LAS TICS. Implantación y consecuencias de su utilización

Objetivos: Analizar las sobrecargas posturales derivadas del uso de tablets como exponente de uso habitual de las TICS y Evaluar el diseño y la utilización de un cuestionario para el estudio de la influencia de la edad en el uso de TICS Para la sobrecarga postural se ha utilizado imágenes con el uso de tablets Las posiciones del cuello es posible evaluarlas con los métodos tradicionales de ergonomía: REBA, RULA, VIRA, encontrando en todos ellos una postura de la columna cervical forzada Para el estudio por cuestionario se utiliza una muestra de personas de más de 50 años de edad que responden a un cuestionario de 14 preguntas destinado a evaluar consecuencias, utilidad, autonomía. Se efectúa el análisis factorial encontrando que la validez del cuestionario es de 0,889. En el análisis de la fiabilidad se observan 3 escalas diferentes identificadas como autonomía (0,92), consecuencias (0,77)y utiliadad práctica (0,79). Las escalas con independientes entre si.
Keywords: 
TICS; POSTURA; CUESTIONARIO; ORP Conference
Main Author: 
Víctor
Idoate García
Gobierno de Navarra. Servicio Navarro de Salud-osasunbidea
España
Co-authors: 
Ines
Gabari Gambarte
UPNA
España
Rebeca
Jimenez Romero
upna. alumno master
España

Introducción

Los cambios tecnológicos tienen influencia sobre la sociedad que, en general, los considera como negativos (Tezanos, 2006) porque la robotización aumenta el paro y disminuye el tejido industrial (efecto que ya fue señalado por C. Chaplin en la película “Tiempos Modernos”.

Los avances tecnológicos también influyen sobre la familia modificando sus características y creando figuras no observables como la madre biológica, la adoptiva y la legal (avances tecnológicos a nivel médico con objetivo el aumento de la fecundidad). Este efecto fue señalado por Sanchez Morales en 2006. Cuando los cambios tecnológicos actúan sobre el aspecto económico, provocan un cambio en los procesos productivos (disminución del coste y aumento de calidad) lo que a su vez aumenta el PIB (López Peláez, 2007)

La introducción de tecnología similar a una PVD debe cumplir con una serie de principios generales de evaluación, modificando aquellos aspectos que quedan fuera debido al avance tecnológico. Las legislaciones, desde la Directiva 90/270/CEE hasta el RD 488/1997 (así como la guía técnica elaborada para facilitar la evaluación), incluyen el equipo técnico (mobiliario y equipo informático), el entorno de trabajo, los programas de ordenador, la organización y la gestión del trabajo.

Los requisitos técnicos exigen la evaluación de las características del equipo además de aspectos como la exigencia postural, criterios de conectividad, usabilidad… (ISO 9241 en sus partes de la 1 a la 17). La evaluación de la carga mental se encuentra en la norma UNE EN 10075 y las posturales en las normas UNE EN 1005 y en la Norma ISO 11226. Estos factores que se encontraban por separado, en el Protocolo de Vigilancia de la Salud de los trabajadores expuestos a PVD se incluyen todos en su conjunto: equipo de trabajo, ambiente, ergonomía (postura), carga mental y factores de riesgo psicosocial (Martin Zurimendi y cols., 2000).

La introducción de una TIC debe tener en cuenta las demandas laborales (aspectos físicos, sociales y psicosociales) contrarrestados por los recursos tanto laborales (autonomía y apoyo) como los individuales o personales (Características de la personalidad del trabajador) (Salanova y cols. 2005, 2006)

Otra forma de evaluar una TIC es valorar sus consecuencias (Hudiburg, 1989) y que puede ser realizado mediante cuestionarios de ansiedad (CARS-C.) de Rosen y cols. en 1992, pensamientos (CTS-C) de Weil y cols. 1988, actitudes (GATGS-C) de Sears y cols. en 1988, o el daño físico, pero estos cuestionarios no se acompañan de la evaluación ergonómica. Salanova en 2006 define un medio de evaluación denominado RED- TIC que contiene cuatro bloques de variables: los administrativos (características del puesto), el uso de la TIC (desde la implantación a la formación), los factores de riesgo psicosociales (demandas, recursos…) y las consecuencias de su uso (daños, ansiedad....), aunque tampoco incluye la valoración ergonómica.

Una evaluación completa conlleva una valoración ergonómica (muy complicada ya que existe una gran variabilidad técnica de las TICS), la carga mental (exigencia mental), factores de riesgo psicosocial de su implantación (que deben considerarse específicos). Para la evaluación ergonómica es posible utilizar los métodos ergonómicos VIRA, REBA o RULA (usando los factores posturales que correspondan a la postura de trabajo), la norma ISO 11226 (incluye también la postura del cuello y de los miembros superiores). Estos factores también fueron señalados en la utilización de PDA en CCOO 2013.

La postura de manejo de la tablet utilizando el dedo como marcador se queda sin evaluar en los métodos ergonómicos, pero puede producir fatiga por el uso (Idoate 2013)

En la implantación de la TIC tiene importancia el colectivo sobre el que se implanta (edad, formación, características personales..) y que no queda incluido en metodologías como el RED-TIC, aunque , como señalaban Pérez Bilbao y cols. en 1996, tampoco tiene en cuenta las personas mayores o las especialmente sensibles (con menos recursos laborales)

Objetivos

Analizar las sobrecargas posturales derivadas del uso de tablets como exponente de uso habitual de las TICS

Evaluar el diseño y la utilización de un cuestionario para el estudio de la influencia de la edad en el uso de TICS

Metodología

La metodología debe incluir tanto la parte ergonómica como la parte psicosocial, tal y como viene publicada en el Protocolo de Vigilancia de la Salud de los trabajadores expuestos a PVD.

Para la valoración de la carga postural se han realizado varias tomas fotográficas con objeto de obtener la posición habitual en la que se maneja la PDA y la tablet. Interesa que las imágenes contengan principalmente la posición cervical y la utilización de los dedos como puntero/marcador. El análisis será efectuado mediante los métodos ergonómicos RULA, REBA Y VIRA y la norma ISO /CTR 11226 de posturas estáticas.

Dado que el RED-TIC es muy complejo (cuatro bloques de variables) y que no evalúa fácilmente factores del colectivo de personas mayores (más sensibles a los cambios), se ha desarrollado un cuestionario que evalúa estas características como un ejemplo de las posibilidades de valoración complementaria a la ergonómica.

Para la evaluación mediante cuestionario en personas mayores se ha diseñado una muestra que tiene la siguientes características muestrales: Media: 56,17años, SD: 4,31 años y una mediana de 55 años. Se utilizará un cuestionario de 14 preguntas tipo Likert con cinco opciones de respuesta (1: Nunca 2: Solo alguna vez 3: Algunas veces 4: Muchas veces 5: Siempre)

Tabla 1. Preguntas del cuestionario

Preguntas de 1 a 7

Preguntas de 8 a 14

Tienes tiempo de llevar al día tu trabajo?

Por lo general, ¿tu trabajo es desgastador emocionalmente?

Tienes influencia sobre la cantidad de trabajo que se te asigna?

Recibes apoyo o ayuda de tus compañeros cuando tienes problemas con el uso de Tics¿Puedes decidir cuando hacer descansos?

En la empresa ¿se te informa con antelación o se tiene en cuenta tu opinión a la hora de implantar una nueva tecnología que pueda afectar al desarrollo de tus tareas

Te sientes agotado/a, cuando terminas de usar tics

Te resultaba mas fácil realizar tus tareas cuando no usabas TICS

Te sientes tenso/a y ansioso/a al trabajar con nuevas tecnologías

Crees que las tics son útiles e incrementan la productividad de la empresa

Estas inseguro/a o dudas a la hora de realizar tus tareas cuando utilizas TICS

Puedes desarrollar tus habilidades y competencias mediante el uso de TICS

Has recibido formación previa a la implantación de TICS por parte de la empresa

Te parece una experiencia positiva el uso de tics?

Resultados y discusión

En la figura 1 se presentan las características de la evaluación con metodología ergonómica. En la imagen de lectura de la tablet se tiene dos posturas según apoye o no la tablet.

En la figura 2 se presentan las características del manejo de la tablet y/o PDA con el dedo

Existe una diferencia en la flexión del cuello y una modificación del ángulo de visión en relación con la forma de sujeción de TIC (Tablet o PDA). En todos los casos, la flexión cervical no es aceptable, siendo más marcada cuando la tablet se sujeta encima de los muslos.

El uso continuado del dedo provoca cansancio. No hay estudios suficientes para evaluar las lesiones a largo plazo, y no puede ser evaluado ni con ISO 11226, ni con la UNE EN 1005.

En la tabla 2 se presentan los resultados de la validación y de la fiabilidad en las tres escalas evaluadas. Los resultados de la validez factorial es de 0,81 y la de las escalas va entre 0,76 y 0,92.

Tabla 2.Resumen de la validación

Validez factorial

0,81

Fiabilidad Escala de Autonomía

0,764

Fiabilidad escala del apoyo

0,798

Fiabilidad escala de Dificultades en el manejo de TICS

0,92

Tabla 3. Resultados de los componentes e identificación de los mismos.

Matriz de componentes rotados

Componente

1

2

3

4

P.1

,583

P.2

-,856

P.3

,934

P.4

,740

P.5

-,666

,605

P.6

,724

P.7

,802

P.8

,873

P.9

,875

P.10

-,646

,627

P.11

,903

P.12

-,577

,651

P.13

-,588

,696

P.14

-,653

,671

Componente 1. Dificultades en el uso de los TICS

  • Incluye las preguntas P7, P8, P9 y p11 relacionadas con agotamientos, habilidades de uso, tenso y ansioso e Inseguridad. Todos los factores presentan una elevada correlación.
  • Los factores desarrollo de habilidades, experiencia positiva en el uso y habilidades de uso se relacionan en negativo (A mayor valor menos influyen en las dificultades de las TICS

Componente 2. Autonomía en el uso de las TICS

  • Incluye las preguntas P3, P5 y P6 y son autonomía en el trabajo, Decisión de hacer descansos y opinión de los trabajadores. La formación se relaciona negativamente

Componente 3. Facilidades de uso

  • Incluye las preguntas P10, P12 Y P14. Utilización de las TICS, desarrollo de habilidades para su uso y experiencia en el uso de las TICS. La carga mental influye negativamente

Componente 4 Apoyo Control en el uso de las TICS

  • Incluye las pregunta P1, P4 Y P13 y están relacionadas con el control en el trabajo, el apoyo social y la formación.

Tabla 4. Evaluación de la fiabilidad en Autonomía /Control en el trabajo con TICS

Pregunta

Enunciado

Media

SD

N

P1

Control del trabajo

3,38

0,870

13

P3

Autonomía

2,85

1,463

13

P5

Decisión de hacer descansos

4

1,225

13

P6

Opinión del trabajador sobre las TICS

3,15

1,405

13

Alfa de Crombach de fiabilidad de la escala: 0,764

Tabla 5. Estudio de fiabilidad en la escala de  Apoyo en el uso de TICS

Pregunta

Enunciado

Media

SD

N

P4

Apoyo social en el trabajo

3,46

1,198

13

P10

Utilización de las TICS

4,08

1,188

13

P12

Habilidades en el uso de las TICS

3,54

0,967

13

P14

Experiencia en el uso de las TICS

4

1

13

Alfa de Crombach de fiabilidad de la escala: 0,798

Tabla 6 Estudio de la fiabilidad en la escala de Dificultades en la utilización de las TICS

Pregunta

Enunciado

Media

SD

N

P7

Agotamiento

2,47

1,068

13

P8

Referente a la facilidad de uso de TICS

2,24

1,200

13

P9

Tensión y ansiedad en el uso de TICS

2,18

1,380

13

P11

Inseguridad en el uso de TICS

2,41

0.939

13

Alfa de Crombach de fiabilidad de la escala: 0,92

La pregunta 2 queda fuera de las escalas ya que mide exclusivamente la carga mental

Existe una elevada relación entre las preguntas 7 y 9 (Sentirse agotado y estar tenso y ansioso). La r=0,831. Hay una alta correlación entre la sensación tenso/ansioso y la facilidad en el uso de las TICS (r=0,879). Se aprecia una elevada relación entre el incremento de la productividad y la experiencia positiva en la utilización de las TICS (r=0,91)

La evaluación de las posturas en el manejo de tablet obtiene unos valores de flexión cervical que se considera como elevada carga, independientemente del método de evaluación que se emplee (REBA, RULA. VIRA). Tiene el inconveniente de que sólo incluye la posición del cuello pero no del resto de las posturas de trabajo por lo que los resultados son difíciles de evaluar. En la posición del cuello el método más adecuado es el derivado de la ISO 11226. En relación a la postura de marcado con el dedo similar a un Mouse, no está incluido en ninguno de los métodos anteriormente citados, con lo que se dificulta la obtención de resultados incluso cuando se les considera como movimiento repetitivo (UNE EN 1005)

El estudio para validar el cuestionario con un número reducido de trabajadores, destinado a obtener la validez y fiabilidad únicamente pero considerando que el número de casos es reducido, lo que dificulta la posibilidad de generalización de resultados

La aplicación complementaria del cuestionario obtiene una validez de 0,81 y una fiabilidad en tres escalas para la autonomía (0,76), el apoyo (0,79) y las dificultades para el uso de la TIC. Estos datos coinciden con los hallazgos de dos de los bloques del RED-TIC, pero es de más fácil uso debido a la brevedad del cuestionario. Como inconveniente está el que el cuestionario es excesivamente corto, y se ha utilizado en un número de personas reducida con lo que los datos de la validación no puede asegurarse que puedan generalizarse.

La utilización del cuestionario y l evaluación ergonómica sigue lo establecido por la norma UNE ISO 9241 y por el protocolo de vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a PVD. La evaluación completa de una TIC dependerá única y exclusivamente del tipo de TIC y de la metodología de evaluación más adecuada en cada caso.

Conclusiones

La evaluación debe incluir tanto la parte de ergonomía como la carga mental, y los factores de riesgo Psicosocial.

La postura de utilización de tablet o PDA es forzada, produciendo una flexión de la columna cervical

La evaluación con método ergonómico puede evaluar la postura de la columna cervical pero no la postura de manejo de la tablet.

Existen dificultades para evaluar las características del manejo de la tablet y la utilización del dedo como puntero

El cuestionario permite evaluar las características de la influencia de las TICS en personas mayores de 50 años

Los inconvenientes más importantes surgen de la existencia de tres escalas independientes que dificultan su utilización en la evaluación.

Referencias bibliográficas

  1. Tezanos JF, “Hacia un nuevo paradigma social. La emergencia de las sociedades tecnológicas avanzadas” en Tezanos JF, La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas, Madrid, Biblioteca Nueva 2001, capítulo 3, pp. 47-85.
  1. Tezanos JF, “Los sistemas de desigualdad social en las sociedades tecnológicas avanzadas” en Tezanos JF, La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas, Madrid, Biblioteca Nueva 2001, capítulo 10, pp. 329-347.
  1. Tezanos JF, “Los impactos sociales de la revolución tecnológica” en Tezanos JF (ed.), Los impactos sociales de la revolución científico-tecnológica. Noveno foro sobre tendencias sociales, Madrid, Sistema, 2007, cap. III, pp. 31-62.
  1. Sánchez Morales MR, “Los impactos sociales de la biotecnología humana sobre la familia” en Tezanos JF (ed.), Los impactos sociales de la revolución científico-tecnológica. Noveno foro sobre tendencias sociales, Madrid, Sistema, 2007,
  1. cap. V, pp. 127-150.
  1. López Peláez, A (2007) Innovación tecnológica, crecimiento económico y automatización avanzada: paradojas de la globalización en Tezanos JF (ed.), Los impactos sociales de la revolución científico-tecnológica. Noveno foro sobre tendencias sociales, Madrid, Sistema, , cap. XIII, pp. 355-399.
  1. Directiva 90/270/CEE del  Consejo, de 29 de mayo de 1990,  referente a las disposiciones  mínimas de seguridad y de  salud relativas al trabajo con equipos que incluyen  pantallas de visualización  (quinta directiva específica con arreglo al apartado 1  del artículo 16 de la directiva 89/391/cee

7.REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. BOE nº 97 de 23/04/1997

  1. INSHT (2006) Guía Técnica  de Evaluación y Prevención de los riesgos relativos a la utilización de Equipos con Pantallas de visualización de datos RD 488/1997. Rev. Madrid.
  2. UNE EN ISO 9241-1. Requsiitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD) Parte 1. Introducción general. (1997). AENOR. Madrid.
  1. UNE EN ISO 9241-4. Requsiitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD) Parte 4. Requisitos del teclado. (1999). AENOR. Madrid.
  1. UNE EN ISO 9241-5. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD) Parte 5. Concepción del puesto de trabajo y requisitos posturales. (1999). AENOR. Madrid.
  1. UNE EN ISO 9241-6. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD) Parte 6.Requisitos ambientales. (2000). AENOR. Madrid.
  1. UNE EN ISO 9241-7. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD) Parte 7.Requisitos relativos a lso reflejos en las pantallas. (1998). AENOR. Madrid.
  1. UNE EN ISO 9241-8. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD) Parte 8.Requisitos relativos a los colores representados. (1998). AENOR. Madrid.
  1. UNE EN ISO 9241-9. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD) Parte 9.Requisitos relativos a los dispositivos de entrada diferentes al teclado (2001. AENOR. Madrid.
  1. UNE EN ISO 9241-11. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD) Parte 11.Guía de usabilidad. (1998). AENOR. Madrid.
  1. UNE EN ISO 9241-14. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD) Parte 14.Diálogos mediante menús.. (1999). AENOR. Madrid.
  1. UNE EN ISO 9241-16. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos (PVD) Parte 16.Diálogos mediante manipulación directa. (1999). AENOR. Madrid.
  1. UNE EN 10075-3 Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Parte 3. Principios y requisitos referentes a los métodos de medida y evaluación de la carga de trabajo mental. (2005). AENOR. Madrid.
  1. UNE EN 1005-4. Seguridad en máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 4. Evaluación de las posturas y movimientos de trabajo en relación con las máquinas. (2005). AENOR. Madrid.
  1. UNE EN 1005-5. Seguridad en máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 5. Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia. (2007). AENOR. Madrid.
  1. ISO 11226. Ergonomics. Evaluation of static working postures. (2000)
  1. Martín Zurimendi M, Elola Oyarzabal.MB , de la Peña Cuadrado.JI , Martínez Castillo A (1999) PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA. Pantallas de visualización de datos.Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
  2. HUDIBURG, R.A. (1989) Psychology of Computer Use: VII. Measuring Technostress: Computer-related stress. Psychological Reports, 64, 767-772.
  1. HUDIBURG, R.A. (1989) Psychology of Computer Use: XVII. The Computer Technology Hassles Scale: Revision, reliability, and some correlates. Psychological Reports, 65,1387-1394).
  1. ROSEN, L. D. Y WEIL, M. M. (1992) Measuring technophobia. A manual for the administration and scoring of the Computer Anxiety Rating Scale, the Computer Thoughts Survey and the General AttitudeToward Computer Scale. USA: Chapman University. Book Citation.
  1. ROSEN, L.D., SEARS, D.C., Y WEIL, M.M. (1987)  Computerphobia. Behavior Research Methods, Instruments, and Computers 19, 167-179.
  1. SEARS, D.C., ROSEN, L.D. Y WEIL, M.M. (1988) General attitudes toward computers scale (GATCForm C). En L.D. Rosen y M.M. Weil (Eds.), Measuring Technophobia
  2. WEIL, M.M.Y ROSEN, L.D. (1988) Computers Thoughts Survey (form C). En L.D. Rosen y M.M. Weil (Eds), Measuring Technofobia (2000). (1988).
  1. SALANOVA, M. (2005) Metodología WONT para la Evaluación y Prevención de Riesgos Psicosociales. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 14, 22-32. (2005).

31. Salanova M, Llorens S, Cifré E, Nogareda C (2006) Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial NTP 730. INSHT. Madrid

  1. Persson, J. Kilbom, A. (nd) VIRA en enkel videofilmteknik for registrering och analys a arbetsstallningar ochrorelser. Undersokningsrapport. Solna: National Board of Ocuppational Safety and Health. Citado en Corlett, E N.; Wilson J.; Manenica, I (1986).  The ergonomics of working postures. Taylor & Francis. London,
  2. McAtemney, L. Corlett, E N. (1993) RULA: A survey method for the investigation of workrelated upper limb disorders. Applied Ergonomics, vol. 24, nº 2, pp. 91-99.

34. Hignett S, McAtemney L (2000) REBA: Rapid Entire Body Assessment . Appl Ergonomics 31: pp 201-205

  1. Prevención de riesgos laborales en el trabajo con PDA. CCOO. Federación de Servicios a la ciudadanía. Madrid. 2013
  • 36. Idoate García VM (2013). MPF (Mini Psychosocial Factors) una  metodología científica y operativa actual para evaluar los riesgos psicosociales. (Ruiz E & Idoate VM. Instituto Asturiano de Salud Laboral. Oviedo
  • 37. Pérez Bilbao J, Nogareda Cuixart C (1996)  Actitudes frente al cambio en trabajadores de edad avanzada. NTP 416. INSHT. Madrid

Papers relacionados

ORP 2015
María Paula
Simian Fernández
Docente Departamento de Diseño, Universidad Católica de Temuco, Chile. Rudecindo Ortega 02950, Campus san Juan Pablo II, Temuco, Chile
Chile
ORP 2015
Wanderson Lyrio Bermudes
Bermudes
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Espírito Santo.
Brasil
ORP 2015
Roberto
Rodriguez
CONICET - UNIVERSIDAD DE MENDOZA
Argentina