La importancia de que los estudiantes del CECyT Cuauhtémoc, aprendan hábitos y posturas adecuadas para trabajar en los ámbitos escolares

Actualmente las visitas al médico han ido en aumento ya que los alumnos que buscan ayuda para aliviar dolores en las muñecas, brazos, cuellos y espaldas, además de molestias diversas en los ojos. Lesiones por estrés repetitivo. Uso excesivo del teclado, muebles inadecuados y, malas posturas o mala iluminación al dibujar en el restirador y al usar la computadora. Número creciente de estudiantes, especialmente en el nivel medio superior. Sufren de síndrome del túnel carpiano, tendinitis, y otras condiciones médicas que indican claramente daño en músculos, tendones y nervios. Los usos repetidos de algunas herramientas manuales como el teclado y la utilización de mouse no ergonómicos pueden generar este Síndrome. En el pasado este tipo de lesiones estaban asociadas al mundo laboral y a personas mayores, al dejar de lado la ergonomía, las escuelas pueden estar contribuyendo a problemas médicos a largo plazo como son las lesiones por estrés repetitivo y la miopía. No se trata de asustar a los padres con un nuevo problema, pero sí, de llamar la atención sobre el hecho de que los alumnos no están aprendiendo buenas posturas en la escuela y la posibilidad que esto entraña de que sean esas mismas malas posturas las que utilicen luego en el nivel superior o en el trabajo.
Palabras Clave: 
Biomecánica; Daños relacionados con el trabajo; Medición de la exposición al riesgo; Salud y Bienestar; Ergonomía
Tema secundario: 
Autor principal: 
Maria Elena
Diaz Hernandez
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
Coautores: 
José Reginaldo
López Escobedo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
Margarita
Máfara Hernández
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
Introducción: 

Los factores que determinan la salud de los jóvenes, son: el entorno social y familiar que les rodea, el estudio o el trabajo, las políticas públicas que sustentan la vida social,  el comportamiento y las características biológicas de cada joven.

La educación que se imparte en el CECyT Cuauhtémoc  intenta sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de incorporar actividad física en sus vidas,  conocer el mobiliario adecuado a sus necesidades, conocer las posturas correctas, con el fin de contribuir a que consigan una mejor calidad de vida en el futuro.

Cabe mencionar que en las instituciones educativas el tema ha sido desatendido a pesar  de que las  observaciones  tienen una respuesta inmediata, pues sólo se provee el equipo adecuado para  asignaturas que non tienen que ver con el dibujo técnico o la computación.

En el afán por equipar las escuelas con la tecnología más avanzada, dicen los expertos, se está poniendo poca o ninguna atención en adquirir el amueblamiento adecuado, instalar las luces apropiadas, estimular a los estudiantes a que aprendan y mantengan posturas y hábitos de trabajo correctos para prevenir  lesiones.

De parte de las Instituciones Educativas se han argumentado problemas presupuestales apoyados en razones de tipo práctico como son:

  • El tiempo relativamente corto en el que los estudiantes hacen uso de los computadores
  • La diferencia en altura entre estudiantes de la misma edad
  • La adaptabilidad  de los jóvenes
  • La falta de estudios que evidencien que los alumnos pueden lesionarse con el uso del computador

Pero muchas personas aceptan que aunque los estudiantes no se estén lesionando con este uso en el presente, la importancia que tiene a largo plazo el que ellos desarrollen hábitos de trabajo saludables y seguros se debe tener muy en cuenta con la finalidad de prevenir lesiones.

 Lo más importante es explicar a los estudiantes desde los primeros años escolares, por qué desarrollar estos hábitos es importante y entrenarlos para sentarse adecuadamente, usar correctamente el teclado y hacer pausas en el trabajo con alguna frecuencia.

Metodología: 

El concepto de Salud profesional, hace referencia a la conservación del bienestar físico, social y mental en relación con las condiciones de trabajo.

Los alumnos  no alcanzan a percatarse de que una postura incorrecta   al dibujar, manejar de forma inadecuada un muse (ratón) y no colocarse de manera correcta al usar una computadora puede causar un accidente de trabajo, para esto se realizó  una investigación integrando la seguridad y salud de los estudiantes. Con el propósito de prevenir enfermedades y/o accidentes.

Uno de los problemas más comunes en Salud Pública son las alteraciones musculoesqueléticos, que aparecen en forma de dolores musculares, provocados normalmente por el hábito de adoptar malas posturas, que desde muy temprana edad se adoptan de manera inconsciente.

Hay que actuar antes de que se produzcan daños a la salud, por ello hay que dar importancia al plan de prevención y mejora de las condiciones en el estudio.

Dentro de la prevención de los dolores de espalda, juegan un papel importante la higiene postural y la ergonomía, ya que a través de estas disciplinas se enseñan a hacer todo tipo de actividades del modo más seguro y liviano para la espalda.

Todos tenemos derecho de recibir información teórica y práctica en materia preventiva y de vigilancia médica periódica, sobre riesgos laborales que puedan afectar a la salud y seguridad. La educación saludable es un medio instructivo y formativo, en el que los jóvenes pueden adquirir los hábitos necesarios para llegar a ser el responsables más directo de su salud. Los  expertos que asesoran en materia preventiva a los estudiantes,  deben promover todas aquellas actividades de educación saludable, que aporten al usuario una mejor información sobre la promoción de su salud y la prevención de posibles patologías. Dentro del medio escolar, jugarían un papel importante: el director del CECyT, padres y profesores, entre otros. Deben conocer el programa de Cuidado Postural para la Educación saludable Escolar, es un proyecto de coordinación entre los profesionales de la salud y los profesionales de la enseñanza

El Fisioterapeuta, profesional formado en  diversas ramas (anatomía, biomecánica, movimiento humano, patología, etc.), está capacitado para analizar las condiciones de trabajo, jugando un papel importante como educador sanitario dentro del equipo multidisciplinar ergonómico. El fisioterapeuta puede y debe actuar en las dos vertientes ergonómicas: Preventiva y correctiva. Entre algunas de las funciones que éste podría desempeñar, encontramos: el análisis del puesto de trabajo, identificar los factores de riesgo del mismo, monitoreo de posturas de trabajo en situaciones estáticas y dinámicas, recolocar al trabajador después de una lesión, enseñar formas de movilización y traslado de cargas, técnicas de relajación durante pausas en el trabajo.

Algunas de las funciones pertenecientes al fisioterapeuta, dentro de los centros educativos son:

– Valoración motriz del alumno

– Colaborar con otros profesionales del centro

– Planificar y desarrollar el programa de intervención directa con el alumno

– Orientar y asesorar a los familiares y profesionales que intervienen en la atención del alumno

– Colaborar con las tareas de adaptación del aula y entorno del escolar – Trabajar en coordinación con los otros profesionales del centro para garantizar el máximo desarrollo del alumno

– Diseñar las adaptaciones curriculares precisas en colaboración con los otros profesionales, en materia relacionada con la motricidad y con otros aspectos que puedan influir

– Trabajar coordinadamente con los otros profesionales ajenos al centro, que se crean convenientes.

II.1 ERGONOMÍA

La ergonomía es una ciencia que estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan el entorno artificial construido por el hombre relacionado directamente con los actos y gestos involucrados  en toda actividad de éste.

En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios en el entorno en general a la capacidad y necesidad de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores,  estudiantes.

El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos  de manera  que se adapten a las personas,  es la relación entre el hombre y su entorno, y cuyo fin es reducir la fatiga y las lesiones innecesariamente producidas por el trabajo.

Los conocimientos que aporta la ergonomía son útiles para prevenir y reducir los accidentes en la escuela,  para aumentar  y calidad de vida de los estudiantes. El estudiar, no es dañino si éste se realiza con un correcto planteamiento preventivo y ergonómico. La ergonomía, tiene como principal objetivo automatizar la correcta higiene postural en las diferentes actividades de la vida diaria, y rechaza las actitudes higiénicamente incorrectas con la práctica de medidas correctoras. En edades muy tempranas, ya aparecen malos hábitos posturales, por ello se considera que las recomendaciones ergonómicas deben incorporarse desde la infancia, teniéndose en cuenta, que los niños dedican al menos una tercera parte de las horas del día a las actividades escolares.

 II.2 Prevención

El término de Prevención, significa mantener, mejorar o recuperar la salud, para así connotar la idea de bienestar físico y psíquico. Enfocando este término de Prevención hacia un punto de vista de higiene postural, se podría también definir como:  actitudes o normas, que pretenden evitar vicios posturales e intentan corregir aquellas posiciones, que van modificando la biomecánica postural correcta”. Debido al creciente número de jóvenes con estos trastornos la incidencia de las enfermedades musculoesqueléticos y de la fatiga, se le ha dado importancia a éstas dentro de la prevención de los riesgos laborales. Dentro de la prevención de los dolores de espalda, juegan un papel importante la higiene postural y la ergonomía, ya que a través de estas disciplinas se enseñan a hacer todo tipo de actividades del modo más seguro y liviano para la espalda

Visión:
Los problemas de Visión tienen diversas causas entre ellas:

Sentarse muy cerca al monitor puede ocasionar Miopía. La distancia ideal entre el usuario y el monitor, aunque objeto de debate, no debe ser menor de 40cms de los ojos del usuario.

El borde superior de monitor debe quedar al nivel de los ojos de la persona y ésta debe mirar de frente. Si el monitor se sitúa por encima de los niveles recomendados, esto contribuye al cansancio visual y de los músculos del cuello. Algunos expertos sostienen que el monitor debe quedar más bajo que el nivel de los ojos pues este ángulo de visión envuelve menos estrés.

Irritación y Cansancio de los Ojos:

Muchas veces ocasionado por el brillo y los reflejos de la pantalla del monitor que dificultan la lectura exigiendo a los ojos un esfuerzo adicional. Aunque los monitores reflejan todo tipo de brillos, los problemas en general tienen que ver con la iluminación inadecuada del espacio o la acumulación de polvo y suciedad en la pantalla. Idealmente los computadores deben ubicarse perpendicularmente a las ventanas para eliminar el problema. El problema es que las aulas de clase deben tener una iluminación que ayude tanto a trabajar en el computador como en el tablero y para atender estas dos necesidades es necesario usar iluminación de techo (lámpara fluorescente blanca). Si se va a trabajar por un tiempo prolongado es conveniente usar una lámpara lateral de escritorio.

Es importante también que la mesa o escritorio no produzca reflejos, que tengan colores mate (gris o café) y que la luz no les apunte directamente.

No colocar sobre el escritorio o sobre el monitor portarretratos, espejos o superficies que   refleje.

Otro problema que puede ocasionar el trabajo en el computador durante largas horas y sin descanso es resequedad en los ojos. Esta puede atenderse con gotas refrescantes para los ojos pero es más prudente tomar descansos cortos después de cada hora de trabajo.

Cuello

Los dolores y los diferentes grados de tensión del cuello ponen en evidencia problemas musculares ocasionados por:

Base del cuello muy inclinada; este inconveniente se presenta con más frecuencia cuando se trabaja consultando documentos que se encuentran muy abajo en la superficie de trabajo o cuando el monitor está muy bajo. Soluciónelo utilizando una porta documentos u otro elemento para subirlos y levante el monitor colocando algo bajo éste hasta que su parte superior quede al nivel de los ojos.

Espalda encorvada, cuello pensionado; examine el nivel de la silla, puede estar o muy alto o muy bajo.

Barbilla hacia arriba; el monitor o los documentos pueden estar muy altos, una posibilidad es bajarlos o reclinar un poco la silla. Otra posibilidad es que tenga algún problema de visión y esté tratando de compensarlo de esa manera. Visite al oftalmólogo.

El cuello se mueve mucho hacia los lados y existe cansancio, tensión o dolor. En este caso, por lo general, se está trabajando un documento en el monitor que está localizado a un lado del escritorio, muy lejos de los ojos. Sugerencia acerque el elemento de trabajo al centro de visión y procure no ubicarlo siempre en el mismo lado, cambie de lado.

Hombros

El cansancio o dolor en los hombros se produce generalmente por mala postura, que ocasiona tensión muscular, y se evidencia porque los hombros quedan muy levantados o retrocedidos con respecto al cuerpo:

Si los hombros están muy altos esto en general obedece a que la superficie de trabajo está muy alta, en ese caso se puede bajar el teclado, el escritorio, levantar la silla o poner un soporte para los pies.

Los codos se apoyan en los descansabrazos que están muy altos. Para solucionar este inconveniente quite o baje un poco los descansabrazos o, cambie de silla.

El espaldar de la silla está muy alto; bájelo

La persona está muy tensa y esto se refleja en los hombros. Sugerencia deje caer los hombros, deje colgar los brazos un rato; haga movimientos circulares de hombros, repítalos varias veces.

Hombros muy atrás; proceda para solucionar este problema como se sugirió en el segundo párrafo. Explore si el teclado está muy cerca y de ser así empújelo hacia adelante. Compruebe su postura, lo aconsejable es sentarse derecho con la cabeza en línea recta respecto al cuerpo.

Espalda y piernas

Las lesiones que se presentan en espalda y piernas, por lo general dolores de diferente intensidad, están ocasionados por:

Tensión muscular o mala postura, y tienen mucho que ver con el ajuste que se le pueda hacer a los muebles con los que se trabaja. La clave para evitar estas molestias consiste en trabajar en una posición cómoda en la que el cuerpo esté relajado y no se tensionen músculos o tendones. Nos referimos ya en párrafos anteriores a la trascendencia de comprobar la altura a la que debe estar el teclado,  queremos  hacer hincapié, en la importancia de utilizar una silla ajustable, que soporte adecuadamente la parte baja de la espalda y cuya altura permita que la persona apoye cómodamente los pies en el suelo para impedir entre otras cosas problemas circulatorios.

Asiento inapropiado. Es deseable que el asiento tenga los bordes redondeados para que se eviten problemas de circulación en los muslos. Resumiendo, es importante que la silla: Se pueda ajustar (subir y bajar); ofrezca soporte para la parte baja de la espalda (no es aconsejable usar silla sin espaldar); el asiento debe ser acolchonado y tener los bordes redondeados; los descansabrazos si los hay, deben ser ajustables.

Postura incorrecta. Asuma la postura correcta: espalda apoyada en el respaldo de la silla, pies tocando el suelo, brazos y muñecas en línea recta.

La mano

Como la gran mayoría de los trabajos que se hacen en el computador involucran el uso del ratón y el teclado, es en las manos donde las lesiones de estrés repetitivo  se localizan con mayor frecuencia:

Entre estas lesiones que se ocasionan por trabajos repetitivos, malas posturas o el uso de elementos inadecuados (ejemplo: ratones de adulto para uso de niños) el Síndrome del Túnel Carpiano es el más difundido en los últimos años. Por este túnel, ubicado en la muñeca; conformada a su vez por ocho huesos pequeños; pasa el paquete de ligamentos, tendones y nervios con los que la mano se mueve. Pasa también por éste el nervio mediano que comunica el cerebro con el cuello, brazo, muñeca y mano. En el síndrome anteriormente mencionado el nervio se presiona por inflamación de los tendones y la persona comienza a sentir entumecimiento y dolor en el brazo y la mano. Cómo al túnel lo conforman los huesos el orificio no se expande y la presión es constante.

 

El dolor puede aumentar con el tiempo hasta volverse incapacitante. La presión puede generarse por movimientos repetitivos (clic al ratón) o trabajar por períodos prolongados con la muñeca en posición incómoda (teclados poco o muy levantados).

 

Para ayudar a evitar estos inconvenientes es necesario que el teclado se ubique por debajo del nivel de los codos, sobre una superficie plana y con una inclinación entre 10 y 15 grados; ubicar el teclado de tal forma que para utilizarlo las muñecas estén rectas; utilizar el teclado con todos los dedos para evitar concentrar el esfuerzo y la presión solamente en algunos de ellos; para escribir en el teclado mueva todo el brazo y no doble las muñecas para alcanzar las teclas o el cursor.

 

La ubicación del ratón respecto al teclado es también importante debe estar ubicado a la derecha de éste y si el usuario es zurdo a la izquierda. Otra precaución es que la mayoría de los ratones están diseñados para uso de adultos y pueden ocasionar problemas en las manos de los niños, por ese motivo sería deseable que las Instituciones contaran con ratones de diferentes tamaños.

Fuente: Telefónica Investigación y Desarrollo http://www.tid.es

 

Resultados: 

Los resultados del estudio confirman, en gran parte, la hipótesis mencionada, ya que se aprecia una evidente involución con los resultados de los siguientes hábitos: actitud postural, higiene deportiva y práctica de la actividad física. Los buenos hábitos conducen a otros hábitos saludables y viceversa, es decir, los malos hábitos se atraen entre sí. La postura neutral en su lugar  de trabajo dentro del aula de clase ayuda a prevenir las lesiones

Se muestran los resultados obtenidos en cada parte del estudio: Con respecto a la encuesta preliminar se encontró que, en base a un total de 220 alumnos, el 93% son diestros, 6% zurdos y un 1% ambidiestros. El porcentaje de estudiantes zurdos que manifestaron incomodidad con el pupitre fue mayor que el de estudiantes diestros con un 56% y 44%. La paleta de escritura resultó ser la parte más incómoda en comparación con el asiento y el respaldo.

Como resultados de la postura al trabajar con una computadora, y dibujar en un restirador inadecuado, se evaluaron las posturas adquiridas por los estudiantes en ambos mobiliarios en base al método RULA encontrándose diferencias con respecto a la puntuación de distintos segmentos corporales, pero sin representar cambios en el nivel de acción de RULA que fue de calificación final 6 (Anexo A). Se elaboró una hoja de evaluación ergonómica para mobiliario (Anexo B) cuyos resultados son los siguientes:

 La altura del plano es suficiente para realizar la actividad, pero no es ajustable por lo que se reduce el rango de dimensiones que se acomodan espacio sobre todo percentiles superiores en estatura y longitud poplítea, se agudiza el problema con una silla no ajustable en ninguna de sus características.

 El largo del plano es adecuado para la realización del trabajo, para un máximo de 2 personas en la anchura del ajuste de rodillas.

 La profundidad total del plano es adecuado para la realización de la tarea pero existe un problema importante con el espacio total para estirar y acomodar las piernas ya que está por debajo de lo recomendado.

El espacio existente para acomodar las piernas (longitud a la rodilla) se reduce considerablemente debido a los cajones, lo que causa incomodidad en los usuarios.

Cambie las posturas frecuentemente

Indiferentemente de que también pueda ser su postura, estar sentado por largos períodos de tiempo no es saludable. Usted debería hacer pequeños ajustes a su postura cada 15 minutos, cambiando levemente la altura de su silla, o recostándose hacia atrás un poquito sobre el respaldar. Los cambios más grandes en la postura también son importantes; párese y estírese o camine alrededor por uno o dos minutes cada hora.

  • Mantenga su nivel de la cabeza o muévala levemente hacia abajo.
  •  Coloque su trabajo frente a usted de manea que pueda verlo con la cabeza recta.
  • Siéntese con los hombres relajados, no los levante, encoja ni los rote hacia adelante.
  • Mantenga los codos cerca de sus lados y dóblelos en un ángulo de aproximadamente 90°, no los extienda fuera del frente de su cuerpo.
  • Use el respaldar de la silla para apoyar su espalda baja, o curva lumbar.
  • Siéntese con el cuerpo superior recto o recuéstese levemente hacia atrás.
  • Mantenga sus muñecas derechas mientras está trabajando, no las dobles hacia arriba o hacia abajo o hacia los lados.
  • Siéntese con sus rodillas al mismo nivel o levemente por debajo del nivel de sus caderas. No deben haber puntos de presión a lo largo de la parte de atrás de sus muslos o en la parte de atrás de sus rodillas.
  • Coloque sus pies ligeramente por delante de las rodillas y asegúrese de que estén cómodamente apoyados, en el piso o en un reposapiés

El ambiente ideal del aula de trabajo  es que esté bien iluminada, sin ser demasiado brillante o estridente, tener una temperatura y nivel de humedad confortable, lo suficientemente tranquila para permitir la concentración, y no debe haber hacinamiento.

Estimule la participación en la clase

La participación del estudiante es uno de los elementos más importantes de un programa de ergonomía, y esto se debe reflejar en la clase de entrenamiento también. La participación ayuda a los alumnos a tener un rol activo en su propio aprendizaje, y esto hace posible que ellos presten atención, que aprendan algo que consideren de utilidad, y luego pondrán en práctica lo que hayan aprendido cuando regresen a sus trabajos cotidiano en la escuela.

Para concluir, a los objetivos de estas intervenciones habría que añadir, el papel destacado de algunos profesionales sanitarios sobre la higiene postural y la ergonomía sobre los escolares, como es el de los fisioterapeutas; además de considerarse algunos factores influyentes sobre la postura de los jóvenes, como puede ser el mobiliario escolar, entre otros.

Conclusiones: 

En las  escuelas ante el problema de la postura. Su idea fundamental se basa en la educación como factor esencial  las consecuencias de los malos hábitos posturales y como instrumento de prevención para afrontar futuras situaciones potencialmente perjudiciales para la salud de la postura, en general, y de la espalda, en particular.

Pautas de higiene postural y ejecución correcta de movimientos, desde el punto de vista de la salud de la espalda. - Promover la utilización de los conocimientos adquiridos en las diferentes situaciones de la vida cotidiana.

Agradecimientos: 

Mi Instituto Politécnico Nacional mi alma mater le agradezco el apoyo que me brinda para asistir a al congreso XVI Internacional Conference on Occupational Risk Prevenntion Cartagena de Indias, Colombia y a todos los miembros de la organización del congreso (ORP 2016) en donde  he compartido algunas de mis ponencias. Gracias.

Referencias bibliográficas: 

1.- Benavides, F.G.; Ruiz Frutos, C.; García, A.M. Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 2ª edición. Rev. Esp. Salud Pública 2001; 75 (1): 89-90.

 2.- Cabezalí Sánchez, J.Mª. El fisioterapeuta y los programas de educación sanitaria en la comunidad escolar. Fisioterapia, 17(4): 202-208.

3.- Carlos Cárcoba, A. Salud laboral y ley de prevención de riesgos laborales. Rev. Esp. Salud Pública 1996; 70 (4): 463-468. Jóvenes y riesgos laborales 155

 4.- Casimiro Andujar, Antonio Jesús. Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, entre final de educación primaria (12 años) y final de educación secundaria obligatoria (12 años). 1998. Granada.

 5.- Conty Serrano, R. Programa de higiene postural para la educación sanitaria escolar. Enfermería Científica. Núm. 178-179. 1997.

 6.- Cubiles Gómez, R. La necesidad de la higiene postural en la educación secundaria. Cuestiones de Fisioterapia. Núm.24:65-80. 2003.

7.- Gavidia Catalán, V. La transversalidad y la escuela promotora de salud. Rev. Esp. Salud Pública 2001; 75 (6): 505-516.

 8.- Gómez Conesa, Antonia. Programa conductual de higiene postural para la prevención del dolor lumbar.1996. Murcia.

 9.- Gómez-Conesa, A.; Méndez Carrillo, F.X. Ergonomía en las actividades de vida diaria en la infancia. Fisioterapia.

 10.- Hernán García, M.; Ramos Monserrat, M.; Fernández Jauría, A. Revisión de los trabajos publicados sobre promoción de la salud en jóvenes españoles. Rev. Esp. Salud Pública 2001; 75 (6): 491-504.

 11.- Portero López, P.; Cirme Lima, R.; Mathieu, G. La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Rev. Esp. Salud Pública 2002; 76 (5): 577-584.

12.- Quintana Aparicio, E.; Martín Nogueras, A.M.; Alburquerque Sendín, F.; Fernández Calle, C.; Blanco Pacheco, A.; Calvo Arenillas, J.I. Relación entre la postura sedente y la utilización de mobiliario recomendado por la norma ISO 5970 en una población escolar. Cuestiones de Fisioterapia. Núm.26: 1-16. 2004.

13.- Sainz De baranda Andujar, Pilar. Educación Física, salud y actividad extraescolar: programa para la mejora del raquis en el plano sagital y extensibilidad isquiosural en enseñanza primaria. 2002. Murcia.