Método UNIPSICO

Método UNIPSICO

¿Qué significa evaluar el riesgo psicosocial?. ¿Qué relación tienen los riesgos psicosociales y los accidentes laborales? ¿Es posible evitar estos últimos a partir de la evaluación de los primeros?
22 Marzo 2015

No diría nada nuevo si recordase que la identificación de los factores psicosociales están implicados en la calidad y productividad de las organizaciones. Es más, yo diría que son determinantes en el desarrollo y rentabilidad de las mismas. El “simple” hecho de reconocer su existencia supone el desarrollo organizacional tan deseado. Y es que no podemos obviar que el equilibrio entre las demandas de contenido y contexto de las empresas y los recursos con los que disponen los empleados (y la propia organización) para dar respuesta, son la clave para evitar la aparición del riesgo psicosocial tan indeseado fundamentalmente por su coste físico-psíquico-socioeconómico. Evitar es prevenir y prevenir es identificar los conflictos interpersonales, la inequidad en los intercambios sociales, los conflictos de rol, la ambigüedad del mismo rol, la carga de trabajo… Poseer recursos es disponibilidad de los mismos, un apoyo social en el trabajo y liderazgo, retroalimentación o feedback, autonomía, posibilidades de promoción y estabilidad laboral, sistemas de turnos y horarios de trabajo….

De lo anterior se desprende un tipo de evaluación, que a mi juicio, por su fiabilidad y validez (y sobre todo resultados organizacionales) es más que un referente en la metodología de evaluación psicosocial. Las personas que conozcan esta temática habrán reconocido el método surgido desde la Universidad de Valencia, donde se encuentra la Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional, dirigida por el Dr. Pedro R. Gil-Monte. Evidentemente, se trata del método UNIPSICO para evaluar los factores psicosociales en el trabajo. ¿Creen ustedes que los factores anteriormente citados influyen en la calidad, productividad y seguridad de las organizaciones?. En mi opinión sí. La frecuencia en los conflictos interpersonales deterioran, además de las relaciones, la calidad de los servicios y/o productos. Imagínense unos empleados en una cadena de montaje que están continuamente a la gresca. ¿Qué resultado medido en productividad se puede esperar?. La percepción de la equidad en las relaciones organizacionales es un aspecto al que no le dedicamos el tiempo que se merece. ¿Se han preguntado como percibe el empleado este concepto desde la perspectiva “lo que doy por lo que obtengo”?. Una disonancia característica hoy en día y que repercute en una productividad individual es el llamado conflicto de rol y las expectativas depositadas por uno mismo y los demás en dicho rol. ¿Conocen los empleados lo que esperamos de ellos?, ¿Están ellos de acuerdo con esa “esperanza”?. Lo cual nos lleva a considerar un factor de desarrollo tanto personal como profesional, además de organizacional. Estamos hablando de la ambigüedad del rol. Al investigar un accidente, por ejemplo caída al mismo nivel, ¿tenemos en consideración las prisas como resultado de una posible carga de trabajo?

A mi juicio, todas las variables anteriores son determinantes a la hora de considerar, desde el punto de vista psicosocial, aspectos claves en la rentabilidad de las organizaciones. ¿Qué tipo de empleado produce más o da un mejor servicio?, es decir, ¿Qué tipo de empleado es rentable en las organizaciones?, el que perciba la experiencia laboral desde un estado emocional positivo, trasladando esa subjetividad a lo que hace y donde lo hace. En mi opinión, la batería UNIPSICO es una herramienta imprescindible para evaluar el potencial (y su grado de compromiso) de las personas en las organizaciones. Como resultado, una descripción de las variables medidas, desviaciones típicas y valores medios, máximos y mínimos. Un estudio diferencial según las variables organizacionales consideradas, diferencias significativas y relación entre factores de riesgo y sus consecuencias, tanto en intensidad como en grado de asociación. En definitiva, el método presentado por el Dr. Pedro R. Gil-Monte es un ejemplo de buenas prácticas en gestión de seguridad y salud ocupacional. Partiendo de la universidad y del método científico en su elaboración, su aplicabilidad es notoria y sus resultados analíticos una antesala más que acertada hacia un informe preciso de la práctica psicosocial. En mi opinión, se trata de una herramienta al servicio de las organizaciones que, como objetivo último, deseen ser rentables a partir del compromiso de sus diferentes agentes participativos. Para mi es un orgullo participar en su divulgación.

Fco. Javier Herrán Gamarra

Psicólogo del trabajo. Seguridad y Salud Ocupacional

Para citar este artículo:

- Herrán Gamarra, Fco. Javier. (2015, 22 de Marzo). “Método UNIPSICO”. www.prevencionintegral.com. Disponible en http://www.prevencionintegral.com/comunidad/blog/psicoprevencioncom

¿Qué opinas de este artículo?