Ledesma, Jesús; Cáceres , Pilar; Ruiz-Figueroa, Josefa
Centro Nacional de Medios de Protección / Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo / Avda. del Aeropuerto s/n / 41007 Sevilla / España
+34.95.4514111 / jledesma@mtas.es
Nieto, Javier
Dpto.de Salud Laboral / Universidad de Sevilla / San Fernando, 27 3ª Planta / 41004 Sevilla / España+34 95.4557894.
ABSTRACT
ABSTRACT
El SVMB (Síndrome de Vibración mano-brazo) se refiere al grupo de trastornos (osteo-articulares y angioneuróticos) que se asocian a la exposición de los dedos, manos y brazos a las vibraciones.
En este estudio se recuerdan los procedimientos técnicos existentes para prevenir este tipo de lesiones y sobre todo se propone un protocolo médico que ponga a disposición de los profesionales de la Medicina del Trabajo un instrumento útil y práctico que les permita prevenir, en la medida de lo posible, las lesiones originadas por la utilización de herramientas generadoras de vibraciones y evitar su progresión.
Palabras clave
Vibraciones Mano-Brazo, prevención, protocolo médico.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La exposición a vibraciones mano-brazo se da en condiciones de trabajo donde la intensidad de la vibración es transmitida a las manos y brazos del trabajador procedente de maquinaria, herramientas o útiles vibrátiles.
La exposición a vibración requerida para causar alteraciones depende de diferentes parámetros siendo los más importantes la magnitud de la vibración, la frecuencia y la duración de la exposición tanto diaria como acumulada.
El SVMB se refiere a un grupo de alteraciones asociadas a exposición a vibraciones a nivel de los dedos, manos y brazos.
Entre ellas tenemos:
1.- Alteraciones vasculares: dedo blanco inducido por vibraciones… 2.- Alteraciones músculo esqueléticas: enfermedad de Kienbock´s… 3.- Alteraciones neurológicas: síndrome del túnel carpiano.
MEDIDAS PREVENTIVAS
La prevención de los daños causados por la transmisión de vibraciones a la zona mano-brazo requiere la implantación de procedimientos técnicos, médicos y organizativos.
1.- Procedimientos técnicos: Identificación de las fuentes principales de vibraciones y medida de la exposición. Selección de maquinaria con bajo nivel de vibraciones y con sistemas antivibratorios. Protección personal.
2.- Medidas organizativas: reducción de la exposición a vibraciones. Formación e información.
3.-Medidas médicas: reconocimientos preempleo, vigilancia médica, promoción de la salud en el trabajo
PREVENCIÓN TÉCNICA
La prevención técnica está fuertemente comentada en la legislación europea tanto en protección personal como en máquinas. El acercamiento de la legislación europea en lo que se refiere a maquinaria nos obliga a buscar una reducción de la magnitud de la vibración en su fuente.
Sin embargo, aún teniendo en cuenta el progreso técnico y lo que significa reducir la vibración, puede que sea necesario el uso de equipos de protección personal (Epi,s).
Los procedimientos técnicos para reducir la exposición incluyen:
1) Identificación de las principales fuentes de vibración y evaluación de la exposición.
2) Selección de maquinaria de baja vibración y sistemas antivibratorios.
3) Protección personal.
VIGILANCIA MÉDICA
En España, los casos declarados de enfermedad profesional con baja causados por vibraciones han ido aumentando en frecuencia desde 1991 a 1996.
Como prevención médica junto a la educación sanitaria y a la promoción de la salud en el trabajo se propone una guía de vigilancia médica.
Su finalidad es poner en manos de los profesionales de la medicina del trabajo un instrumento útil y práctico que les permita prevenir, en la medida de lo posible, las lesiones originadas por la utilización de herramientas laborales generadoras de vibraciones y evitar su progresión.
En la guía de vigilancia médica se distinguen 3 secciones principales:
1.- Datos del trabajador y de la empresa.- Sexo, edad, peso y talla, índice de masa corporal, industria, ocupación.
2.- Factores de riesgo.
En este apartado se propone recoger el perfil de riesgo del trabajador, incluso antes de la exposición, para permitir establecer la asociación entre el perfil de riesgo y los diferentes estadios clínicos.
Se incluye:
a) Datos de las condiciones de trabajo: tipo de herramienta, tiempo de exposición acumulada y otros riesgos ligados a la exposición a vibraciones mano-brazo o a su síndrome.
b) Antecedentes: de exposición (previos al trabajo o aficiones con exposición a vibraciones mano-brazo), de enfermedades (vasculares, reumatológicas), de hábitos (tabaco) o tratamientos y antecedentes familiares referentes a alteraciones vasculares periféricas o reumáticas.
c) Medida preventivas: organizativas o equipos de protección personal (guantes térmicos y/o antivibratorios).
3.- Síntomas y signos.
En este apartado se recogerán los datos necesarios para la valoración clínica del trabajador que permita compararlo con la de otros trabajadores o con otras épocas de su vida laboral. Se incluye:
a) Síntomas neurovasculares, preguntando sobre cambios de color (palidez, cianosis, enrojecimiento) y de sensibilidad (frío, hormigueos, entumecimiento ) en los dedos. Se considera conveniente usar los diagramas de la mano para anotar en qué dedo aparece el cambio de coloración y en qué grado (si afecta a todo el dedo se sumarán los dígitos correspondientes a todas las falanges de ese dedo).
b) Síntomas osteoarticulares: inflamación, rigidez, presencia de dolor, limitación de la movilidad. Se indicará la zona afectada, el tiempo de duración y su relación con el trabajo.
c) Condiciones que motivan los síntomas o sus cambios: cambios de temperatura, turnos de trabajo, estación del año, reposo, humedad, etc.
d) La ausencia de síntomas clínicos no excluye el diagnóstico precoz del trabajador mediante la positividad de las pruebas complementarias ( test de provocación al frío, test de Allen, test de Phalen, test de Tinnel, etc.)
Para resumir los estadios clínicos del síndrome se propone la clasificación del Taller de Estocolmo.
Finalmente se espera que esta guía de vigilancia médica haga más fácil los reconocimiento preempleo para poder descubrir, especialmente, aquellos trabajadores con susceptibilidades y controlar la evolución de la exposición de los mismos.
También se propone esta guía como herramienta epidemiológica a aplicar en estudios cuyo objetivo sea estudiar la incidencia y prevalencia de esta patología o la asociación riesgo-daño en un grupo de trabajadores y sobre todo ver la eficacia de las medidas preventivas implantadas
PROTOCOLO DE RECONOCIMIENTO MÉDICO
DE TRABAJADORES EXPUESTOS A
HERRAMIENTAS VIBRÁTILES
DATOS DEL TRABAJADOR Y DE LA EMPRESA:
Historia nº /__/__/ /__/__/__/__/__/ FECHA /__/__/ /__/__/ /__/__/
Nombre SEXO: Varón /__/ Mujer /__/
Apellidos
Fecha de nacimiento /__/__/ /__/__/ /__/__/ D.N.I. nº /__/__/__/__/__/__/__/__/
Peso /____/ Kgr Talla /______/ cm
Empresa: Sector de actividad:
Puesto de trabajo: CNO: ________ CNAE: ___________
CONDICIONES DE TRABAJO:
HERRAMIENTA:
Tipo de herramienta...................................................................................................................................................
Aceleración...................... m/seg2. Frecuencia....................Hz
Nº de horas de utilización al día..................... Nº de días al año.....................
Nº de años.................... T.O.T. (Total Operating Time) ....................................................... horas
***TOT(horas) = HORAS x DIAS x AÑOS ***
Trabajador: Expuesto /__/ No Expuesto /__/ (valorar según punto 7.2.1 del protocolo médico específico)
- La utilización de la herramienta la realiza, sobre todo, con:
* Mano derecha . . ¨ * Mano izquierda . . ¨ * Ambas manos a la vez . . ¨
POSTURA:
M.I. M.D. NO
Realiza movimientos repetitivos con las extremidades superiores........................................... ¨ ¨ ¨
Está expuesto a microtraumatismos (golpeteo)........................................................................... ¨ ¨ ¨
Necesita mantener posturas forzadas de mano, muñeca o brazo........................................ ¨ ¨ ¨
En la realización de su trabajo necesita hacer presión con los dedos................................... ¨ ¨ ¨
AMBIENTE DE TRABAJO:
¿Sabe a qué temperatura trabaja? ¿Pasa frío? (Menos de 21ºC)....................................... Si ¨ No ¨
Está expuesto a ruido en su trabajo.......................................................................................... Si ¨ No ¨
MEDIDAS PREVENTIVAS:
Se aplica alguna medida preventiva en su trabajo:
Diseño adecuado del puesto y herramienta de trabajo............................................................ Si ¨ No ¨
Pausas de trabajo............................................................................................................................. Si ¨ No ¨
Rotación de puestos de trabajo..................................................................................................... Si ¨ No ¨
Guantes antivibratorios................................................................................................................... Si ¨ No ¨
Guantes térmicos............................................................................................................................. Si ¨ No ¨
Ropa, u otro elemento que aumente la masa auxiliar de amortiguación............................. Si ¨ No ¨
ANTECEDENTES:
ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN:
¿ En ocupaciones anteriores ha trabajado con herramientas vibrátiles ?.......................... Si ¨ No ¨
- tiempo de exposición . . . . . . . . /_____/ (años)
¿ Fuera de su trabajo habitual o en sus aficiones, utiliza estas herramientas ( taladro, sierra de calar, lijadora, cortadora de césped, montar en moto...)?...................................................................................................................... Si ¨ No ¨ ¿cuáles?........................................................................................................................................................
ANTECEDENTES PERSONALES Y HÁBITOS:
- ¿Es fumador habitual? Si ¨ No ¨ Exfumador ( ___ meses) (valorar según punto 6.1.6 del protocolo médico específico)
Nº de cigarrillos/día . . . . . . . . . . . . . . . /_____/ Años fumando............................................. /____/
- Antecedentes Vasculares Periféricos: Si ¨ No ¨
Sabañones |
||
Fenómeno de Raynaud |
||
Intolerancia al frío |
||
Otros............................................................. ........................................................................ |
- Antecedentes de Síndromes Reumáticos o Artríticos: Si ¨ No ¨
Periartritis escápulo-humeral |
||
Sinovitis |
||
Dolor a la flexo-extensión de la muñeca |
||
Otros............................................................................................. ....................................................................................................... |
- Trastornos de la movilidad articular de las extremidades superiores Si ¨ (especificar)....................................
........................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................
No ¨
- Tratamientos: Si ¨ No ¨
Ergotamínicos (antijaqueca) |
||
Anticonceptivos |
||
Beta - bloqueantes |
||
Otros....................................................................... .................................................................................. |
ANTECEDENTES FAMILIARES (Línea directa: padres, hermanos...)
- Problemas Vasculares Periféricos Si ¨ (especificar).......................................................................................
........................................................................................................................................................................................................
No ¨
- Síndromes Reumáticos Si ¨ (especificar).......................................................................................
........................................................................................................................................................................................................
No ¨
HISTORIA ACTUAL. SINTOMATOLOGIA NEUROVASCULAR MANO - BRAZO
* Cambios de coloración:
Palidez................................................................................................................................................ Si ¨ No ¨
Enrojecimiento................................................................................................................................. Si ¨ No ¨
Cianosis.............................................................................................................................................. Si ¨ No ¨
* Alteraciones de la sensibilidad:
Entumecimiento / hinchazón......................................................................................................... Si ¨ No ¨
Sensación de frialdad...................................................................................................................... Si ¨ No ¨
Hormigueos....................................................................................................................................... Si ¨ No ¨
Dolor................................................................................................................................................... Si ¨ No ¨
- Los síntomas aparecen en los dedos:
Dedo |
1º |
2º |
3º |
4º |
5º |
Total |
Puntuación |
Mano Derecha
Dedo |
1º |
2º |
3º |
4º |
5º |
Total |
Puntuación |
Mano Izquierda
- Estas molestias aparecen:
Espontáneamente ¨ Con cambios de temperatura ¨ Con el frío ¨ Con la humedad ¨
Y con más frecuencia en:
Invierno ¨ Verano ¨ Otoño ¨ Primavera ¨
Al levantarse por la mañana........................................................................................................................................... ¨
Durante el trabajo con la herramienta ........................................................................................................................... ¨
Al terminar el trabajo........................................................................................................................................................ ¨
Varias horas después del trabajo .................................................................................................................................... ¨
Por la noche.......................................................................................................................................................................... ¨
- ¿Desde cuándo nota esas molestias?
Hace meses (menos de un año)...................................................................................................................................... ¨
Entre uno y menos de dos años......................................................................................................................................... ¨
Entre dos y menos de cinco años.................................................................................................................................... ¨
A partir de cinco años.......................................................................................................................................................... ¨
- ¿Qué frecuencia tienen esas molestias?
Son esporádicas (un día o menos por semana)........................................................................................................... ¨
Son frecuentes (dos a tres días por semana)................................................................................................................ ¨
Son habituales (cuatro o más días por semana).......................................................................................................... ¨
- ¿Con el reposo se modifican esas molestias? (Durante los fines de semana, vacaciones, puentes...)
Desaparecen totalmente................................................................................................................................................... ¨
Mejoran parcialmente ...................................................................................................................................................... ¨
Permanecen igual.............................................................................................................................................................. ¨
Empeoran ............................................................................................................................................................................ ¨
SINTOMATOLOGIA ARTICULAR MANO - BRAZO
Inflamación articular........................................................................................................................................................ ¨
Dolor ..................................................................................................................................................................................... ¨
Limitación de la movilidad.............................................................................................................................................. ¨
Rigidez ............................................................................................................................................................................... ¨
- Estos síntomas se localizan en: (Hacer una cruz en las casillas que corresponda)
Dedos |
Carpo y Muñeca |
Codo |
Hombro |
|||||
1º |
2º |
3º |
4º |
5º |
||||
Extremidad Superior Derecha |
||||||||
Extremidad Superior Izquierda |
- Estas molestias se producen:
Sólamente en el trabajo.................................................................................................................................................... ¨
Sólo fuera del trabajo....................................................................................................................................................... ¨
En el trabajo y fuera de él................................................................................................................................................ ¨ * Incluso en los festivos, vacaciones, etc........................................................................ ¨
- ¿Desde cuándo nota esas molestias?
Hace meses (menos de un año)...................................................................................................................................... ¨
Entre uno y menos de dos años......................................................................................................................................... ¨
Entre dos y menos de cinco años.................................................................................................................................... ¨
A partir de cinco años.......................................................................................................................................................... ¨
EXPLORACIÓN
EXPLORACIÓN VASCULAR
INSPECCIÓN ( coloración de los dedos, manos y pulpejos, amoratamiento, etc ).......................................................
........................................................................................................................................................................................................
PALPACIÓN PULSOS RADIALES ( Normalidad o anormalidad, simetría o asimetría, etc )....................................
........................................................................................................................................................................................................
EXPLORACIÓN ARTICULAR
INSPECCIÓN (Buscando inflamaciones localizadas periarticulares, anomalías morfológicas, etc)........................
........................................................................................................................................................................................................
PALPACIÓN (Dolor a la palpación, presencia y consistencia de nódulos, interlinea articular, etc)...........................
........................................................................................................................................................................................................
MOVILIDAD ACTIVA Y PASIVA (de todas las articulaciones de los dedos, muñeca, codo y hombro y el grado de limitación de las mismas)........................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
EXPLORACIÓN |
Normal |
Patológica |
Observaciones |
|
RX |
mano dcha. |
|||
mano izda. |
||||
codo |
||||
hombro |
||||
Provocación al frío |
||||
Test de Allen |
||||
Test de Phalen |
||||
Test de Tinel |
||||
Electroneuromiografía |
||||
Doppler |
||||
Fotopletismografía |
VALORACIÓN
Posible patología debida a vibraciones . . . . . . . . . . . . . . . Si ¨ No ¨
VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO:
VALORACIÓN EXPOSICIÓN (ver punto 7.2.1. del protocolo médico específico):
Trabajador: Expuesto /__/ No Expuesto /__/
CONDICIONES DE TRABAJO |
||||
HERRAMIENTA |
POSTURA |
AMBIENTE |
||
MANO DERECHA |
||||
MANO IZQUIERDA |
ANTECEDENTES |
||||
ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN |
ANTECEDENTES PERSONALES |
ANTECEDENTES FAMILIARES |
||
TABACO |
PATOLOGÍA |
TRATAMIENTOS |
||
FACTORES DE PROTECCIÓN |
Se anotará en cada casilla el número de factores presentes, contabilizando el SI como 1 y el NO como 0 y sumando por apartados. Hay que tener en cuenta que esta valoración sirve únicamente como guía de comparación con otras mediciones del mismo trabajador o con otros trabajadores.
Los factores de protección contarán como negativos.
VALORACIÓN CLÍNICA: (Estadiaje segun la clasificación del Taller de Estocolmo)
Sintomatología vascular periférica: (Hacer una cruz en las casillas que correspondan)
M. dcha. |
M. izda. |
Descripción |
|
Grupo 0 |
Ausencia de episodios. |
||
Grupo 1 |
Episodios ocasionales que afectan solamente a la punta de uno o más dedos. |
||
Grupo 2 |
Episodios ocasionales que afectan a las puntas y partes medias de uno o más dedos (raramente más proximal). |
||
Grupo 3 |
Episodios frecuentes que afectan a todas las partes de la mayoría de los dedos. |
||
Grupo 4 |
Como en el estadio 3 con cambio de color en partes acras de los dedos. |
Sintomatología neurosensorial: (Hacer una cruz en las casillas que correspondan)
M. dcha. |
M. izda. |
Síntomas |
|
0SN |
Expuesto a vibraciones pero no síntomas. |
||
1SN |
Entumecimiento intermitente, con o sin hormigueo. |
||
2SN |
Entumecimiento intermitente, o persistente, disminución de la sensibilidad. |
||
3SN |
Entumecimiento intermitente, o persistente, disminución de la discriminación táctil y/o destreza manipulativa. |
Afectación articular (según exploración) Mano dcha. Si ¨ No ¨
Mano izda. Si ¨ No ¨
VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
........................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................
OBSERVACIONES
........................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................
Papers relacionados





