Factores de riesgo de trastornos músculo esqueléticos en la agricultura. Caso de Estudio empresa de producción de café (Coffea arabica).

Los trabajadores agrícolas están expuestos a una variedad de peligros ergonómicos debido a que la mayor parte de las tareas realizadas son manuales. En el presente trabajo se determinan los factores de riesgos ergonómicos de los puestos de trabajo, de empresa artesanal de producción de café (Coffea arabica) en los Andes venezolanos. El estudio de tipo descriptivo, evalúa los niveles de riesgo, utilizando evaluación rápida y el OWAS. Se identificó en el beneficio húmedo, el peligro ergonómico por movimientos repetitivos. En el secado del café, se identificó el peligro por empuje y tracción manual de cargas. En la trilla del café se identificaron los peligros por levantamiento y transporte manual de cargas y posturas forzadas. El 70% de las posturas adoptadas por el trabajador, en la trilla del café, tienen un nivel de riesgo 3, con una frecuencia del 80% de tronco flexionado. En la torrefacción del café se identificaron los peligros ergonómicos por levantamiento y transporte manual de cargas y posturas y movimientos forzados. En la diversidad de tareas que realizan los trabajadores en los procesos del beneficio húmedo, secado, trilla y torrefacción de café, están presentes de manera desfavorable factores de riesgos ergonómicos, los cuales comportan trastornos músculo-esqueléticos.
Palabras Clave: 
Estudio de casos; Puestos de trabajo; Trastornos musculoesqueléticos; Ergonomía
Tema secundario: 
Autor principal: 
Tania
Zambrano
Estudiante Master Universidad de Alcalá
Venezuela
Coautores: 
Miguel
Márquez
SOLUCIONES SSL
Venezuela
Introducción: 

El procesamiento del café (Coffea arabica), involucra diferentes fases o procesos post cosecha, que se inician una vez recolectados los frutos y se realizan de manera secuencial, abarcando una gama de tareas en el beneficio, el secado, la trilla y la torrefacción, en las cuales los trabajadores adoptan una diversidad de posturas que pueden afectar el sistema osteomuscular. El estudio de los factores de riesgo ergonómicos, en grupos de trabajo vulnerables y su relación con los trastornos músculo- esqueléticos (TME),  son temas prioritarios de investigación en salud laboral en la Unión Europea.  En la literatura científica hay consenso de que los trabajadores agrícolas están expuestos a una variedad de peligros y los trastornos músculo esqueléticos  son frecuentes; sin embargo, es escaso el conocimiento que se tiene del impacto de los procesos de producción del café, en la seguridad y salud de millones de productores del campo, dedicados a su cultivo y a las labores de post-cosecha. En este trabajo se pretende contribuir a llenar el vacío de información, existente en Venezuela,  con la realización de un estudio de caso, en una empresa de producción artesanal de café, para determinar los factores de riesgos ergonómicos de los puestos de trabajo de la empresa.  

Metodología: 

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con actividades de campo y oficina,  dirigido a caracterizar los peligros y factores de riesgos ergonómicos y evaluar los niveles de riesgo ergonómico,  en los puestos de trabajo y tareas que conforman el beneficio húmedo, el secado, el trillado y la torrefacción del café, en la empresa, a través del método observacional, complementado con la grabación de videos y la toma de fotografías.  El trabajo de oficina, incluyó la revisión de los videos, las mediciones de ángulos posturales, el cálculo de la duración y  frecuencias de las tareas, mediciones de asimetrías y el cálculo de distancias recorridas por los trabajadores, según los requerimientos de las tareas y la organización del trabajo. En la evaluación de riesgos, se utilizó  el método de identificación de peligros ergonómicos (Cenea, 2012) y de evaluación rápida de riesgos ergonómicos (Cenea, 2012b),  y el método OWAS (Diego-Mas y J. Antonio, 2015). 

Resultados: 

Se encontró en el puesto de trabajo del “beneficio húmedo del café”, cambios constantes de postura del trabajador, para realizar una variedad de tareas. En la evaluación rápida de riesgo aceptable por movimientos repetitivos, se encontraron factores de riesgos desfavorables, en los requerimientos posturales de la tarea del control de la perilla de la máquina despulpadora (Fig. 1)  con flexión de hombro superior a 800 y extensión de la muñeca, realizando 22 ciclos en 32 segundos. Fig. 1.  Movimientos repetitivos en el Beneficio Húmedo del CaféEn la organización del trabajo, la no existencia de pausas entre las tareas, resultó ser un factor de riesgo desfavorable. Por lo cual, no es posible afirmar que el nivel de riesgo, por movimientos repetitivos en el proceso del beneficio húmedo del café esté en un nivel aceptable.

En el “secado del café”, proceso que viene a continuación del  “beneficio húmedo”, se identificó el peligro ergonómico  por empuje y tracción manual de cargas (Fig.2)  con factores de riesgos desfavorables, dados por una altura de agarre de las herramientas, baja, ubicada a nivel de la cadera del trabajador; y posturas forzadas, con flexión de tronco de 400  y flexiones y extensiones de hombro, con una frecuencia de 10-20 movimientos/min.Fig. 2.  Empuje y tracción manual en el secado del café En cuanto a la organización del trabajo, la tarea de empuje tiene una duración de 15-50 seg, sin períodos de recuperación. En la evaluación rápida de riesgo alto, el factor de riesgo por postura, está presente en condición crítica y comporta un nivel de riesgo alto. 

En la  “trilla del café”, se identificaron en el puesto de trabajo, los peligros ergonómicos por levantamiento y transporte manual de cargas, y posturas forzadas y movimientos forzados (Fig. 3). Fig. 3. Postura forzada al pie de la trilladora de caféEl peligro por levantamiento de cargas tiene factores de riesgos desfavorables, representados por el peso de la carga y el tipo de agarre, por cuanto el trabajador levanta sacos de café con pesos de 30-40 kg, con agarre regular,  por desviación de muñeca. En la evaluación rápida de riesgo,  no es posible afirmar que el riesgo por levantamiento y transporte manual de cargas, de la tarea  de trilla del café, esté en un nivel  aceptable. En la evaluación ergonómica por el método OWAS, de los factores de riesgo, del peligro por posturas forzadas, se obtuvo que el 70% de las posturas adoptadas por el trabajador en la tarea de trilla, caen en la categoría de riesgo 3, ocupando la espalda flexionada  la postura más crítica y la más frecuente; nivel de riesgo, que según la descripción del método,  tiene efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético. 

En la “torrefacción del café” el trabajador realiza varias tareas y se identificaron los peligros ergonómicos por levantamiento y transporte manual de cargas, posturas y movimientos forzados  (Fig. 4) y movimientos repetitivos de la extremidad superior.Fig. 4. Postura forzada en el vaciado de los sacos Entre los factores de riesgos desfavorables, por levantamiento de cargas, se encontró una  altura de agarre de la carga, de 0 cm, un desplazamiento vertical de la carga, en 195 cm, con  rotación axial en 350 . En el peligro por posturas y movimientos forzados, los factores de riesgos estuvieron representados tanto en las posturas estáticas como dinámicas, adoptadas por el trabajador. En la evaluación rápida de riesgo aceptable no es posible afirmar que el riesgo por levantamiento de cargas este en un nivel aceptable, ameritándose la evaluación de riesgo de nivel alto. En la evaluación rápida de riesgo alto por levantamiento de carga,  por estar presente una condición crítica en el desplazamiento vertical de la carga, la tarea está en un nivel de riesgo alto. En la evaluación rápida de riesgo aceptable para posturas estáticas no se puede afirmar que el riesgo por posturas estáticas esté en un nivel aceptable, requiriéndose realizar la evaluación específica del riesgo. En la evaluación rápida de riesgo aceptable para posturas dinámicas,  no es posible afirmar que el riesgo por posturas dinámicas esté en un nivel aceptable. 

Discusión de resultados: 

El proceso estudiado de post cosecha del café  involucra una diversidad de tareas para el beneficio, el secado, la trilla y la torrefacción, las cuales demandan una gama de exigencias posturales, con peligros ergonómicos y factores de riesgos, presentes en condiciones desfavorables y niveles de riesgos, que comportan la aparición de trastornos músculo esqueléticos. Similares resultados fueron obtenidos por  (da Costa y Viera, 2010, Xiao, et al. 2013).

En la torrefacción y trilla del café, el peligro por levantamiento y transporte manual de cargas y  posturas forzadas, caracterizaron los requerimientos de las tareas, siendo la postura de tronco flexionado, la más frecuente y con un nivel de riesgo, con efectos dañinos sobre el sistema músculo esquelético en los trabajadores. En cuanto a la organización del trabajo, las diferentes tareas post cosecha se caracterizaron por la ausencia de pausas o periodos de recuperación adecuados, para los grupos musculares en posición forzada.  

Conclusiones: 

1. En los puestos de trabajo que conforman el proceso productivo del café de la empresa, están presentes  peligros ergonómicos por levantamiento y transporte manual de cargas, posturas y movimientos forzados,  empuje y tracción manual de cargas y movimientos repetitivos.

2. En la diversidad de tareas que realizan los trabajadores en los procesos del beneficio húmedo, secado, trilla y torrefacción del café, existen  factores de riesgos ergonómicos, presentes de manera desfavorable, los cuales  generan trastornos músculo- esqueléticos. 

Agradecimientos: 
  • A la empresa Café Monasterio, por habernos facilitado las instalaciones y el apoyo en alojamiento,  para realizar el presente estudio. 
  • A la Universidad Alcalá de Henares,   2da Edición del Master en Salud Ocupacional, extensión Mérida, Venezuela, por habernos brindado la posibilidad de realizar la Maestría en Venezuela. 
Referencias bibliográficas: 

Agencia Europea de seguridad y salud en el trabajo, 2007. Trastornos músculo esqueléticos de origen laboral. Informe de Prevención. Resumen. [Consulta el 28/03/2014], disponible en: https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/78.

Agencia Europea de seguridad y salud en el trabajo, 2008. Introducción a los trastornos músculo-esqueléticos.

Agencia Europea de seguridad y salud en el trabajo (EU-OSHA). Priorities for occupational safety and health research in Europe for the years 2013–2020. Summary report (updated Jan 2014). [Consultado el 31/03/2014], Disponible en: https://osha.europa.eu/en/publications/reports/summary-priorities-for-osh-research-in-eu-for-2013-20. ISSN: 1831 935

Arenas-Ortiz, L., & Cantú-Gómez, Ó. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México29(4), 370. Disponible en:  <http://scholar.google.co.ve/scholar?scilib=1&hl=en&as_sdt=0,5>

Bongers, P. M. (2009, August). Are ergonomic interventions effective and worth the cost in preventing or reducing MSDs. In Proceedings of the 17th Congress of the International Ergonomics Association. Disponible en: <http://scholar.google.com/scholar?q=related:oodk8vS-_UJ:scholar.google.com/&hl=en&start=10&as_sdt=0,5>

Cenea, 2012.   Guía para la identificación de peligros ergonómicos. UGT Catalunya. [Consultado el 14/03/2016]. Disponible en: http://www.ugt.cat/download/salut_laboral/ergonomia/GUIA%20UGT%20ergo%201.pdf

Cenea, 2012 b. Guía para la evaluación rápida de riesgos ergonómicos. [Consultado el 14/03/2016]. Disponible en: http://www.cenea.eu/cenea-guia-evaluacion-rapida-de-riesgo-ergonomico

da Costa, B. R., & Vieira, E. R. (2010). Disponible en: <http://scholar.google.co.ve/scholar?hl=en&start=10&as_sdt=0,5&scilib=1>

Diego-Mas, José Antonio. Evaluación postural mediante el método OWAS. Ergonautas. Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consultado 15-07-2016].  Disponible en http://www.ergonautas.upv.es /métodos/owas/owas-ayuda.php.

Fathallah, F. A. (2010). Musculoskeletal disorders in labor-intensive agriculture. Applied ergonomics, 41(6), 73http://scholar.google.co.ve/scholar?hl=en&as_sdt=0,5&scilib=1

Kirkhorn, S. R., Earle-Richardson, G., & Banks, R. J. (2010). Ergonomic risks and musculoskeletal disorders in production agriculture: recommendations for effective research to practice. Journal of agromedicine15(3), 281-299. Disponible en: http://scholar.google.co.ve/scholar?start=10&hl=en&as_sdt=0,5&scilib=1

Kurth, L.  &  Hendryx, M. The Current State of Agricultural Health  Research and Practice: Critical Review.  Final Report. November, 2013. West Virginia, Rural Health Research Center. Disponible en: http://publichealth.hsc.wvu.edu/wvrhrc/2013/09/final.pdf

Osborne, A., Blake, C., Fullen, B. M., Meredith, D., Phelan, J., McNamara, J., & Cunningham, C. (2012 b). Prevalence of musculoskeletal disorders among farmers: a systematic review. American journal of industrial medicine55(2), 143-158. Disponible en: <http://scholar.google.co.ve/scholar?start=20&hl=en&as_sdt=0,5&scilib=1>

Punnett, L. (2014). Musculoskeletal disorders and occupational exposures: How should we judge the evidence concerning the causal association?.Scandinavian journal of public health, 42(13 suppl), 49-58. Pegado de <http://scholar.google.co.ve/scholar?as_ylo=2010&q=epidemiological+evidence+musculoskeletal+disorders&hl=en&as_sdt=0,5

Xiao, H., McCurdy, S. A., Stoecklin‐Marois, M. T., Li, C. S., & Schenker, M. B. (2013). Agricultural work and chronic musculoskeletal pain among latino farm workers: The MICASA study. American journal of industrial medicine56(2), 216-225. Disponible en: <http://scholar.google.co.ve/scholar?hl=en&start=20&as_sdt=0,5&scilib=1