
El Ballet como danza, es una disciplina artística profesional, donde la herramienta de trabajo de los bailarines es su propio cuerpo, el cual es sometido diariamente a largas jornadas que exigen un esfuerzo físico de alto rendimiento, e implican prepararse físicamente y mentalmente para potencializar las cualidades y condiciones artísticas que ya poseen. Los bailarines de la compañía Colombiana de Ballet Incolballet, se ven expuestos a los riesgos laborales que implica su profesión. Posturas forzadas, movimientos repetitivos, problemas musculo esqueléticos, factores de riesgo externos del lugar de trabajo (pisos, ventilación, iluminación, etc.), traumatismos osteomusculares directos por accidente de trabajo, y enfermedad laboral. Desarrollar un programa para la disminución del riesgo osteomuscular, como se presenta, debe significar ante todo estimular la ejecución de las actividades propias del gesto artístico en condiciones adecuadas y contar con la participación de los bailarines profesionales y estudiantes en el programa como una estrategia fundamental para el cumplimiento de los objetivos. Este programa actúa sobre los factores de riesgo osteomuscular de manera preventiva y sobre las personas que están en riesgo o que han sido afectadas.
Justificación:
Las lesiones agudas de la columna y miembro inferior, predominan dentro de los motivos más frecuentes de consulta en el servicio de fisioterapia, entre las que se encuentran con mayor periodicidad: Contracturas musculares, esguinces de tobillo, lumbagos y traumatismos de tejidos blandos. Sin embargo se atienden con frecuencia lesiones crónicas tanto por degeneración o desgaste articular, como por sobrecarga, afectando con mayor frecuencia las articulaciones de la rodilla, tobillo y pié. La tendencia a la inflamación crónica de estas estructuras se manifiesta principalmente en: Periostitis Tibial, Tendinitis Rotuliana, Femoral y Fibular, Síndrome Patelofemoral, Metatarsalgia y Sinovitis articular. A través del registro diario de pacientes del servicio de fisioterapia de Incolballet, se evidenció un gran número de bailarines atendidos desde el año 2012 hasta el primer semestre del año 2015:
Las lesiones que sufren los bailarines de la Compañía, ya sea por accidente o enfermedad laboral, dependiendo de su gravedad, generan periodos de ausentismo laboral que afectan su desempeño profesional y el desarrollo de los compromisos artísticos (Funciones, Giras, Festivales). A través del programa para la Disminución del Riesgo Osteomuscular” es posible identificar factores de riesgo ocupacionales, y realizar recomendaciones que permitan controlar o minimizar la aparición de lesiones.
Por medio de la sistematización de Ausentismo médico Certificado se puede realizar seguimiento a los bailarines que han presentado lesiones e incapacidad por las mismas.
Teniendo en cuenta las estadísticas del servicio de fisioterapia y registro de ausentismo médico, es de vital importancia la implementación del Programa para la Disminución del Riesgo Osteomuscular En Bailarines De La Escuela y Compañía Incolballet, el cual respalda al bailarín en el desarrollo profesional de la danza, donde los objetivos están siempre encaminados a fomentar hábitos de auto cuidado y acciones que promocionen la salud y prevengan la posibilidad de lesiones osteomusculares, para ello se contara con el trabajo de profesionales en Preparación Física y de Fisioterapia, que trabajen a la par con el desarrollo artístico integral de los bailarines de la Compañía, y permitan afianzar sus habilidades.
El Programa para la Disminución del Riesgo Osteomuscular en Bailarines de la Escuela y Compañía Incolballet da inicio con el análisis de estadístico de ausentismo, atención por el área de fisioterapia, y la metodología de trabajo utilizada para el desarrollo artístico el cual no sustituía en su totalidad el manejo de la carga física al que se está expuesto el bailarín y el estudiante, los cuales terminaban desencadenando lesiones por un inadecuado acondicionamiento físico, sobre carga física muscular asociada al gesto artístico y en algunos casos por una inadecuada ejecución en la técnica artística.
Por lo anterior se genera la necesidad de contar dos profesionales calificados para la asesoría de apoyo e intervención en el desarrollo del programa los cuales contribuyen desde la experiencia en preparación física y desarrollo de la técnica clásica, también se realizó una inspección a las condiciones locativas identificando que la empresa no cuenta con un espacio apto para el desarrollo de la preparación física.
Descripción del proyecto:
1. Selección de los profesionales
De acuerdo a las estadísticas de ausentismo y a las recurrentes consultas de bailarines y estudiantes en el servicio de fisioterapia, se hace necesario contar con la participación de dos profesionales calificados para la asesoría de apoyo e intervención en el desarrollo del programa: El primer profesional, licenciado en preparación física con experiencia en trabajo con bailarines, el cual aporto en el proceso de preparación y rehabilitación de los bailarines y estudiantes; esto permitió ir cumplir con el objetivo del proyecto, el cual está encaminado a disminuir el número de lesiones osteomusculares. El segundo profesional, es maestro de ballet con experiencia internacional en la formación técnica artística y física de bailarines de ballet y otras especialidades, su aporte está encaminado a reformar el desarrollo y ejecución de la técnica artística desde el estudiante en sus primeros años de formación y mejorar la ejecución del gesto artístico en el bailarín profesional. Cabe anotar que para éste proceso se contó con el apoyo de la dirección general de la institución, la cual se hace cargo del contacto y contratación del licenciado en preparación física José Antonio Candia Acosta y el Maestro de Ballet Antonio Alvarado.
2. Identificación de las condiciones físico-técnicas artísticas de los bailarines de la Compañía Colombiana de Ballet Incolballet y Estudiantes de la Escuela de Incolballet.
En este punto, el licenciado en preparación física realizó una evaluación diagnóstica de la Compañía Colombiana de Ballet y los estudiantes de la escuela de Incolballet, identificando las limitantes y capacidades físicas generales de cada grupo, tales como la flexibilidad, fuerza, resistencia, amplitud articular, desarrollo sensorial propioceptivo y la coordinación aplicados a la parte técnica del ballet, obteniendo los siguientes resultados:
Resultados de la valoración: Compañía Colombiana de Ballet Incolballet, Se encontró:
- No todos los bailarines de la compañía realizan un calentamiento adecuado antes del inicio de la clase, generando riesgos de lesión durante el desarrollo de la jornada de trabajo.
- Algunos bailarines no tienen hábitos de estiramiento cuando terminan la clase de Ballet o los ensayos, acumulando ácido láctico y productos de desecho provenientes de la contracción muscular, que son causal de lesiones a nivel musculo-tendón (ácido láctico cristalizado en el músculo, agujetas).
- El grupo en general muestra dificultad a nivel postural, al adoptar posiciones que van en contra de la correcta colocación del cuerpo en la vertical, esto asociado a la ante versión de la pelvis o desbalances musculares en zonas comprometidas con la estabilidad pélvica.
- Es bastante común encontrar entre la mayoría de los bailarines de la compañía, retracciones musculares en la parte anterior de la cadera, lo que conlleva a una deficiente rotación externa de las caderas o posición de en dehors.
- También es común encontrar retracciones musculares en la parte posterior de las piernas que disminuye la flexibilidad frente a la movilidad que se requieren durante la ejecución del gesto artístico.
- El grupo en general presenta debilidad a nivel de los músculos aductores, apreciándose mayor activación del musculo cuádriceps, lo cual lleva a un desarrollo hipertrófico que altera el perfeccionamiento técnico y estético en la escena, y en ocasiones generando desvío de las rótulas de su eje por la fuerte tensión de las fascias musculares.
- Se evidencia una disminución en el control motor de la activación de la musculatura glútea media en la mayoría de los ejercicios relacionados con la ejecución de los giros en dehors (posición de rotación externa de las caderas).
- La rotación externa de la cadera o posición de en dehors, se ve limitada por la retracciones generadas en la musculatura pélvica y aductores, lo que altera la correcta alineación de las caderas sobre la articulación de las rodillas y de estas sobre la articulación de los tobillos, esta condición genera desbalances musculares y la inadecuada colocación postural que no favorece al desarrollo técnico del bailarín
- En los hombres se evidencia la falta de desarrollo muscular de los miembros superiores y espalda, los cuales son necesarios para la ejecución del levantamiento de las bailarinas (cargadas), haciéndolos vulnerables a lesiones en articulaciones de los hombros y espalda.
- Algunos bailarines presentan aún lesiones crónicas que no se han rehabilitado en su totalidad, motivo por el cual presentan limitaciones para un pleno desarrollo técnico de las clases y ensayos
Resultados de la valoración: Estudiantes de la Escuela de Incolballet, Se encontró:
- Los estudiantes no tienen el hábito de realizar calentamiento previo a las clases de ballet, danza nacional y contemporánea, ni realizan estiramientos al finalizar las mismas, no permitiendo una recuperación muscular adecuada ni el óptimo enfriamiento articular, lo anterior los hace vulnerables a generar riesgos de lesión durante el desarrollo de la jornada de las clases artísticas.
- Se evidencia falencias en el aprendizaje de los grupos en general para realizar ajustes posturales que le permitan adquirir la correcta colocación del cuerpo en la vertical, posición que debe tener un bailarín de ballet.
- La mayoría de estudiantes presentan déficit en el desarrollo de la posición en dehors (rotación externa de caderas), debido a la falta de un adecuado trabajo de preparación fisca que enfatice en ejercicios de calentamiento articular y estiramiento muscular de las zonas comprometidas.
- Se aprecia que la falta de trabajo con énfasis en estiramientos de las cadenas musculares posteriores (espalda baja, glúteos, isquiofemorales, y plantares), las cuales facilitan la fluidez de los movimientos y posiciones de las piernas frente al desarrollo de la clase de ballet.
- Los estudiantes carecen de una buena orientación sensorio-motriz para adquirir el control asociando al uso de los grupos musculares relacionados con la ejecución técnica de la danza, que les permita adoptar una posición estética en escena
- Los estudiantes varones no se les ha acondicionado de manera adecuada trabajo de desarrollo muscular en miembros superiores y espalda, los cuales son necesarios para las actividades que requieran realizar levantamiento de bailarinas (clases de dúo clásico).
- Se evidenciaron varios casos de estudiantes con alteraciones de columna y mal alineamiento patelo-femoral, que alteran el desempeño técnico y biomecánico, adecuado de los ejercicios que realizan en las clases, forzando estructuras articulare y musculares que posteriormente pueden desencadenar lesiones.
3. Identificación de las condiciones locativas para la preparación física
Paralelo a la identificación de condiciones físicas de los profesionales de la Compañía Colombiana de Ballet Incolballet y Estudiantes de la Escuela de Incolballet, se realiza una inspección de las condiciones de las salas de clase y ensayos de ballet, y sitios de preparación física, donde se evidencio:
- Salas con pisos de madera deteriorados por sobre uso, con hendiduras por tablones sueltos, agrietados, y cabezas de puntilla expuesta, lo que fácilmente puede llevar a un bailarín o estudiante a tropezar y lastimarse un pie durante el ensayo o clase.
- Se identifica que las actividades de preparación física para los estudiantes de la escuela de Incolballet las realizan en las zonas verdes de la institución, especialmente en el área recreativa o de zona de juegos para el descanso, sitio no apto para la realización del acondicionamiento físico, el cual presenta desniveles o terreno irregular favoreciendo a la aparición de lesiones o molestias osteomusculares.
- También se identifica que no se contaban con elementos aptos para el desarrollo de las clases de preparación físicas, los cuales son necesarios para mejorar las habilidades de los alumnos frente al gesto artístico.
4. Implementación de recomendaciones a las condiciones identificadas
Con base en los resultados de la evaluación inicial realizada por el Licenciado Candia y con la colaboración y asesoramiento de la fisioterapeuta de la institución, se inician la implementación de las siguientes actividades, las cuales contribuyen al logro de los objetivos específicos del proyecto:
Compañía Colombiana de Ballet Incolballet:
- Se realizar un trabajo de sensibilización con los bailarines, sobre la importancia del calentamiento y estiramiento antes de comenzar la clase de ballet o los ensayos, y al finalizar las mismas, para promover una adecuada recuperación a los músculos sometidos a cargas de trabajo.
- Se inicia clases de preparación física diarias a los bailarines de la compañía con el licenciado invitado (licenciado José Candia), las cuales están orientadas a la ejecución de ejercicios de fortalecimiento para toda la musculatura en general, con mayor atención en las zonas que presentan debilidad respecto a fuerza, resistencia y disminución de la flexibilidad. El reforzamiento continuo de las cadenas musculares posteriores a nivel de musculatura isquiotibial y paravertebral de la columna, de cadenas musculares internas a nivel de músculos aductores y de las cadenas anteriores de la musculatura abdominal y pélvica (Core o Núcleo), permitiendo mejorar los desbalances musculares que son la causa más recurrente de lesiones en varios bailarines de la compañía se trabaja con bandas elásticas theraband, y balones de Pilates para el desarrollo de ejercicios de fortalecimientos de zonas vinculadas directamente con la mayoría de los ejercicios de la clase de ballet, (aductores, glúteos, gemelos, psoas-Iliaco, y otros más profundos como los rotadores externos de las piernas).
- Se desarrollan actividades que mejoran el componente de estabilidad dinamico-estatica de los bailarines, los cuales incluyen ejercicios para mejorar las posturas, la colocación correcta de la pelvis respecto al tronco y las piernas, también la rotación externa de las caderas. Ejercicios de balance y equilibrio sobre estabilizadores, discos vestibulares, balancines y balones de pilates, los cuales proporcionan un refuerzo en la estabilidad dinámico estática postural a nivel de todas las articulaciones involucradas en la ejecución del ballet.
- Dentro de las clases de preparación física se realiza el trabajo progresivo de estiramientos y des compactación de zonas musculares muy contraídas como la musculatura glútea media, tensor de la fascia lata, vastos externos y plantares, que facilitan la adecuada colocación de la pelvis frente a la postura que debe tener una correcta posición en dehors. Al finalizar los ensayos los bailarines realizan aplicación de masajes con hielo en las zonas musculares y ligamentosas para ayudar a la recuperación post actividad muscular, como acción profiláctica para evitar lesiones por fatigas.
- Se capacita a los bailarines profesionales sobre la importancia de la hidratación antes, durante y posterior a cada actividad física, con bebidas hidratantes que permitan reponer los electrolitos y sales pérdidas durante la actividad.
- Se inicia el reportar al servicio de fisioterapia de forma inmediata de las molestias osteomusculares que aparecen dentro de los ensayos, para intervenir de forma temprana frente a una posible lesión.
- Se realiza la filmación del proceso de preparación física y de las clases para crear una referencia del trabajo de cada una de las etapas del proyecto y sus avances.
Estudiantes de la Escuela de Incolballet
- Se realiza la sensibilización a los alumnos sobre importancia de acondicionarse físicamente como parte determinante del rendimiento físico-técnico y profiláctico de un bailarín para evitar las lesiones.
- Se inicia la revisión del programa de preparación física de la escuela por parte del grupo interdisciplinario (fisioterapeuta de la institución, preparadores físicos, licenciado Candia y Maestro Alvarado) el cual está en proceso de acondicionamiento a las necesidades reales de la formación de los bailarines de Ballet y Danza de Incolballet.
- Se crean estrategias de forma conjunta con los profesores de preparación física y los maestros de la especialidad, para el trabajo de acondicionamiento físico el cual esté ligado a la técnica artística, teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes y sus cualidades físicas como ser individual.
- Se modifica dentro del plan de estudios la frecuencia de clases de preparación física, las cuales pasan de una vez a la semana por hora y media a dos veces a la semana por 1 hora cada una, contribuyendo a mejorar el nivel físico osteomuscular de los alumnos, adicional los preparadores físicos son más observadores de las clases de Ballet y de Danzas haciendo énfasis sobre las necesidades de la técnica para orientar el trabajo de manera efectiva.
- El docente artístico y el preparador físico realizan mayor énfasis en actividades de calentamiento y estiramiento a los alumnos antes y después de las clases, para evitar posibles lesiones osteomusculares.
- Se Introdujo en el trabajo de la preparación física de los estudiantes de ballet y danza, los medio auxiliares (Pelotas de Pilates, bandas elásticas, pesas de tobillos, estabilizadores, soportes giratorios para los músculos rotadores externos de las caderas, entre otros) que contribuyen al desarrollo de sus habilidades frente al gesto artístico.
- Como medidas preventivas se instruye a los alumnos el adquirir el hábito de hidratarse antes, durante y después de cada actividad física o artística, como también el realizar los masajes con el hielo después de cada actividad física especialmente para los grupos de grado 6to, 7mo y 8vo de ballet, donde el nivel de exigencia física es mayor, lo que permitirá la recuperación temprana de los planos musculares más comprometidos.
- Se implementa un formato de remisión donde los docentes artísticos y preparadores físicos, remitir de forma oportuna a los alumnos al servicio de fisioterapia con sospechas o síntomas de lesiones permitiendo una intervención temprana.
Adecuación de espacios locativos
Teniendo en cuenta las necesidades identificadas en las respectivas valoraciones a los bailarines profesionales de la Compañía y estudiantes de la Escuela, La institución adecua un espacio para el desarrollo de la preparación física, a través de:
- Se inicia con la identificación del espacio a utilizar como área de preparación física, el cual es un salón amplio y ventilado ubicado dentro del consorcio de tennis enseguida de la sede de Incolballet, la institución realiza un contrato de alquiler del salón, el cual posteriormente es adecuado con piso de madera, 2 espalderas en madera, 2 camillas graduables con soportes metálicos y 10 discos giratorios en madera.
- Se adquieren insumos ó medios Auxiliares para el desarrollo de la preparación física, tales como:
Anexos: Videos de consulta
-
Video Trabajo de estabilidad dinámico-estática https://youtu.be/cYJxcCln9RM
-
Video Trabajo de Fuerza y Resistencia https://youtu.be/12reFH_wkIA
-
Capacitaciones a docentes durante clases de ballet de la escuela https://youtu.be/jSOf6NY6R7E
A partir de la puesta en funcionamiento de las actividades del programa se obtuvo los siguientes resultados:
Compañía Colombiana de Ballet Incolballet:
-
Con la implementación del Programa para la Disminución del Riesgo Osteomuscular en Bailarines de la Escuela y Compañía Incolballet se evidencia una disminución del 71% en la aparición de lesiones osteomusculares en los bailarines de la compañía Colombiana de Ballet y en un 82% en los estudiantes de la institución, lo que contribuyó a potencializar sus habilidades artísticas de una forma más segura y enfocada a las necesidades que la coreografía de cualquier obra de repertorio exija.
-
Como resultado de las valoraciones físico técnicas realizadas a los bailarines de la compañía y estudiantes, se evidencio que la falta de una buena preparación fisca y de acondicionamiento idóneo antes de las clases o ensayos, eran los principales desencadenantes de las lesiones o molestias osteomusculares, lo anterior aporto a focalizar las necesidades de preparación física orientadas a cada grupo conforme a la formación de los estudiantes y la exigencia artística de los bailarines profesionales.
-
Se generó una serie de actividades de formación y preparación a docentes artísticos y preparadores físicos con la orientación de los asesores invitados de apoyo al programa, los cuales modificaron las técnicas de acondicionamiento y preparación física que contribuyeron a mejorar la fuerza, resistencia muscular y estabilidad dinámico-estática en los bailarines y estudiantes.
-
Se realiza capacitaciones a estudiantes, bailarines, docentes artísticos, preparadores físicos y padres de familia sobre temas como el desarrollo de acondicionamiento físico en el bailarín y el manejo adecuado y oportuno de las lesiones derivadas de la especialidad, proceso que facilito crear conciencia en los estudiantes y bailarines profesionales sobre el desarrollar hábitos preventivos antes, durante y después de las clase, ensayos y jornadas artísticas.
-
Se logró acortar los tiempos de recuperación en los estudiantes a través de la formación de los docentes artísticos en el manejo preventivo de las lesiones osteomusculares donde estos están diligencian un formato de remisión, el cual permite notificar al servicio de fisioterapia cualquier sospecha de lesión o molestia que se esté presentando en los estudiantes, actividad que permite reincorporarlo de forma temprana a sus clases artísticas, en los bailarines profesionales notifican de forma oportuna las molestias que presentan las cuales se abordan de forma inmediata para no desencadenar lesiones incapacitantes.
Contenido propio de la empresa
Papers relacionados





