Los trabajadores de la salud y vulnerabilidad a la tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad que puede considerarse un riesgo ocupacional, siendo los trabajadores de la salud vulnerables. Objetivo: describir algunas características Sociodemográficas y ocupacionales de los trabajadores de la salud que fueron diagnosticados con tuberculosis en la ciudad de Bogotá D.C. en el periodo comprendido entre 2009 – 2014 Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, se identificaron en el sistema de información disponible en el programa de control, las fichas de notificación y otros registros. Se preservaron los aspectos éticos. Estos datos emergen de la síntesis de investigaciones realizadas en la línea de promoción de la salud en los lugares de trabajo del grupo salud-trabajo. Resultados. En el periodo 2009 al 2014, se reportaron 136 casos de tuberculosis en trabajadores de la salud en la ciudad de Bogotá D.C, El año en el que más casos se reportaron fue el 2014 con 45 casos, seguido de 23 casos en el 2010, 20 casos en 2013, 18 casos en el 2011, 17 casos en 2012 y 13 en el 2009. Los trabajadores de la salud más afectados fueron los médicos, el género femenino. La mayoría de los casos de tuberculosis en trabajadores de la salud, terminaron el tratamiento. Hubo más casos de tuberculosis extrapulmonar (72 casos,53%) y se evidenciaron casos de coinfección TB/VIH. Hubo casos de fallecimiento. Conclusiones: se corrobora la necesidad de revisar la temática de la tuberculosis en los trabajadores de la salud y reconocer la exposición laboral a la tuberculosis en este grupo ocupacional, hay dificultades en el sistema de información, se recomienda crear una ficha de notificación específica para los casos de tuberculosis en trabajadores de la salud.
Palabras Clave: 
Condiciones de trabajo; Información; Salud y Bienestar; Trabajadores especialmente sensibles; Prevención de riesgos laborales
Autor principal: 
Alba Idaly
Muñoz Sanchez
Profesora Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Enfermería-Bogotá
Colombia
Coautores: 
Oscar Andrés
Cruz Maartinez
Secretaría Distrital de salud Bogotá- Magister Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Introducción: 

INTRODUCCIÓN

 

La tuberculosis persiste en el actual escenario epidemiológico como una enfermedad de interés en salud pública y laboral. En este sentido, durante el año 2015, 10.4 millones de personas enfermaron por tuberculosis en el mundo; la tasa de incidencia de tuberculosis en trabajadores de la salud, fue de 1.565 casos por cada 100.000 trabajadores de la salud, según el último reporte mundial de la Organización Mundial de la salud- OMS (Organización Mundial de la Salud, 2016). Mientras la enfermedad persista en el escenario epidemiológico, los trabajadores de la salud que atienden estar personas presentaran exposición laboral. En Colombia, de acuerdo a los últimos informes se presentaron 13.626 casos de tuberculosis y Bogotá representó 1.116 casos (8.2%). Los trabajadores de la salud se constituyen en uno de los grupos más afectados (Instituto Nacional de SaludPública, 2016), pues en la ciudad de Bogotá durante el año  2016, 36 casos en trabajadores de la salud fueron registrados(Secretaría de Salud de Bogotá D.C., 2017).

De esta manera, la exposición ocupacional al Mycobacterium tuberculosis representa un factor de riesgo en el grupo poblacional de trabajadores de la salud, lo cual exige reconocer que las instituciones de salud se constituyen en un escenario lugar clave para controlar la transmisión de la tuberculosis en trabajadores de la salud,  así como revisar  la implementación de las medidas de control de la infección en estos entornos laborales. Estudios han verificado la vulnerabilidad de este grupo ocupacional para la infección por esta enfermedad.

En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante los Objetivos del Desarrollo Sostenible-ODS, particularmente el ODS 3, que se relaciona con garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, señala la necesidad de reducir a nivel mundial para el año 2030 la mortalidad por tuberculosis en un 90% y la incidencia en un 80% (Organización de las Naciones Unidas, 2015). Sumado a que la Estrategia Post Tuberculosis 2015 o Fin a la Tuberculosis, destaca que se deben eliminar gastos catastróficos ocasionados por la tuberculosis, establecer metas e indicadores más específicos y destinar políticas a grupos poblacionales vulnerables a esta enfermedad como los trabajadores de la salud (Organización Mundial de la Salud, 2015).

Por otra parte, en Colombia se reconoce que el Mycobacterium tuberculosis es un contaminante biológico que puede ocasionar la tuberculosis en las instituciones de salud, según lo dispuesto en el Reglamento Técnico para la Protección de los Trabajadores Expuestos a Agentes Biológicos (Ministerio de la Protección Social, 2010). Aunque se reconoce se constata que los estudios en materia de salud y seguridad en el trabajo y salud ambiental en instituciones de salud son limitados.

Por lo anteriormente expuesto el objetivo de este trabajo es describir algunas características sociodemográficas y ocupacionales de los trabajadores de la salud que fueron diagnosticados con tuberculosis en la ciudad de Bogotá D.C. en el periodo comprendido entre 2009 – 2014.

 

Metodología: 

Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo mediante la revisión de los casos de tuberculosis en trabajadores de la salud que se encontraron en el sistema de información disponible en el programa de control, las fichas de notificación y otros registros. Se preservaron los aspectos éticos. Estos datos emergen de la síntesis de dos trabajos investigativos realizados en la línea de promoción de la salud en los lugares de trabajo del grupo salud trabajo, de los posgrados en salud y seguridad en el trabajo de la Universidad nacional de Colombia.  La investigación consolida los casos de tuberculosis en trabajadores de la salud reportados en la ciudad de Bogotá D.C en el periodo comprendido entre 2009-2014.

Los criterios de inclusión fueron:

  • Casos confirmados de trabajadores de la salud diagnosticados con tuberculosis que se encuentren registrados en el sistema de información disponible en la Secretaria Distrital de Salud entre el año 2009- 2014.
  • Información disponible en las fuentes sobre los casos confirmados de TB en trabajadores de la salud en el periodo establecido.
  • Se incluyeron los trabajadores de la salud que desempeñan su labor directa o indirectamente con pacientes en una institución de salud.

Se realizó revisión de los casos de TB en trabajadores de la salud en la base de datos de vigilancia y del programa de enfermedades transmisibles disponibles del programa de donde se extrajo información disponible sobre datos ocupacionales y sociodemográficos, se accedió a algunas fichas de notificación, bases de datos propias del programa y de cada localidad y tarjetas individuales de tratamiento.

Se realizó un análisis sociodemográfico con la información suministrada, para caracterizar la ocupación y describir las variables de los trabajadores de la salud que han padecido TB y que están disponibles en los registros de la Secretaria Distrital de Salud y las localidades de donde se reportaron los casos. El nivel de análisis estuvo sujeto a la información disponible en las fuentes, ya que hubo dificultad en el acceso a la misma. Cabe resaltar que los datos obtenidos están sujeto a modificación o actualizaciones de la información dado al proceso continuo de consolidación del sistema.

Con los datos obtenidos se procedió a registrar la información en una base de datos en el programa Excel. Posterior a esto, se utilizó el programa estadístico SPSS para determinar porcentajes y facilitar la presentación de los resultados.

El presente estudio se clasificó como investigación sin riesgo.

 

Resultados: 

 

En el periodo 2009 al 2014 se reportaron 136 casos de tuberculosis en trabajadores de la salud en la ciudad de Bogotá D.C. El año en el que se reportaron más casos fue el 2014 con 45 casos, seguido de 23 casos en el 2010, 20 casos en 2013, 18 casos en el 2011, 17 casos en 2012 y 13 en el 2009.

Las edades más afectadas fueron las comprendidas entre los 25 a 29 años con 33 casos, Le siguen las edades entre 35 a 39 años y 20 a 24 años con 22 casos y 21 respectivamente, es decir el 55 % de los casos se concentraron en estos grupos etarios.

La mayor parte de los trabajadores afectados por TB pertenecían al régimen contributivo (131 casos), excepto por dos casos que pertenecen al régimen especial; 3 estaban en el régimen subsidiado.

En relación a la ocupación, los trabajadores de la salud más afectados fueron los médicos con 46 casos, seguido de los auxiliares de enfermería y odontología con 50 casos; enfermeros (as) profesionales, técnicos y asistentes de farmacia, psicólogos y odontólogos también fueron afectados por la enfermedad (28), 12 de los casos no se tenía información de la ocupación.

De los 136 casos reportados, 76 corresponden a TB extrapulmonar (56%) y 56 a TB pulmonar (41%).  En 4 de los casos no se obtuvo información. Finalmente se verificó que 4 casos habían fallecido por la tuberculosis, sin establecer la causalidad directa a nivel ocupacional. 

Discusión de resultados: 

El grupo de edad predominantemente más afectado por la tuberculosis en los trabajadores de la salud fue el ubicado en la etapa adulto joven, población activa y reproductiva desde la perspectiva económica. Esta situación indicó que el padecimiento y sus implicaciones a nivel laboral se pueden afectar, generando efectos económicos, aumento en tasas de ausentismo, y costos indirectos que pueden acarrear costos en las instituciones de salud, pérdida de aptitudes, entre otras que interfieren directamente en el desarrollo social y económico del país. En este sentido estudios indican que por cada trabajador con diagnóstico de tuberculosis se afecta en media entre 3 y 4 meses de actividad laboral. Igualmente la muerte que puede ocurrir a los portadores de la tuberculosis ocasiona una pérdida de aproximadamente 15 años en los ingresos de una familia. En este contexto se puede comprender que la TB deja de ser un problema exclusivo de la salud pública, ya que afecta directamente a otros sectores como el laboral, por lo que resulta necesario establecer acciones que contribuyan al control de la transmisión de la TB y brindar apoyo a los trabajadores afectados con esta enfermedad(Ministerio de trabajo y promoción del empleo - Perú, 2010).

Por otro lado en relación al tipo de tuberculosis, un estudio descriptivo desarrollado en Portugal con el objetivo de determinar la incidencia de tuberculosis en una cohorte de profesionales de la salud entre 2005 y 2010, encontró 62 casos de tuberculosis activa, 43 casos de tuberculosis pulmonar, 15 con tuberculosis pleural, 2 con tuberculosis ganglionar, 2 con tuberculosis de pericardio y 1 con tuberculosis cutánea; en 22 médicos y 21 en enfermeros. A pesar de que en el presente estudio el tipo de tuberculosis predominante en los trabajadores de la salud fue el extra pulmonar, llama la atención que los profesionales médicos continúan siendo los más afectados en ambos estudio(Torres da Costa, Silva, Ferreira, & Nienhaus, 2011).

Los resultados de la presente investigación difieren de varios estudios en cuanto al tipo de TB que se presenta en la mayoría de los casos. Por lo tanto, es importante destacar que esta forma de TB es el resultado de la reactivación de la TB primaria, o pueden ser causados por la re-infección. Los factores de riesgo que se atribuyen al desarrollo de TB extrapulmonar son fundamentalmente el sexo femenino, la existencia de infección por VIH y las comorbilidades del paciente como la presencia de insuficiencia renal crónica, diabetes mellitus o la existencia de inmunodepresión(Ramírez-Lapausa, Menéndez-Saldaña, & Noguerado-Asensio, 2015). Es importante destacar que no fue posible el tipo de tuberculosis de todos los casos reportados. Por otro lado diagnosticar la tuberculosis extrapulmonar es complejo, dado lo inespecífico de los signos y síntomas, sumado  a los diferentes procesos administrativos para para realizar el mismo, lo que puede conllevar al aumento de la mortalidad en los que la padecen(Ramírez-Lapausa et al., 2015).

Así, los factores que hacen más vulnerables las personas para adquirir tuberculosis dependerán de condiciones asociadas con el bacilo, entre los cuales se destaca la transmisibilidad y virulencia; sobre el huésped, dependerá del estado inmune, la susceptibilidad genética, duración e intensidad de la exposición. Sumado a otros factores de riesgo como: presencia de casos de tuberculosis no diagnosticados o no tratados, condiciones de hacinamiento, desnutrición, inmunosupresión, uso de medicamentos inmunosupresores, diabetes, cáncer, insuficiencia renal crónica, silicosis, alcoholismo y drogadicción (Instituto Nacional de Salud Pública, 2016).

La literatura científica a nivel mundial, latinoamericano y nacional pone en evidencia que los trabajadores de la salud tienen una mayor probabilidad de desarrollar tuberculosis activa y latente que la población general, lo cual es consecuencia de la limitada implementación y evaluación de las medidas de control administrativas, ambientales y de protección respiratoria para la infección por tuberculosis en instituciones de salud. Igualmente, en los lugares de trabajo no se cuentan con protocolos de aislamiento para pacientes sintomáticos respiratorios, además las mascarillas de alta eficiencia N-95 no son usadas adecuadamente por parte de los trabajadores de la salud (Lambert, Pratt, Armstrong, & Haddad, 2012).

En este mismo sentido, un estudio realizado en Canadá buscó describir factores de riesgo y la exposición ocupacional que tienen 388 trabajadores de salud frente a la tuberculosis. Se encontró que la prevalencia de la prueba cutánea de PPD con resultado positivo con una induración de 10mm fue del 5.7% y se encontraron como factores de riesgo la exposición ocupacional a la tuberculosis haber sido vacunados con la BCG. Por otro lado, al aplicar la prueba de Quantiferon-Tuberculosis Gold In-Tubo (QFT), la prevalencia de positividad fue de 6.2%, siendo como factores de riesgo para la positividad de esta prueba haber sido trabajadores de la salud en el extranjero(Zwerling et al., 2012).

 

Conclusiones: 

Conclusiones: 

Es necesario reconocer que la tuberculosis se constituye en un factor de riesgo para los trabajadores de la salud y por tanto los hace más vulnerables para adquirir la enfermedad durante el desempeño de sus funciones. Los sistemas de información epidemiológica y de riesgos laborales se constituye todavía en una debilidad pues hay dificultades en la consolidación y registro de calidad en la información; se insiste en la necesidad de generar una ficha de notificación epidemiológica ocupacional, exclusiva para los trabajadores de la salud, que caracterice muy bien el servicio, las funciones, tiempos de exposición, formas de vinculación laboral, condiciones de trabajo, medidas de control de infección en los servicios de salud, comorbilidades, antecedentes patológicos, familiares, entre otras. Esta información puede contribuir en el análisis de la causalidad ocupacional de la enfermedad.

Finalmente, se menciona la importancia del compromiso político nacional y distrital en generar acciones tendientes a la protección de los trabajadores de la salud en sus entornos de trabajo, y el fortalecimiento de las políticas públicas en el control de la tuberculosis desde los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y Riesgos Laborales. 

Referencias bibliográficas: 

 

Instituto Nacional de Salud Pública. (2016). Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Tuberculosis Versión 04. Recuperado a partir de http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos SIVIGILA/PRO Tuberculosis.pdf

Instituto Nacional de SaludPública. (2016). Instituto Nacional de Salud. Recuperado el 20 de abril de 2017, a partir de http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn Epidemiolgico/2016 Boletín epidemiológico semana 52 -.pdf

Lambert, L. A., Pratt, R. H., Armstrong, L. R., & Haddad, M. B. (2012). Tuberculosis among healthcare workers, United States, 1995–2007. Infection control and hospital epidemiology, 33(11), 1126. https://doi.org/0.1086/668016.

Ministerio de la Protección Social. (2010). Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud Humana. Bogotá: Ministerio de la Protección social. Recuperado a partir de http://uvirtualjaveriana.co/bioseg_prueba/pdf/DOC_4.pdf

Ministerio de trabajo y promoción del empleo - Perú. (2010). ¿Cómo contribuir a control de la tuberculosis en el lugar de trabajo? Guía Metodológica (Primera Ed). Lima. Recuperado a partir de http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/dnrt/guia_control_tuberculosis.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 30 de abril de 2017, a partir de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/

Organización Mundial de la Salud. (2015). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 4 de mayo de 2017, a partir de http://www.who.int/tb/post2015_strategy/es/

Organización Mundial de la Salud. (2016). Global Tuberculosis Report 2016 (Primera Ed). Ginebra: World Health Organization. Recuperado a partir de http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/gtbr2016_main_text.pdf

Ramírez-Lapausa, M., Menéndez-Saldaña, A., & Noguerado-Asensio, A. (2015). Tuberculosis extrapulmonar, una revisión. Revista espanola de sanidad penitenciaria, 17(1), 3–11. Recuperado a partir de https://dx.doi.org/10.4321/S1575-06202015000100002

Secretaría de Salud de Bogotá D.C. (2017). Programa de Control de Tuberculosis – SIVIGILA Bogotá, Colombia - Datos preliminares. Bogotá.

Torres da Costa, J. C., Silva, R., Ferreira, J., & Nienhaus, A. (2011). Tuberculose ativa entre profissionais de saúde em Portugal. Jornal Brasileiro de Pneumologia, 37(5), 636–645. Recuperado a partir de https://dx.doi.org/10.1590/S1806-37132011000500011

Zwerling, A., Cojocariu, M., McIntosh, F., Pietrangelo, F., Behr, M. A., Schwartzman, K., … Pai, M. (2012). TB screening in Canadian health care workers using interferon-gamma release assays. PLoS One, 7(8), 1–9. Recuperado a partir de https://doi.org/10.1371/journal.pone.0043014

 

 

Papers relacionados

ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Héctor Dionisio
Pellín Bermúdez
Asepeyo. Hospital La Cartuja. Sevilla
España
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
Carlos
Cabrera Marutz
Institución Hospital 12 de Octubre
España