Instalación de sillones ergonómicos y su incidencia en el absentismo laboral por trastornos músculo esqueléticos

Los trabajadores de oficinas bancarias están expuestos a riesgo de fatiga física y muscular, que, en ocasiones, puede derivar en trastornos músculo esqueléticos, especialmente si su puesto de trabajo no reúne condiciones ergonómicamente adecuadas. El estudio describe la evolución del absentismo laboral por trastornos músculo esqueléticos (cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias) a partir de la instalación de sillones ergonómicos con respaldo alto y apoyabrazos. Se justifica la instalación de los sillones no sólo por razones médicas sino también por razones económicas.
Keywords: 
ergonomía, mobiliario ergonómico, absentismo, trabajadores de banca, trastornos músculo-esqueléticos
Main Author: 
Javier
Moro Suárez
Co-authors: 
Laura
Fernández Fente
Sergio
Magide Rodríguez
Eloína
Pombo Pan
Cristina
Fariña Sierra
José Manuel
Vidal Sanjurjo

Moro Suárez, Javier

Jefe del Servicio de Prevención Propio de Riesgos Laborales / Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales / Médico de Empresa / Caixa Galicia / Calle Médico Rodríguez 11 / 15004 A Coruña, España

+34 981 18 82 23 / prevención@caixagalicia.es

Fernández Fente, Laura

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales / Enfermera de empresa / Caixa Galicia

Magide Rodríguez, Sergio

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales / Enfermero de empresa / Caixa Galicia

Pombo Pan, Eloína

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales / Caixa Galicia

Fariña Sierra, Cristina

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales / Caixa Galicia

Vidal Sanjurjo, José Manuel

Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales / Caixa Galicia

ABSTRACT

ABSTRACT

Los trabajadores de oficinas bancarias están expuestos a riesgo de fatiga física y muscular, que, en ocasiones, puede derivar en trastornos músculo esqueléticos, especialmente si su puesto de trabajo no reúne condiciones ergonómicamente adecuadas.

El estudio describe la evolución del absentismo laboral por trastornos músculo esqueléticos (cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias) a partir de la instalación de sillones ergonómicos con respaldo alto y apoyabrazos. Se justifica la instalación de los sillones no sólo por razones médicas sino también por razones económicas.

Palabras clave

Palabras clave

Ergonomía; Mobiliario ergonómico; Absentismo; Trastornos músculo esqueléticos; Trabajadores de banca

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Se observa un aumento registrado en el número de afecciones músculo- esqueléticas por parte de los Servicios Médicos de la empresa, lo que lleva a plantear la mejora de las condiciones del puesto de trabajo como factor de riesgo en la fatiga física en usuarios de pantallas de visualización de datos.

Según la V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, destacan los elevados porcentajes de trabajadores de Administración/Banca que señalan la zona cervical como principal localización de las molestias músculo esqueléticas. Considerando las exposiciones más prolongadas a las distintas demandas físicas, las más frecuentes corresponden a posturas mantenidas, especialmente en Administración/ Banca. [1]

Por este motivo se lleva a cabo la sustitución de sillas por sillones ergonómicamente avanzados, que superan los requisitos exigidos en el Real

Decreto 488/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización (BOE núm. 97 de 23 de abril, anexo I, 1e.)

Los sillones ergonómicos estudiados son instalados por motivos exclusivamente médicos, por prescripción facultativa de los médicos de empresa, en función de la patología del empleado o por sintomatología referida de molestias osteomusculares.

Analizaremos si la medida preventiva ha influido en la pérdida de días de trabajo por trastornos músculo esqueléticos, y si gasto económico que suponen los sillones compensa el ahorro por jornadas pérdidas de trabajo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se ha procedido a la instalación de 373 sillones ergonómicos, de los cuales se han descartado 71 sillones por los siguientes motivos:

• Motivos de trabajo, sin relación médica (instalados por el Departamento de Mantenimiento, instalados por traslados).

• Se excluyen del estudio trabajadores con procesos patológicos crónicos (por ejemplo esclerosis múltiple, fibromialgia, artritis reumatoidea).

• Empleados de baja en la empresa

Centramos entonces el estudio de 302 sillones instalados a otros tantos trabajadores que cumplen los siguientes criterios:

• Sufren una patología músculo esquelética

• Trabajadores de banca

• Usuarios de pantallas de visualización de datos

• Sillón instalado por prescripción facultativa.

Una vez adoptada la medida preventiva se estudia la evolución a los 12 meses.

Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo.

RESULTADOS

En la población estudiada (302 trabajadores), previa a la instalación de sillones se produjeron un total de 72 bajas por trastornos músculo esqueléticos, con 4356 jornadas perdidas de trabajo. A los 12 meses, se observó que 8 trabajadores sin haber sufrido baja previa, una vez aplicada la medida preventiva, generaron 9 procesos de baja; además se generaron 18 procesos de baja en trabajadores que previa a la instalación del sillón ya habían sufrido baja médica por patología osteomuscular. Las jornadas perdidas de trabajo tras 12 meses de la instalación de los sillones sumaron un total 1324, lo que supone una disminución del 69,6% (TABLA I)

TABLA I

302 PATOLOGÍAS MÚSCULO ESQUELÉTICAS

302 SILLONES ERGONÓMICOS

Antes sillón ergonómico

Después sillón ergonómico (a los 12 meses)

Nº bajas

Nº jornadas perdidas

Nº bajas

Nº jornadas perdidas

Sin baja anterior

Con baja anterior

Sin baja anterior

Con baja anterior

9

18

488

836

72

4356

27

1324

62,5% del número de bajas

69,6% de las jornadas perdidas

El coste medio de un sillón ergonómico es de 490€, lo que supuso un gasto total de 147980€. Descontando el ahorro por uso de otro tipo de sillería, estimado en 150€ por trabajador que utilizó el sillón ergonómico, supuso una reducción de gastos de 45300€. El coste entonces por cambio de mobiliario fue de 102680€.

Se estimó la jornada perdida por baja laboral en 140€/trabajador (no se incluyeron gastos por sustituciones del empleado de baja). Una vez aplicada la medida preventiva se observó un ahorro total de 321800€. (TABLA II)

TABLA II

VALORACIÓN ECONÓMICA

Antes sillón ergonómico

Después sillón ergonómico (a los 12 meses)

Pérdida en € por bajas laborales

Pérdida en € por bajas laborales

Coste por cambio de mobiliario

609840€

185360€

102680€

Total 288040€

Ahorro estimado 321800€ Ahorro estimado porcentual 52,8%

GRÁFICO I

Número de procesos con baja antes y después de la medida preventiva

Nº proc esos

baja después                 27del sillón

Nº proc esos

baja antes del                                          72sillón

0        10       20       30       40       50       60       70       80

GRÁFICO II


Jornadas perdidas por bajas antes y después de la medida preventiva

Jornadas perdidas después del sillón

1324

Jornadas perdidas antes del sillón

4356

0            1000          2000          3000          4000          5000

GRÁFICO III

Valoración económica

288.040 €



Pérdida en euros por bajas

laborales después del sillón+

Coste c ambio mobiliario

Pérdida en euros por bajas

609.840 €

laborales antes del sillón

CONCLUSIONES                                                                                                                    

  • 1. Las pérdidas económicas ocasionadas por  el  absentismo  generado por trastornos músculo esqueléticos antes de la puesta en marcha de la actividad preventiva, son muy superiores a las pérdidas que se producen por la misma causa después de la instalación de los sillones ergonómicos.
  • 2. Se justifica la necesidad de evitar el riesgo de fatiga postural en usuarios de pantallas de visualización de datos, mejorando las condiciones ergonómicas, tanto por razones médicas como de índole económica.
  • 3. Nuestro principal objetivo es la mejora constante de las condiciones de trabajo de los trabajadores.

REFERENCIAS

1.    V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.       http://www.mtas.es/insht/statistics/enct_5.htm

Papers relacionados

ORP 2015
Ender Enrique
Carrasquero Carrasquero
Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE
Ecuador
ORP 2015
María Paula
Simian Fernández
Docente Departamento de Diseño, Universidad Católica de Temuco, Chile. Rudecindo Ortega 02950, Campus san Juan Pablo II, Temuco, Chile
Chile
ORP 2015
Paulina
Caro Allendes
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Chile