6

15

No satisfecho en lo absoluto

1

2,5

Desconoce

4

10

Totales

40

100

Fuente: Datos de la investigación.

CUADRO Nº8OPINIÓN DE LAS TRABAJADORAS SOBRE CONTINUAR REALIZANDO LA ACTIVIDAD LABORAL ACTUAL DESPUÉS DE LOS 60 AÑOS EN EL ÁREA DE SERVICIO DEL MUNICIPIO SAN DIEGO. CARABOBO 2008

 

F

%

Sí, yo pienso eso

6

15

No, yo no pienso eso

17

42,5

No quisiera

9

22,5

Desconoce

8

20

Totales

40

100

Fuente: Datos de la investigación.

En general, el trabajo aparece como una experiencia positiva y satisfactoria para la mayoría de los trabajadoras 72,5% se declaran bastante o muy satisfechos con las condiciones de su trabajo actual. Y en la opinión de las trabajadoras a seguir realizando esta actividad después de su jubilación solo un 15% respondió afirmativamente un 42% pensó que no sería capaz de realizar el mismo trabajo, un 22% dijo que no les gustaría y el 20% no tiene definido si le gustaría o no hacer la misma actividad después de los 60 años. La percepción de la sostenibilidad de los puestos de trabajo aumenta con la edad.

Discusión

Se evaluó el efecto de los factores psicosociales en la salud de una muestra de 40 trabajadoras del sector informal del Municipio San Diego. En el cual el grupo encuestado corresponde a la población económicamente activa con edad promedio fue de 30,6 y la profesión dominante comerciante. Se observó un grupo de trabajadoras que pertenecen a otras profesiones pero que trabajan como vendedoras informales correspondiendo a una respuesta de empleabilidad ante las altas tasas de desempleo vigentes para el país en los últimos años.

En relación a los factores psicosociales que pueden afectar la salud encontramos que el ritmo del trabajo determinado por la demanda directa de los clientes o usuarios obtuvo un valor del 100%, el trabajo realizado por colegas (28%) y el control de un jefe (20%). Este ritmo de trabajo aumentado se vincula con a un grave deterioro de la salud mental y física. Existen estudios como el de la Agencia Europea, en el que refieren que una mayor intensidad de trabajo (mayor ritmo o plazos muy ajustados) tiene un impacto negativo en el bienestar de los trabajadores .y Mientras más factores determinen el ritmo de trabajo (determinantes de ritmo) mayor es la exigencia sobre los trabajadores y mayor es el potencial del trabajo de tener un impacto negativo en su salud. (8)

Por otra parte al aplicar la escala sintomática de estrés el 60% obtuvo una puntuación mayor de 10, lo cual es indicativo de la presencia de estrés.

El estrés es el segundo problema de salud más común en el trabajo y afecta al 22% de los trabajadores de la UE-27 (en 2005),y es probable que aumente el número de personas que sufren dolencias relacionadas con el estrés provocadas o agravadas por el trabajo. El mundo del trabajo, en constante evolución, impone cada vez mayores demandas a los trabajadores debido a la racionalización yla externalización. La creciente necesidad de flexibilidad de las funciones y cualificaciones, el aumento de los contratos temporales, la creciente inseguridad en el trabajo, la intensificación de éste (que supone una mayor carga de trabajo y más presión), yel desequilibrio entre la vida laboral y familiar.

El estrés puede provocar enfermedades y sufrimiento a las personas, tanto en su trabajo como en el hogar. Puede igualmente poner en peligro la seguridad en el lugar de trabajo y contribuir a otros problemas de saludlaboral, como los trastornos musculo esqueléticos. Además, afecta de forma importante a los resultados de las organizaciones. (17)

Igualmente un 13% de las trabajadoras son víctimas de intimidación y violencia verbal o física durante su jornada de trabajo, lo cual atenta contra la salud de las mismas verbal o

En relación a la jornada laboral , está caracterizada por jornadas extendidas y atípicas el 35% de las trabajadoras informales destinan más de 48 horas semanales a las actividades de venta, y más del 60% trabaja los fines de semana. El artículo 178 de la Ley orgánica del trabajo vigente dice que la jornada de trabajo no excederá 5 días a la semana, y el trabajador o trabajadora tendrá derecho a dos días de descanso continuo, al igual que no podrá exceder de 8 horas diarias ni 48 horas semanales.(18) Al estar estas trabajadoras al margen de la ley no cumplen con lo establecido por la LOPCYMAT, no disponiendo de tiempo libre para la recreación y descanso, lo cual la hace más susceptible a presentar problemas de salud física y mental.

El gran número de mujeres incorporadas en los últimos décadas al empleo especialmente en el informal, así como, las políticas añadidas en las modificaciones de las leyes venezolanas en las cuales han aumentado los beneficios pero las trabajadores informales no están amparadas por los cambios ya originados en la Ley del trabajo, importante su inclusión a fin de que exista nivelación de los cambios en las trabajadores formales e informales.

Conclusiones

  • 1. La mayoría de las trabajadoras estudiadas estaban en el rango de edad comprendido entre 2025 y 2631 años,  con un valor de 32,5%  respectivamente y con un promedio de 30,6 años., la profesión predominante fue comerciantes con un 45% y el promedio de la antigüedad laboral  fue de 35meses con un valor mínimo  de 8 meses y un máximo de 120 meses.
  • 2. El 42,5%  de las trabajadoras labora de 37 a 48% horas semanales y un 25% trabaja más de 48 horas. Estando por encima de lo estipulado por la ley orgánica de trabajo que solo permite  40 horas semanales. Un 60% labora de 3 4  sábados  y el 47,5% labora por lo menos un domingo al mes,
  • 3. El 60% de las encuestadas presento síntoma orgánicos inespecíficos que reflejan la presencia de estrés siendo los más frecuentemente presentados dolores de cabeza con un 42,5, seguido de dificultad para quedarse dormido o despertar 37% y falta de energía o depresión 30%.
  • 4. la autonomía en el trabajo es satisfactorio un 68% tiene capacidad de cambiar los métodos de trabajo  y un 63%  el orden de las tareas.
  • 5. El ritmo de trabajo está determinado básicamente por demandas directas de los usuarios 100%  lo cual resulta  negativo por vincularse a la presencia de  problemas de tipo  psicosocial que las puede llevar a un grave deterioro de la salud física y mental.
  • 6. La violencia en el trabajo afecta a las trabajadoras, por lo menos un 13%, fue objeto  de intimidación y un 13% fue objeto de violencia física y verbal (10% por parte de los clientes y un 3%  por parte de sus jefes o compañeros de trabajo).
  • 7. El 75% de las encuestadas considera que su trabajo no afecta a la salud, pero las que piensan que si la afecta los principales problemas de salud  presentados  al aplicar el cuestionario de la unidad europea  son: Los problemas  musculo esqueléticos  con un  40%, los dolores de espalda   con  un 30% y el estrés  con 22,5%.
  • 8. El porcentaje de mujeres en cargos directivos ha aumentado y tenemos que el 75% de las trabajadoras tiene por jefe una mujer. En general el trabajo aparece como una experiencia positiva, el 72,5%  se siente satisfecho con su trabajo actual. Y lo que piensan hacer después de cumplir 60 años solo, el un 15% le gustaría seguir realizando el trabajo actual.

Referencias bibliográficas

  • 1. Pablo L, Redondo A. Mujeres y Trabajo en el siglo XX http://www.iesparquedelisboa.org/alumnos2001/61.htm 2001.
  • 2. Castañeda Abascal Ileana Elena. Salud atribuible al género. Rev. Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2007abrJun [citado 2012 Jun. 23]; 33(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662007000200011&lng=es.
  • 3. CENTRO INTERAMERICANO PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL (Cinterfor/OIT). Economía informal y Género. (2007)   http://www.ilo.int/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/informal/genero/index.htm.
  • 4. CEPAL. Pobreza y desigualdad desde una perspectiva de género 2003 la supervisión de Sonia Montaño, Jefa de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL
  • 5. Rodríguez C, Mariana R; Carrillo C, Ana Marlen. Trabajo Informal y evaluación de factores psicosociales en trabajadoras de centros comerciales del Municipio San Diego, Carabobo Venezuela. 2011, Presentado en X Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales.
  • 6. Carolyn Shaw Bell: «Deficiencias de las estadísticas sobre raza, origen étnico y sexo», Revista Internacional del Trabajo, vol. 115 (1996), núm. pág. (588).
  • 7. Informe del Comité Mixto OIT/OMS de Medicina del Trabajo. Novena. Reunión Ginebra, 1984.
  • 8. Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y de   trabajo. V Encuesta europea sobre las condiciones de trabajo. (ISTAS) [Citado 2012 sept, o9]; disponible en http://www.istas.ccoo.es/descargas/Resultados%20de%20la%20V%20Encuesta%20Europea%20de%20Condiciones%20de%20Trabajo.pdf.
  • 9. López Liliam y Blanco Luís. Estándares de salud para las trabajadoras/ Es de las maquilas en Centroamérica. 2004. Universidad Autónoma de Nicaragua, León presentado en el III Conferencia de Salud ocupacional y Ambiental de las Américas 2005
  • 10. Hidrovo, Alvaro y Sanín Luz Helena Tiempo para Embarazo TPE en mujeres que trabajan en las industrias de las flores. Colombia 2002 presentado en el III Conferencia de Salud ocupacional y Ambiental de las Américas 2005.
  • 11. Silva Edith, Granada Henry. Significado Psicosocial construido entorno de su actividad laboral por parte de un grupo de recicladotes de la ciudad de Cali Colombia presentado en el III Conferencia de Salud ocupacional y Ambiental de las Américas 2005.
  • 12. Contreras Mónica Isabel 2009 Significados del bienestar subjetivo en trabajadoras de la economia informal (TIANGUIS) EN GUADALAJARA, MEXICO. Revista de Salud Pública y Nutrición Volumen 10 Numero 4 (octubreDiciembre 2009) [citado 2012 Jun, o9]; disponible en http://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn2009/spn094d.pdfconsultado en junio 2012.
  • 13. Polit, Denise, F. Hungler Bernadette P. Investigación científica en ciencias de la salud, 5ta. edición. McGraw Hill Interamericana, Editores, S.A. México, D.F. 1997.
  • 14. Hernández, R, Fernández C Baptista P Metodología de la Investigación Segunda edición  Editorial McgrawHill. Méjico 1998
  • 15. Arias O, Fidias G: El proyecto de investigación, Guía para su elaboración, Pág.21 Caracas, Editorial Episteme, Orial Ediciones, 3ra Edición 1999.
  • 16. Escala Sintomática de Estrés. Seppo Aro. Versión 2. INT. Cuba 1983.

17. Agencia europea para la seguridad y salud en el trabajo. https://osha.europa.eu/es/topics/stress/index_html18. Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta  oficial  extraordinaria Nº6.076 fecha 7 de mayo de 2012. (p. 96-97)

Papers relacionados

ORP 2015
MARIA EUGENIA
LONDOÑO LONDOÑO
Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Colombia
ORP 2015
Alexander
Nikov
The University of the West Indies
Trinidad y Tobago
ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México
ORP 2015
Maria Erley
Orjuela Ramirez
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Eleyma Guadalupe
Marin
Universidad de Carabobo. Centro Policlinico La Viña
Venezuela