Programa “Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales en el Sector Sociosanitario 2009-2013”. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra

Los trabajadores y trabajadoras que atienden directamente a personas dependientes se exponen a una combinación de riesgos ergonómicos y psicosociales de gran magnitud y presentan una prevalencia elevada de daños a su salud física y mental. Con el fin de contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo de este colectivo, se visitaron empresas del sector, se organizaron actividades formativas para delegados y delegadas de prevención, para técnicos de prevención de organizaciones sindicales y de servicios de prevención y para responsables de empresas. Se creó un apartado en la web y se celebró una jornada de buenas prácticas. La gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el sector es deficitaria. Se debe integrar la prevención en todas las actividades y niveles jerárquicos de la empresa, implantar cambios en la organización del trabajo, incrementar la formación teórico-práctica, el uso de medios técnicos adecuados, impulsar la participación de los trabajadores, etc.
Keywords: 
Prevención; Sociosanitario; Ergonomía; Psicosociología; Gerocultora; ORP Conference
Main Author: 
Cristina
Pascal Fernández
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
España
Co-authors: 
Mikel
Díez de Ulzurrun Sagala
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
España
Ainara
Elarre Belzunegui
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
España
María José
Lasa Gorraiz
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
España
Goretti
Macaya Zandio
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
España

Introducción

El Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (en adelante ISPLN) es un organismo autónomo adscrito a la Dirección General de Salud del Gobierno de Navarra. Es la entidad de asesoramiento técnico en materia de salud laboral en el campo de la prevención de riesgos laborales y de protección de salud en relación con las condiciones de trabajo de la Comunidad Foral.

En el marco de sus funciones, el ISPLN desarrolló durante el período 2009-2013 un Programa de Prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en el Sector sociosanitario en Navarra.

Características del sector sociosanitario

El sector sociosanitario comprende las actividades relacionadas con la prevención y el fomento de la salud y con la mejora de la autonomía personal y de la calidad de vida de aquellas personas que presentan alguna limitación o dependencia funcional como consecuencia de discapacidades físicas, sensoriales o intelectuales.

La atención a la dependencia se ha configurado como una de las necesidades sociales emergentes características de la sociedad actual. La combinación de factores demográficos y sociales tales como el envejecimiento de la población, el cambio en el modelo de familia y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, entre otros, ha incrementado el número de personas que al presentar limitaciones para el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria demandan ayuda profesional para poder realizarlas.

Este aumento de la demanda de servicios de atención a la dependencia ha originado de manera paralela el aumento tanto de empresas sociosanitarias, que pueden ser de titularidad pública, privada mercantil o privada social sin ánimo de lucro, como de profesionales que trabajan en estas actividades.

El perfil de estos profesionales es muy variado, distinguiéndose un área sanitaria (médico, DUE, fisioterapeuta, etc.), otra área psicosocial (trabajador social, psicólogo, terapeuta ocupacional, etc.), y por último, un área de servicios: limpieza, cocina, administración, etc. Sin estar asignadas a ningún área en concreto se encuentran las gerocultoras, cuidadoras, auxiliares y trabajadoras familiares, realizando diversidad de tareas que pueden encuadrarse en todas las áreas citadas.

La función básica de las gerocultoras es la atención directa diaria de las personas dependientes. Es una ocupación feminizada, constituida en general por mujeres jóvenes y de mediana edad poco especializadas, cuyo trabajo carece generalmente de reconocimiento y consideración social y que percibe unos salarios bajos.

Exposiciones laborales y daños a la salud

Las tareas de atención a dependientes determinan las condiciones de trabajo de las gerocultoras, que se encuentran expuestas a una combinación de riesgos ergonómicos y psicosociales que afectan de manera negativa a su salud física y mental.

· La II Encuesta Navarra de Salud y Condiciones de Trabajo (2006) [1] muestra que el grupo de Servicios Sociales es el que presenta las exposiciones más frecuentes a factores de riesgo psicosocial tales como “nivel de atención alto o muy alto” (75,0%), “ritmo de trabajo elevado” (51,0%), “cantidad de trabajo considerada excesiva” (23,3%) y “presencia de conductas de acoso psicológico” (11,7%). El porcentaje más elevado del indicador de presencia de estrés (17,6%) también se observa en este grupo.

· Las actividades sociosanitarias se encuentran entre las más afectadas por lesiones causadas por sobreesfuerzos y presentan unos Índices de Incidencia para los años 2011 y 2012 en Navarra de 31/1000 trabajadores/as. El doble que la observada para todas las actividades en conjunto y uno de los más elevados además de los de algunas actividades clásicamente vulnerables al sobreesfuerzo, como las relacionadas con construcción [2].

· La importancia de los trastornos mentales en el sector sociosanitario de Navarra se evidencia al observar su Índice de Incidencia de bajas por patologías de salud mental relacionadas con el estrés. En los años 2010 y 2011 son 2,93 y 3,15 bajas por cada 100 trabajadores/as respectivamente, más del doble que los correspondientes al conjunto de la población trabajadora [3].

Justificación

La priorización de este programa preventivo en el sector sociosanitario por parte del ISPLN estuvo motivada por la importancia de las exposiciones a riesgos ergonómicos y psicosociales.

Asimismo se ajustaba a la Estrategia Comunitaria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012 que consideraba prioritario el sector de salud y servicios sociales por la gran exposición de sus profesionales a riesgos laborales [4].

El II Plan de Salud Laboral de Navarra 2007-2012 también justificó el programa ya que uno de sus objetivos era “Promover e impulsar la realización de evaluaciones de riesgos psicosociales, especialmente en la exposición combinada a riesgos ergonómicos y psicosociales, teniendo en cuenta las metodologías más adecuadas en cada contexto y contando con la participación de los trabajadores y sus representantes” [5].

Objetivos

Objetivo 1

Conocer distintas variables de interés de las empresas y de las trabajadoras y trabajadores del sector sociosanitario de Navarra, así como la gestión que se realiza en prevención de riesgos laborales, en particular, de los riesgos ergonómicos y psicosociales y durante la situación de embarazo.

1.1. Conocer las características principales de las empresas del sector y de sus trabajadoras y trabajadores, en particular de las gerocultoras o cuidadoras, en relación con la prevención de riesgos laborales.

1.2. Obtener información sobre las exposiciones y daños ergonómicos y psicosociales de la población objeto de estudio.

1.3. Conocer cómo se está aplicando en las empresas del sector la normativa general de prevención de riesgos laborales y específica respecto a riesgos ergonómicos, psicosociales y de protección del embarazo.

Objetivo 2

Promocionar y fomentar la mejora de las condiciones de trabajo de las trabajadoras y trabajadores de atención directa, de acuerdo con las áreas de mejora identificadas en las empresas del sector sociosanitario.

2.1. Reforzar las competencias y habilidades de los técnicos de los servicios de prevención en la gestión de riesgos ergonómicos, psicosociales y de protección de la maternidad.

2.2. Informar a los delegados y delegadas de prevención del sector sobre sus derechos en salud laboral, de cara a desarrollar sus habilidades para participar en la gestión y abordaje de los riesgos ergonómicos, psicosociales y de protección de la maternidad.

2.3. Informar a los responsables de las empresas sobre sus obligaciones en materia de salud laboral y potenciar actitudes preventivas en la gestión de la empresa.

2.4. Impulsar el papel del ISPLN como organismo asesor de referencia en materia de prevención de riesgos laborales en Navarra.

Metodología

Aspectos generales

Este programa fue llevado a cabo por un grupo de trabajo interdisciplinar compuesto por técnicos de prevención de las áreas de ergonomía y psicosociología del Servicio de Seguridad e Higiene en el Trabajo y Formación del ISPLN y desarrolló diferentes actividades orientadas a la mejora de las condiciones de trabajo de los trabajadores y a la disminución de los daños relacionados, contribuyendo de esta manera a la mejora de la calidad asistencial.

Desde el grupo de trabajo, se consideró especialmente importante la participación de los diferentes agentes preventivos, sobre todo de aquellos que tienen derechos de participación y representación reconocidos en la legislación. Por ello, las actuaciones realizadas partieron de una doble perspectiva: por un lado, de la información recibida por dichos interlocutores y, por otro, de aquella que pudiera resultar para su interés en el desarrollo de las diferentes competencias en materia preventiva.

Población Diana

La población diana del programa fueron las gerocultoras profesionales que desarrollan tareas de atención directa y cuidados básicos diarios de personas con algún grado de dependencia en residencias, centros de día o en los domicilios de los usuarios, cuyas empresas están incluidas en los códigos 87 “Asistencia en establecimientos residenciales” y 88 “Actividades de servicios sociales sin alojamiento” (CNAE-2009).

Actuaciones realizadas

Las principales actividades desarrolladas en el programa fueron la realización de visitas de seguimiento a empresas del sector, la creación de un portal Web, la elaboración de documentación de carácter informativo y divulgativo, y el desarrollo de acciones formativas e informativas.

Visitas a empresas

Se efectuaron visitas de seguimiento a empresas del sector sociosanitario al inicio y al final del programa con el objetivo de recoger información relacionada con las condiciones de trabajo de las gerocultoras y sobre la gestión preventiva en general y de los riesgos ergonómicos y psicosociales en particular.

Las empresas se seleccionaron por medio de un muestreo intencional bajo los criterios de estar incluidas en actividades económicas sociosanitarias, códigos 87 y 88 (CNAE-2009), tener más de 30 trabajadores y participación de empresas de todas las titularidades (pública, privada social y privada mercantil).

Se diseñó un cuestionario para recoger información de manera sistemática en las entrevistas mantenidas con los responsables, técnicos y delegados de prevención de los centros de trabajo.

El resultado de las visitas iniciales sirvió como punto de partida para la elaboración de los materiales informativos y divulgativos.

Portal Web

Se creó el portal específico “Sector Sociosanitario” en la Web del ISPLN [6] con el objetivo de proporcionar información de manera sistematizada para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales de los profesionales de las actividades asistenciales.

Dividido en dos secciones, la primera recoge información sobre las distintas actividades del programa y la documentación que se iba generando. En la segunda se recopila la información, documentación y enlaces de interés relacionados con la normativa legal y técnica, métodos de evaluación, investigaciones, buenas prácticas, equipos de trabajo y ayudas técnicas, etc.

Materiales divulgativos

La documentación editada se realizó en soporte digital y en papel. El objetivo era llegar a la mayor cantidad de personas posible, teniendo en cuenta la variedad de los destinatarios del sector sociosanitario.

Se elaboró un tríptico informativo [7] que se remitió a empresas del sector y se proporcionó a todas las personas que participaron en las acciones formativas del programa. El objetivo del tríptico fue promocionar el programa, así como indicar una serie de recomendaciones generales de mejora para la prevención de los riesgos en general y de los ergonómicos y psicosociales de las gerocultoras. Hacen referencia a seis áreas relevantes en prevención:

· Adecuada gestión de los riesgos laborales.

· Diseño eficiente de espacios e instalaciones.

· Puesta a disposición y empleo de ayudas técnicas y mobiliario funcional.

· Organización del trabajo con criterios preventivos.

· Implantación de protocolos de actuación (planificación del trabajo, maternidad y violencia en el trabajo).

· Elaboración de un plan de formación continua.

Encuentros formativos e informativos

Se celebraron sesiones formativas organizadas según los diferentes agentes que intervienen en el campo de la prevención de riesgos laborales. Los objetivos eran similares: exponer los criterios del ISPLN para abordar de manera eficaz la prevención de los riesgos ergonómicos y psicosociales, conocer sus opiniones y las dificultades que encuentran para desarrollar sus competencias y debatir propuestas de mejora de condiciones de trabajo.

El modelo tipo de sesión formativa estaba constituido por 20-25 alumnos y dos miembros del equipo del ISPLN. Se utilizó una metodología participativa. Se constituían grupos de trabajo que debatían sobre cuestiones previamente preparadas por el equipo sobre un tema del programa. Las conclusiones de los grupos se explicaban en plenario. Posteriormente, un miembro del ISPLN exponía el tema en cuestión.

Los temas desarrollados en los talleres fueron adaptados al colectivo de participantes y consistían en la presentación del programa, la exposición de criterios de evaluación de los riesgos psicosociales y del riesgo ergonómico por movilización manual de personas, la evaluación de la situación de embarazo por exposición a dicha movilización e intervención preventiva.

Se organizó una sesión informativa dirigida a gerentes y personas responsables de las empresas del sector. Se presentaron las conclusiones obtenidas de las visitas a empresas, se les trasladó los comentarios e información más relevante recogida en las sesiones formativas.

Expertos en el método MAPO (Movilización asistencial de pacientes hospitalizados) [8] impartieron sesiones formativas dirigidas a técnicos de servicios de prevención y a técnicos de organizaciones sindicales. El objetivo fue dar a conocer dicha metodología puesto que es la única validada para evaluar el riesgo por movilización manual de personas y que tiene en cuenta todos los factores de riesgo para los que existe evidencia de estar relacionados con el daño músculo-esquelético, sobre todo dorsolumbar según los criterios de la ISO TR 12296.

Como actividad final del Programa se organizó la Jornada Técnica “Buenas Prácticas en la Prevención de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales en el Sector Sociosanitario” donde se presentaron las actividades realizadas en el programa. Además, responsables de Athlon y Residencia “Hogar San José” de Corella describieron experiencias reales de ergonomía activa y organización y motivación del personal, respectivamente. Por último, representantes del IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia) y de la OSHA (Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo) expusieron ejemplos sobre recomendaciones de buenas prácticas ergonómicas y psicosociales en el sector sociosanitario y la promoción de la salud mental en la asistencia sanitaria, respectivamente. [9]

Resultados

Visitas a empresas

Las características más significativas relacionadas con las condiciones de trabajo y gestión preventiva de las 45 empresas visitadas fueron:

· Sector feminizado, el 90% de las personas que trabajan como gerocultor son mujeres.

· No existen requisitos mínimos de formación para ocupar el puesto de gerocultora.

· La mayoría de usuarios son dependientes o grandes dependientes.

· La modalidad preventiva más frecuente es la contratación con un servicio de prevención ajeno.

· En casi la mitad de las empresas no existe delegado de prevención.

· Una tercera parte de los centros no evalúa los riesgos ergonómicos. No utilizan métodos de evaluación indicados en normas técnicas ergonómicas, ni métodos específicos para valorar el riesgo por movilización manual de personas. Se establecen medidas y actividades adecuadas que no se implantan.

· La mitad de las empresas no han evaluado los riesgos psicosociales. La metodología utilizada no suele tener en cuenta riesgos característicos del puesto de gerocultora como la demanda emocional y las agresiones verbales o físicas. Las actuaciones preventivas consecuentes a la evaluación son escasas.

· No se evalúan los riesgos para la maternidad.

· En general, no se identifican y analizan las causas básicas de los accidentes de trabajo, y las medidas correctoras no son adecuadas o suficientes.

· En la mayoría de las empresas existen grúas para movilización de personas, sillas de ruedas y sillas de baño.

· La presencia de otro tipo de ayudas técnicas como tablas o sábanas de transferencia, discos giratorios es mínima.

· La mayor parte de las empresas ha impartido formación relacionada con la movilización de personas y en casi la mitad de ellas sobre habilidades sociales.

· En general existe cobertura de todas las ausencias, refuerzos de personal en tareas, usuarios o turnos más exigentes y en algunas se realizan reuniones de trabajo semanales o mensuales.

· Las trabajadoras refieren la existencia de trastornos músculo-esqueléticos de origen laboral considerados como contingencias común.

· En la mayoría de los centros hay quejas relativas a la elevada carga de trabajo. Las gerocultoras relacionan con su trabajo el dolor de espalda y de miembros superiores que sufren. También refieren que es frecuente la automedicación (paracetamol, ibuprofeno…), visitas periódicas a fisioterapeutas, masajistas, etc.

Portal Web

El portal “Sector Sociosanitario” en la Web del ISPLN fue dirigido a todos los agentes que intervienen en la gestión de la prevención de riesgos como responsables de la gestión de las empresas, técnicos de prevención de riesgos laborales de servicios de prevención, técnicos de salud laboral de las organizaciones sindicales, delegados de prevención, y a trabajadores en general.

Este apartado de la Web del ISPLN fue lanzado en el año 2010. Tanto en el año 2011 como en el 2012, se situó dentro de las primeras entradas a los diferentes contenidos de la Web, con un resultado de 1.862 y 10.328 visitas a la misma, así como 1.237 y 916 sesiones respectivamente.

Encuentros formativos e informativos

Las acciones relacionadas con la formación constituyeron uno de los ejes centrales del programa y permitieron conocer y debatir con los distintos agentes que intervienen en el ámbito de la salud laboral sobre las dificultades que encuentran en el sector sociosanitario respecto a la prevención de riesgos laborales y exponer los criterios del ISPLN al respecto.

En total se organizaron las siguientes actuaciones:

· 6 sesiones de actualización técnica:

· 1 con técnicos de prevención de servicios de prevención propios y ajenos de empresas del sector (25 asistentes).

· 1 con técnicos de salud laboral de los gabinetes sindicales (32 asistentes).

· 4 con delegados de prevención de diferentes organizaciones sindicales de Navarra (77 asistentes).

· 1 sesión informativa con responsables de empresas del sector (30 asistentes).

· 2 seminarios Método MAPO:

· 1 con técnicos de servicios de prevención propios y ajenos de empresas del sector (30 asistentes).

· 1 con técnicos de salud laboral de los gabinetes sindicales (22 asistentes).

· 1 jornada técnica de clausura del programa, abierta al público en general.

Discusión de resultados

A la vista de los datos recabados en las actuaciones realizadas, fue necesario desarrollar una serie de recomendaciones de mejora, que contribuyeran a la mejora de la actividad preventiva que desarrollan las empresas y sus servicios de prevención con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo, eliminando o disminuyendo y controlando las exposiciones a riesgos para evitar sus consecuencias en la salud de los trabajadores.

Estas recomendaciones fueron expuestas en las visitas efectuadas a empresas, en la documentación generada y en las actividades de formación y jornadas realizadas.

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Las características más importantes para que un sistema de gestión sea eficaz son el compromiso y la implicación de la dirección de la empresa, la participación de los trabajadores y la comunicación. Otros factores son la integración de los sistemas de gestión preventiva en los sistemas de gestión más amplios y que sean diseñados específicamente o adaptados a las necesidades de la empresa.

En este sentido, el modelo de gestión preventiva eficaz es aquel que se integra en la organización de la empresa comprendiendo el conjunto de actividades y a todos sus niveles jerárquicos que deben incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que adopten.

Consulta y participación de las trabajadoras y sus representantes

El modelo preventivo debe estar basado, por razones legales y de eficacia, en los derechos de los trabajadores a ser consultados y participar activamente en todo aquello que pueda afectar a su salud en el trabajo, para tomar las acciones necesarias para su protección.

Servicios de prevención

Son los recursos técnicos y médicos con los que cuenta la empresa, por lo que deberían trabajar de modo interdisciplinar, actualizarse en métodos de evaluación basados en la evidencia científica y adecuación de medidas preventivas según experiencias positivas en el sector. La vigilancia de la salud deberá ser específica y adecuarse a la prevención de los daños a la salud ya conocidos.

Organización del trabajo

La organización del trabajo ha de tener en cuenta todas las condiciones de trabajo. También las relacionadas con las tareas y las personas que deben realizarlas, para evitar y controlar la exposición a factores de riesgo psicosociales y ergonómicos.

Deberán establecerse los objetivos, volumen y carga de trabajo. Diseñar los turnos, las rotaciones, los ritmos, las pausas y los descansos conforme a criterios técnicos, a las exigencias psicofísicas de la tarea y características de la población trabajadora.

Implantación de Protocolos específicos

Los protocolos son documentos útiles, prácticos y de fácil comprensión donde se establecen las pautas de actuación para la prevención de riesgos en situaciones que requieren una protección especial y eficaz. Especialmente interesantes serían aquellos relativos a la protección a la maternidad, la resolución de conflictos y prevención de situaciones de violencia y la planificación del trabajo en caso de ausencias o sustituciones.

Información y Formación

La información y formación en materia preventiva constituyen un derecho de los trabajadores y son necesarias para que conozcan los riesgos que existen en la ejecución de sus trabajos y las medidas de protección y prevención adoptadas.

Implantar sistemas de información sobre los objetivos, procedimientos de trabajo y protocolos de actuación relacionados con prevención de riesgos laborales. Incluirá la información relativa a los riesgos y medidas preventivas.

Conviene programar la formación según las tareas a realizar, de los riesgos derivados de ellas y de las necesidades de las trabajadoras. Se buscará la eficacia de la misma: práctica, acorde con los procedimientos de trabajo…

Equipos y ayudas técnicas

Las ayudas para la movilidad personal son equipos que ayudan en las tareas de levantamiento, transferencia, desplazamiento y posicionamiento de pacientes. Estos equipos y elementos pueden resultar de utilidad para mejorar las condiciones de trabajo, facilitar la realización de las tareas y reducir el impacto de los riesgos ergonómicos en las trabajadoras. Además de consultar a quienes vayan a utilizarlos, los equipos deben ser adecuados a las tareas a realizar y a las características y necesidades y nivel de colaboración de la persona dependiente. También se debe garantizar la adecuación ergonómica y numérica, la correcta distribución espacial y el mantenimiento periódico.

Accesibilidad arquitectónica y mobiliario adaptado

La movilidad en edificios y entornos exteriores suele ser uno de los principales problemas para las personas con movilidad reducida y para los profesionales que trabajan en ellos. Por ello es de especial importancia la supresión de barreras en las instalaciones, el diseño de espacios, las dimensiones de puertas, pasillos, habitaciones y baños, escaleras y rampas, etc., así como la adquisición de mobiliario adaptado a las limitaciones de los usuarios utilizando criterios de accesibilidad universal. Solicitar la opinión de quienes trabajan en ellos además puede contribuir a mejorar esa accesibilidad en primera instancia.

Conclusiones

Los objetivos establecidos al comienzo del programa se consideraron alcanzados, en la medida en que:

· A través de las visitas a los centros de trabajo y de las sesiones formativas e informativas se obtuvo información sobre las variables a analizar en el sector, establecidas previamente.

· Las actividades realizadas contribuyeron a promocionar y fomentar la mejora de las condiciones de trabajo de las gerocultoras, de acuerdo con las áreas de mejora identificadas en las empresas del sector sociosanitario:

· Las sesiones formativas dirigidas a los técnicos de los servicios de prevención, la jornada de técnica final del programa y los documentos divulgativos contribuyeron a reforzar las competencias y habilidades de este colectivo en la gestión de riesgos ergonómicos, psicosociales y de protección de la maternidad.

· Tanto en las visitas a los centros de trabajo, como en la documentación elaborada y en las sesiones realizadas, se Informó a los delegados y delegadas de prevención del sector sobre sus derechos en salud laboral, de cara a desarrollar sus habilidades para participar en la gestión y abordaje de los riesgos ergonómicos, psicosociales y de protección de la maternidad.

· Los responsables de las empresas, a través de las distintas actuaciones del programa, también han sido informados sobre sus obligaciones en materia de salud laboral y se han promovido las actitudes preventivas en la gestión de la empresa.

· Todas las actuaciones han sido dirigidas y realizadas a cabo con la participación de técnicos del ISPLN, lo que ha contribuido a difundir en el sector las funciones de este organismo.

Agradecimientos

El grupo de trabajo responsable de este programa agradece desde aquí la participación y aportaciones realizadas durante las entrevistas y sesiones informativas y formativas, por delegados de prevención y técnicos de prevención; la colaboración de los gerentes, responsables de recursos humanos y de prevención de riesgos laborales y de los representantes sindicales de las empresas visitadas; la información facilitada por el Departamento de Políticas Sociales del Gobierno de Navarra.

Asimismo, agradece a la organización del XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales, Zaragoza ORP 2014, la difusión de contenidos de estudios y publicaciones de interés, así como la posibilidad de presentar este trabajo a la comunidad científica.

Referencias bibliográficas

  • 1. II Encuesta Navarra de Salud y Condiciones de Trabajo. Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/F82D4E6566BD40168EB0CF3D7EE39CB4/1470...
  • 2. Fuente: Registro de lesiones profesionales. Sección Epidemiología laboral, Investigación y Evaluación Sanitaria. ISPLN
  • 3. Fuente: Registro de Incapacidad Temporal por enfermedad común y accidente no laboral de Navarra. Sección de Valoración ClínicoLaboral e Incapacidades. ISPLN
  • 4. Comisión de las Comunidades Europeas – COM (2007) 62 final. Mejorar la calidad y la productividad en el trabajo: Estrategia Comunitaria de Salud y Seguridad en el Trabajo 20072012. Bruselas: Unión Europea. Disponible en:

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2007:0062:FIN:... 5. II Plan de Salud Laboral de Navarra 2007-2012. Disponible en.

http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Pla... 6. Portal Sector Sociosanitario del ISPLN:

http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Doc... 7. Tríptico del programa:

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/BB996183-F107-4EB8-A7FB-DCAA29F31845/... 8. NTP 907: Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/8... 9. Programa y ponencias de la Jornada Técnica:

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/BB996183-F107-4EB8-A7FB-DCAA29F31845/...

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/BB996183-F107-4EB8-A7FB-DCAA29F31845/...

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/BB996183-F107-4EB8-A7FB-DCAA29F31845/...

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/BB996183-F107-4EB8-A7FB-DCAA29F31845/...

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/BB996183-F107-4EB8-A7FB-DCAA29F31845/...

Papers relacionados

ORP 2015
Roberto
Rodriguez
CONICET - UNIVERSIDAD DE MENDOZA
Argentina
ORP 2015
María Paula
Simian Fernández
Docente Departamento de Diseño, Universidad Católica de Temuco, Chile. Rudecindo Ortega 02950, Campus san Juan Pablo II, Temuco, Chile
Chile
ORP 2015
Martha K.
Vélez
Universidad de las Américas
Ecuador