
Introducción
Las diferentes empresas que se dedican a la manufactura de productos y a la prestación de servicios, ya sean grandes, medianas y pequeñas enfrentan diversos problemas y retos respecto a la seguridad y salud ocupacional, que surgen en la primera línea de trabajo y en donde el trabajador o supervisor del área, son quienes tienen la responsabilidad de solucionar de manera mediática el acto o condición insegura, por lo tanto, las herramientas de solución aparecen desde el saber y la perspectiva técnica primaria, que es una visión puntual y de impacto de corto plazo, preventivamente hablando; por otra parte, las empresas deben contar con un Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo [1], para lo cual contratan directa o indirectamente profesionales del área de seguridad y salud ocupacional los cuales deben dar una visión integral para resolver este tipo de problemas, siendo así, para que estos profesionales puedan intervenir de manera adecuada los problemas de seguridad y salud ocupacional, deben comprender la naturaleza de cada uno de ellos, por ejemplo, si es un problema de higiene industrial, de seguridad industrial o de medicina del trabajo y los aspectos legales entre otros, para lo cual este profesional debe tener un modelo mental de análisis para que pueda proponer soluciones integrales.
El problema pedagógico inició cuando como docente se asumió que los estudiantes que ingresaban al posgrado, manejaban un modelo mental integral para solucionar problemas relacionados con el entorno empresarial y que dicho modelo era fundamentado por la educación recibida en las universidades, previo al ingreso a sus estudios de posgrado, por tal razón, al aplicar la experiencia docente en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), de la Sede Sogamoso, Departamento de Boyacá, ubicada en la zona centro oriente del país, y que hace parte de la formación de profesionales especialistas en el programa denominado “especialización en salud ocupacional y prevención de riesgos laborales”, específicamente en el modulo de Ergonomía, desde el año 2007, se encontró, que los estudiantes que ingresan a la especialización no manifiestan de manera clara en el estudio de casos y la discusión inicial, respuestas o argumentos que permitan indicar que manejan un modelo mental integral de solución de problemas relacionados con el trabajo, por lo tanto surgió la necesidad de proponer un modelo mental de análisis, que facilite la didáctica en la enseñanza que el profesional de seguridad y salud ocupacional recibe en la especialización, que luego pueda aplicar en el abordaje de los problemas ergonómicos principalmente.
Revisando la orientación de la Ergonomía, desde la teoría de la seguridad y la salud ocupacional, se encuentra que su aplicación se orienta básicamente al abordaje de problemas relacionados con la afectación fisiológica de los trabajadores producto de la relación con su entorno de trabajo, que cuando no se cumplen dichas condiciones, generan los denominados desordenes musculo esqueléticos, trauma acumulativo o trastornos musculo-esqueléticos; sin embargo si nos referimos a la definición de la Asociación Internacional de Ergonomía del año 2000[2], se encuentra que la ergonomía tiene una visión sistémica, de relación física, mental y psíquica de productos y sistemas, en búsqueda del bienestar y la productividad, así pues, si el profesional de seguridad y salud ocupacional puede ampliar en este sentido su modelo de análisis de los problemas ergonómicos, tiene una posibilidad mayor de proponer soluciones integrales; y que mejor oportunidad para aportar a la prevención, que desde la pedagogía de la ergonomía con este tipo de herramientas didácticas para la formación de los profesionales del área de seguridad y salud ocupacional que más adelante estarán desempeñándose en las diferentes actividades económicas.
Objetivo
Describir el modelo del Sistema Ergonómico – proceso, ser humano, ambiente (SE-PSA), propuesto para la didáctica de la ergonomía en los profesionales de seguridad y salud ocupacional.
Metodología
Se utiliza una orientación básicamente descriptiva y para el desarrollo de este proceso se determinaron cuatros fases, primero la identificación, en donde se busca determinar cuál es la orientación de los estudiantes en el momento de proponer soluciones a los problemas que se les presentan; en segundo lugar se hace una revisión de la teoría básica de ergonomía, en tercer lugar un planteamiento de un modelo mental para facilitar la didáctica de la ergonomía y por último se realiza la aplicación del modelo en ejercicios, para revisar sus resultados.
Resultados
En este aparte se describirá el desarrollo de la metodología y los resultados según el avance de la misma, la cual inició con la fase de identificación, se parte del hecho que, una vez las personas terminan una carrera profesional, en su mayoría realizan estudios de posgrado, ya sea especialización, maestría y doctorado; en ese caso y debido al constante interés de las empresas de la región, el país y de los propios estudiantes, se identifica el ingreso de un importante número a la especialización en salud ocupacional y prevención de riesgos laborales de la UPTC, aproximadamente en un numero de cien personas por Semestre, teniendo esta especialización una duración de dos semestres.
En la dinámica de la asignatura de ergonomía se entró en contacto con los estudiantes y se encontró una diversidad de profesiones relacionadas con el área productiva como lo son diseño industrial, ingeniería de minas, ingeniería industrial, administración de empresas entre otras y profesiones relacionadas con la salud tales como medicina, enfermería, terapia física, terapia ocupacional, y psicología, entre otras; como se percibe la formación es bastante heterogénea, pero con la inmensa potencialidad desde la perspectiva de sus diferentes profesiones de desarrollos interdisciplinares para la generación de soluciones integrales a los problemas ergonómicos.
La premisa general era que el modelo mental que tenían los profesionales estudiantes de la especialización, para la solución de problemas relacionados con el trabajo, era de naturaleza integral, indistinta de la profesión base. Así pues, al iniciar la sesión se proyectaron fotografías de trabajadores desarrollando su actividad cotidiana, por ejemplo un trabajador sosteniendo un taladro de postura anti gravitacional, un hombre y una mujer en realizando labores de soldadura, una mujer en labores de construcción, un hombre taladrando una calle con un martillo neumático, un hombre cargando al hombro un cilindro con gas licuado de petróleo entre otros; las cuales fueron mostradas con el fin de indagar a los estudiantes que solución darían a esa situaciones, se les presentan de manera repentina y puntual, como suele suceder en las inspecciones de planta o los problemas que presentan las empresas en su cotidianidad. Fruto de este ejercicio se encontró que las respuestas de los estudiantes a los casos descritos se concentran en proponer soluciones puntuales y de corto plazo, dirigida específicamente al entono cercano del trabajador y su relación física con su trabajo y sus herramientas, fruto de varias dinámicas similares con varios grupos, se define que no es claro el modelo mental integral para el abordaje de problemas del trabajo y específicamente los ergonómicos.
La anterior situación originó una necesidad de que los estudiantes tengan una orientación adecuada en la asignatura, para lo cual, como se indicó anteriormente, se requiere una pedagogía adecuada de la ergonomía que obliga al diseño, desde la didáctica, de un esquema mental de abordaje de los problemas ergonómicos, por tal razón en la segunda fase de revisión se explora la teoría fundamental de la ergonomía respecto a cómo se analizan los sistemas de trabajo, para determinar cuál sería dicho modelo mental, en ese orden de ideas al revisar dicho tema, se encuentra que Estrada (2000)[3], indica que la ergonomía es el estudio de la actividad humana en el trabajo, se basa en la interacción hombre-máquina basada en los principios de sistemas de entrada y salida de información, e indica que los factores presentes en el esquema para comprensión de la ergonomía, en cuanto a sus interacciones, son el campo de trabajo, la maquina, el hombre, el ambiente, las instrucciones y la frontera del sistema; por otra parte Mondelo(2007)[4], refiere que la ergonomía se maneja desde la teoría de sistemas, una interrelación del sistema persona-maquina, dentro de un ambiente, y se centra en los criterios que cualquier proyecto debe tener en cuenta una serie de productos interactuantes como lo es el sistema biológico, conductual, micro social, organizacional y el supra sistema (sociocultural); Warr(1993)[5] escribe sobre la ergonomía cognitiva y se refiere a que ésta busca optimizar la relación entre las personas y su trabajo, indica que la estructura para las actividades ergonómicas se fundamenta en el trabajo como conjunto de tareas y el conocimiento; Kanaway(2008)[6], se refiere al análisis sistémico del trabajo como una relación entre el estudio de métodos y medición de trabajo, teniendo en cuenta el factor humano en la búsqueda de la productividad; González [7], describe que el sistema de trabajo como una relación entre personas, proceso de trabajo y medios de trabajo, enmarcados en un espacio, una tarea y un entorno físico y organizativo, además toma la referencia de Fits respecto a la interacción persona – maquina y a la idea de McCormick de la interacción comunicativa del sistema; Cruz y Garnica (2001) [8], se refieren al tema como la interrelación hombre - artefacto, inmerso en un entorno que depende de la actividad; por ultimo Flores (2001) [9] hace una descripción de la ergonomía, respecto al hombre, el trabajo, el medio ambiente, la maquina y la relación que hay entre ellos, además desde el punto de vista de la ergonomía para el diseño industrial se refiere a la relación usuario-objeto-entorno.
La anterior relación se da de manera general a la teoría de la ergonomía y el análisis de sistemas de trabajo, ahora respecto a la enseñanza de la ergonomía, se encuentran experiencias como la de Romaña (2004)[10] que se refiere a la educación ergonómica en la actividad escolar como una oportunidad de mejora educativa; Da Silva(2012) [11], explica el modelo de diseño definido por el diseñador Daciano DaCosta el cual desarrolló como estrategia la utilización de los dibujos a escala en relación con los objetos; Barbosa (2012)[12], se refiere a la enseñanza de la ergonomía en los estudiantes de terapia física desde un modelo interdisciplinar y de estudio de casos basados en problemas; Benedyk (2009)[13], describe el modelo hexagonal de enseñanza ergonómica indicando la relación en la enseñanza de la ergonomía con los aspectos personales organizacionales y contextuales; Smith (2009)[14] se refiere a la relación entre la ergonomía educacional y el rendimiento en la educación; Moody(2009)[15], describe la experiencia en la formación en ergonomía de estudiantes de ingeniería de diferentes tipos, orientados a la ergonomía y la medición del Trabajo; Nikov y Unsal (2009)[16] trabajan acerca de la adaptación del plan de estudio de los Ingenieros industriales al modelo de ergónomos europeo, en donde se describen temas como las características humanas, medición y análisis del trabajo y personas y tecnología; Petrushin(2009)[17] trabaja sobre la enseñanza de la ergonomía mediante el análisis del trabajo, con metodología de estudio de casos y la simulación en aula y por ultimo incorporaremos definición de la Asociación Internacional del Ergonomía del año 2000 [2], que indica lo siguiente “Ergonomía (o Factores Humanos) es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del sistema.
Los ergonomistas contribuyen al planeación, diseño y evaluación de tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas en orden de hacerlos más compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas”.
Como se percibe todas las referencias anteriores describen los principios fundamentales de la ergonomía como sistema, tienden, dependiendo el autor, a relacionarse con la los objetos, la producción y aspectos cognitivos, algunos tratan acerca de la enseñanza de la ergonomía en contextos de diseño industrial, ingeniería y salud y aunque muy válidos como referencias del conocimiento, y poseedores de metodologías y herramientas prácticas generales, sin embargo no es suficiente, para el problema pedagógico en mención , por lo tanto se hace necesario diseñar un modelo mental que sirva como herramienta didáctica para la enseñanza de la Ergonomía en los contextos de seguridad y salud ocupacional.
Se prosigue entonces en la fase tres de planteamiento, para lo cual, de manera didáctica debe partirse de la visualización de un oficio muy común conocido por todos, para el presente artículo se hará referencia a un deportista en la práctica del boxeo (Ilustración 1), lo cual puede ser aplicado al análisis de cualquier labor.
Ilustración 1. Boxeador. Fuente: el Autor
Se le presenta al estudiante la situación de manera gráfica, y no se le permite dar ninguna observación o recomendación al respecto, solo se le invita a visualizar la imagen, esto genera una intención de respuesta (Ilustración 2).
Ilustración 2. Intención de respuesta. Fuente: el Autor
Así pues, teniendo en cuenta la intención de respuesta, se debe enfocar la situación a analizar el proceso (Ilustración 3), debe conocerse como se desarrolla el caso presentado, como se tiene planeado, por actividades y tareas; aquí el estudiante debe preguntarse ¿Este el oficio, ocupación o puesto de trabajo a que proceso pertenece?, ¿Por qué se tiene que hacer? ¿Cuál es su secuencia de ejecución?
Ilustración 3. Pensar en el proceso. Fuente: el Autor
Al realizar estas preguntas se obliga al estudiante a proyectar soluciones estructurales muy ligadas al diseño, planeación y ejecución de procesos y no permite que de manera primaria piense en soluciones mediáticas.
En seguida se debe analizar el ser humano (Ilustración 4), aquí se remite a la concepción de que la persona es de naturaleza integral, con esta orientación se evita que el estudiante aborde el análisis como si el ser humano solo fuera hecho de huesos y músculos. Y se empieza a pensar cuales son las capacidades y limitaciones del ser humano involucrado.
Ilustración 4. Pensar en el Ser Humano. Fuente: el Autor
Una vez al estudiante se le enmarca que hay proceso productivo, hay un ser humano involucrado, se le orienta a que reflexione y piense en el ambiente (Ilustración 5) en el que está involucrado el caso.
Ilustración 5. Pensar en el Ambiente. Fuente: el Autor
Debe resaltarse que hasta el momento el estudiante no ha dado ninguna recomendación, ni sugerencia, solo se le ha orientado a pensar de manera integral en proceso, ser humano y ambiente.
Ahora se introduce al estudiante en el concepto de estándares validos (Ilustración 6) que se definen como la referencia legislativa, normativa y teórica respecto a cada uno de los aspectos: proceso, ser humano y ambiente; aquí se centra la expectativa respecto a la realidad del caso frente a la estandarización y genera un marco de acción para las posibles herramientas de análisis y las posibles soluciones.
Ilustración 6. Estándares Válidos. Fuente: el Autor
Entonces, una vez los aspectos de proceso, ser humano y ambiente se tienen de manera general se indica a los estudiantes acerca de la interrelación (Ilustración 7), que hay entre los aspectos de análisis, orientándolos a que encuentren las relaciones básicas entre ellos, respecto al caso descrito, reconociendo que aunque tienen interrelación, deben abordarse inicialmente de manera separada.
Ilustración 7. Interrelación. Fuente: el Autor
Con todo lo anterior nace un modelo mental general de análisis que denominaremos Sistema Ergonómico: proceso, ser Humano, ambiente, que denominara en adelante como SE-PSA (Ilustración 8), como estrategia pedagógica de la enseñanza de la Ergonomía en los profesionales de seguridad y salud ocupacional, sin embargo la dinámica continúa con la descripción de cada aspecto, de manera sencilla, para lograr que la estructura mental quede completa y la dinámica se pueda aplicar.
Ilustración 8. Sistema Ergonómico (SE-PSA). Fuente: el Autor
Ya descritas las relaciones básicas, es necesario indicar al estudiante cuales son las variables de análisis en cada aspecto y así poder orientar las proyección de soluciones, por esto, si nos referimos al proceso (Ilustración 9) estaríamos hablando de la realidad de flujo productivo, que tiene que ser analizado desde la vertiente del análisis científico del trabajo, con el uso de diferentes herramientas, tales como el diagrama de flujo, cursogramas, diagramas bimanuales entre otras o recurrir básicamente al registro de hechos o manual de funciones.
Ilustración 9. Variable de análisis de proceso. Fuente: el Autor
En Seguida al referirnos al ser humano (Ilustración 10), podemos referirnos desde el aspecto fisiológico a una descripción anatómica, antropométrica y biomecánica con la teoría y herramientas de recolección de información y evaluación, por ejemplo las herramientas de valoración de carga física como OCRA, ecuación de NIOSH, OWAS entre otros, muy comunes, que apoyan el análisis; siguiendo con el ser Humano, el aspecto psicológico, puede analizarse con herramientas determinadas por la psicología respecto al estrés o monotonía, hábitos y conducta, pero también se involucran en este punto los estímulos sensoriales que recibe dicho sujeto por las señales que los rodean; y respecto al ámbito sociológico, se deben utilizar herramientas y la teoría de la comunicación, relaciones sociales, jerarquía, aspectos culturales entre otros para su descripción.
Ilustración 10. Variables de análisis del Ser Humano. Fuente: el Autor
Cuando nos remitimos al ambiente (Ilustración 11), se orienta al estudiante a que analice la variable de ambiente tangible donde se pueden analizar las herramientas, equipos, accesorios, mobiliario y aspectos locativos mediante listas de chequeo especificas; también a que analice la variable de ambiente intangible, donde se evalúan los aspectos tales como la iluminación, ruido, ambiente térmico entre otros, para lo cual se puede recurrir a herramientas cualitativas o cuantitativas para su descripción.
Ilustración 11. Variables de análisis del ambiente. Fuente: el Autor
Como puede verse al final, la estructura del SE-PSA ( Ilustración 12) es sencilla, secuencial, fácil de comprender, de recordar; está fundamentada por los aspectos teóricos de la ergonomía, es fácil de reproducir en una hoja de papel de una cuaderno de apuntes o digitalizar, lo que aporta a la didáctica académica, por cuanto sirve como una ruta de comprensión mental sencilla, sin embargo hay que aclarar que aunque el modelo propuesto le facilita la orientación en el análisis, solo el conocimiento, la compresión y experiencia sobre los denominados estándares validos (legislación, normalización y la teoría) y la experiencia, generará que cada vez las recomendaciones que se generen sean mejores, por esto a continuación dentro de la dinámica de la asignatura se hace referencia a los estándares relacionados con los casos descritos, para fortalecer la base de conocimiento.
Ilustración 12. Estructura básica SE-PSA. Fuente: el Autor
En la última fase de la metodología que se ha denominado aplicación, una vez desarrollado el taller respecto al modelo SE-PSA, y además habiendo los estudiantes recibido de manera general la información sobre los diferentes estándares validos, se asignan casos reales por grupos, ya sea en video o fotografía y posteriormente trabajos extra aula en los cuales tienen que aplicar en casos reales que ellos determinen, la aplicación de este modelo.
Respecto a los ejercicios de aula, en la interacción con los estudiantes, una vez se les entregaron los casos de análisis tales como: trabajador de bodega de fruta, trabajador forestal, trabajador de la minería, fabricante de piezas de cerámica entre otras, se encontró que la perspectiva de abordaje de los casos, cambio sustancialmente, gracias a uso de la estructura SE-PSA, como ruta de análisis, sin embargo también se evidenció que debido a la falta de profundización en los estándares validos, las propuestas de solución no eran muy profundas ni detalladas,no obstante es claro que se puede mejorar con la revisión documental y la experiencia.
Por otra parte, respecto a los trabajos extra aula que aplicaron una vez desarrollados y enviados los informes al docente, se evidenció nuevamente que la estructura SE-PSA estaba presente, con sugerencias más profundas y detalladas, lo que hace que el modelo mental se vaya consolidando en la estructura mental del estudiante.
Ahora bien durante la aplicación del modelo mental SE-PSA, para registrar la información recolectada en el área de trabajo, debe contar con instrumentos de recolección que denominaremos guías de observación (G.O), para facilitar el ordenamiento de los hallazgos y posterior presentación de informes que sea requeridos, aquí el profesional puede estructurar sus propias guías de observación, lo importante es que maneje de manera estructural la ruta del Modelo SE-PSA.
Conclusiones
Para que la prevención integral se dé en los escenarios laborales, aparte de la formación de los trabajadores, debe empezarse con la de los profesionales, y que mejor escenario es el aula donde fomentan estructuras mentales que contribuyan a la prevención, ya que este tipo de profesionales son indicados para guiar los proceso de intervención en las empresas.
La didáctica es una herramienta indispensable para lograr interesar a los diferentes tipos de profesionales y es muy útil en la educación de adultos.
El modelo del sistema ergonómico proceso - ser humano - ambiente (SE-PSA) es útil para la descripción y análisis de las situaciones de trabajo que se presentan dándole una visión integral a las soluciones, por cuanto ofrece una interacción acorde del sistema ergonómico.
La necesidad preventiva requiere necesariamente que el trabajo sea interdisciplinar, este modelo permite y exige dicha interacción.
La calidad y la viabilidad de las soluciones dependen de la formación complementaria y experiencia del profesional que utilice este modelo general.
Es factible crear modelos concretos y prácticos como él SE-PSA que faciliten la comprensión de una estrategia de prevención orientado desde la educación.
El complemento entre Modelo SE-PSA y las guías de observación, facilitaran al profesional la estructuración adecuada de sus informes de intervención.
Agradecimientos
Agradecimiento a todos los estudiantes de la especialización en salud ocupacional y prevención de riesgos laborales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Sogamoso.
Referencias Bibliográficas
- 1. CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA., (2012). Ley 1562. Colombia: disponible en: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley156211072012.pdf
- 2. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ERGONOMIA (2014), ergonomía, disponible en: http://www.sociedadcolombianadeergonomia.com/ergonomia.html
- 3. ESTRADA, J. (2000), Ergonomía. (2a ed.). Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
- 4. MONDELO P., GREGORI E., BARRAU P., (2000/2007). Ergonomía 1, Fundamentos. España: Alfaomega Grupo Editor
- 5. WARR P.,(1993), Ergonomía Aplicada. México: Trillas
- 6. KANAWAY, G., (2008), Introducción al Estudio del Trabajo, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo. Limusa
- 7. GONZALEZ I., (2010), Ergonomía. España: FUOC
- 8. CRUZ, A; GARNICA, A. (2001), Principios de Ergonomía. Colombia: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
- 9. FLORES, C; (2001), Ergonomía para el diseño. México: Editorial Designio
- 10. ROMAÑA,T.,(2004), Ergonomía De la educación: un suma y sigue. En: Revista Anuario de Psicología,35,pp.475497. España: Universidad de Barcelona
- 11. Da Silva, A. (2012). The importance of ergonomics in the design conceptual process: Daciano da Costa A case study on practicing and teaching. En Revista: Work, 4155645566.
- 12. Barbosa, L., & Pinheiro, M. (2012). Teaching ergonomics to undergraduate physical therapy students: new methodologies and impressions of a Brazilian experience. En revista: Work, 4147904794.
- 13. Benedyk, R., Woodcock, A., & Harder, A. (2009). The HexagonSpindle Model for educational ergonomics. Work, 32(3), 237248. doi:10.3233/WOR20090822
- 14. Smith, T. J. (2001). Educational ergonomics: educational design and educational performance. International Society for Occupational Ergonomics and Safety. Disponible en: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.136.733&rep=rep...
- 15. Moody, L. ( 2011).Learning by Doing: A StudioBased Approach to Teaching Ergonomics and Human Factors. ASEE Southeast Section Conference. Disponible en: http://se.asee.org/proceedings/ASEE2011/Papers/FP2011moo181_193.PDF
- 16. Nikov, A. (2007). Human factors in engineering education according with the model for European ergonomists. En Revista: Materials, Methods and Technologies, 2. pp. 3244. Disponible en: http://materialstechnologies.ejournalnet.com/volume2/technomat23.swf
- 17. Petrushin, V. A., Thompson, C., & DeSetto, L. (1996). Learning ergonomics by doing job analysis. In Frontiers in Education Conference, 1996. FIE'96. 26th Annual Conference., Proceedings of (Vol. 1, pp. 158162). IEEE. Disponible en: http://ieeexplore.ieee.org/xpls/abs_all.jsp?arnumber=569934&tag=1
Papers relacionados





