Plan de capacitación ante eventos adversos (Caso: Incendio), en el Laboratorio: Restaurante Escuela de la Universidad "Simón Bolívar", Venezuela

La prevención de los accidentes y enfermedades por causa de las actividades laborales esta dentro las en mayores preocupaciones dentro de las organizaciones, tal es el caso de la Universidad “Simón Bolívar” de Venezuela, en su laboratorio, “Restaurante Escuela Camurí Alto”, donde se forman en producción y servicio de alimentos y bebidas, los estudiantes del área de Hospitalidad. A través de esta investigación no experimental, de campo y nivel descriptivo, se pretende determinar acciones que fortalecerán la capacitación ante la ocurrencia de un evento adverso (caso: incendio), diagnosticando el conocimiento de los docentes y estudiantes que ejecutan prácticas en dicho laboratorio, Identificando las consecuencias que puede generar el desconocimiento de actuación ante un incendio y generando un plan de capacitación para responder a las necesidades.
Palabras Clave: 
Capacitación; Incendio; Restaurante; Prevención; ORP Conference
Autor principal: 
Raul Virgilio
Pulido Rios
Universidad "Simón Bolívar" sede Litoral
Venezuela
Coautores: 
Fabio José
Gomes Pita
Universidad Simón Bolívar
Venezuela
Mayra Alejandra
Marcano Paz
Universidad Simón Bolívar
Venezuela
María Jhoanna
Laguna Gomez
Universidad Simón Bolívar
Venezuela

Introducción

La prevención de los accidentes y enfermedades por causa de las actividades laborales está dentro de las mayores preocupaciones en las empresas y organizaciones relacionadas a la prevención de accidentes laborales. A diario se produce 6.300 muertes que son causadas por accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, reflejando 2,3 millones de muertes por año. Los resultados de los de los 317 millones de accidentes de trabajo que se producen, tienen un gran impacto en los gastos para las empresas, sumando un 4 por ciento del producto interior bruto global [1] y lo más importante, un efecto social en el trabajador, sus familiares y la sociedad.

Los accidentes en el trabajo y las enfermedades ocupacionales establecidas de las normas COVENIN son proporcional al bienestar, donde al incidir negativamente, va unido al tarde o temprano a una pérdida de la productividad en el trabajo [2] o hasta la clausura de una empresa.

En los últimos decenios, se ha reconocido por parte de las empresas, el gran impacto que tiene las ausencias laborales y la reasignación de trabajadores incapacitados en las empresas, concientizándose de que la prevención se puede realizar mediantes programas de protección y promoción de la salud, de una forma más global [2].

En toda realización de un trabajo está implícito el riesgo de producirse un accidente, éste aumenta o disminuye según las distintas variables que pueden intervenir. Sus efectos pueden ser desde una pequeña lesión corporal, hasta la trágica muerte del trabajador. Las innovaciones en las técnicas, materiales, procedimientos y la prevención psicológica son responsables de evitar los accidentes o minimizar sus efectos.

Cada día son evaluadas las buenas disposiciones empresariales, estatales y de las agrupaciones sindicales de los trabajadores para mejorar las condiciones de los distintos puestos de trabajos. En Venezuela se han emitido un conjunto de disposiciones legales que apoyan a la prevención de riesgos en el trabajo, desde el reglamento técnico de prevención de accidentes de 1973, hasta la Ley Orgánica de Prevención de Accidente, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) de 2005, donde se busca buscar y preservar el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores [3].

Los incendios, sin importar su origen, son sucesos que afectan a todo los individuos de una comunidad o zona, por su intensidad y de la (física, social, cultural, económica, psicológica) que permiten la ocurrencia de efectos destructivos derivados de estos acontecimientos. Algunos expertos consideran: “El desastre se produce por tanto, cuando la fuerza de fenómenos naturales o provocados por el hombre, superan el umbral de capacidad de las condiciones de respuesta, estructuras de absorción y transformación de determinado ambiente físico y social [4].

Un laboratorio universitario, y en especial un Restaurante Escuela, se puede relacionar con un gran número de individuos, ya sea como usuario, docente o estudiante. Esto se une a, materiales combustibles, líquidos y gases inflamables y/o explosivos, equipos y artefactos eléctricos de distinta complejidad, una combinación sensible para llevar a cabo la prevención de incendios. Para dar una idea de los flujos manejados y su riesgo, el Restaurante Escuela está en una Casa Colonial, con elementos estructurales de madera y funciona una cocina industrial, alimentada con bombonas de gas butano.

Se evidencia la convergencia en elementos que se comportan en forma sinérgica: recurso humano, infraestructura y equipos tecnológicos.

• Las personas, tanto el personal como los visitantes son un número importante, los cuales son incapaces de ejecutar su propia evacuación o de percibir la amenaza de un siniestro.

• Dentro de una casa colonial, se pueden alojar materiales y equipos, que pueden ser: Combustibles sólidos, Combustibles líquidos, Combustibles gaseosos, Explosivos, entre otros.

Todo se agrava con el incesante avance tecnológico y un sofisticado desarrollo motivado en su mayor parte por las aplicaciones informáticas. Si se considera la necesidad de una eventual evacuación total o parcial del restaurante se debe tener en cuenta que evacuar innecesariamente representa una pérdida importante desde el punto de vista económico, de sostenibilidad; y peor aún, de credibilidad frente a su comunidad usuaria.

Asimismo, se puntualiza que la evacuación siempre representa una carga importante de estrés para el personal, por las responsabilidades a las cuales se ve sometido; ya que no sólo se trata que ellos mismos evacuen o coordinen la evacuación, sino también puede que la vida de un visitante dependa exclusivamente de la asistencia que se proporcionen en situaciones totalmente anómalas.

Es aceptado que el equipamiento y mobiliario de los restaurantes representan proporcionalmente un costo mayor que la infraestructura. Por tanto, la protección contra incendio será un factor importante para evitar no sólo pérdidas humanas, sino también los recursos tecnológicos disponibles. Por todo lo expresado, lo importante es mantener apartado el fuego del restaurante y ser parte de la política de salida progresiva horizontal, aplicando componentes de sectorización.

Esto trae como consecuencias la elevada vulnerabilidad estructural, no estructural y funcional en las instalaciones del laboratorio Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar”. Su principal problema es que no cuenta con la Capacitación, Planificación, Organización y Control a la hora de que ocurra un incendio en dicho laboratorio, es decir no posee un manual o plan de actuación ante ningún tipo de siniestro el cual se encuentra latente en todo momento. Específicamente la problemática se centra en la amenaza de incendio

Todos estos factores asociados, dan cuenta clara de que evidentemente este Restaurante Escuela se encuentra en una situación de riesgo, pudiendo esto provocar un evento adverso con consecuencias lamentables, con base a estas reflexiones surge la siguiente interrogante central:

¿Cómo podría fortalecerse la capacitación del talento humano en el Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar”, para la prevención y la acción ante la ocurrencia de un Incendio?

A fin de dar respuesta a la misma se enuncian de seguida las interrogantes secundarias que refuerzan la idea central:

1. ¿Qué servicios de primer orden o de vital importancia serian afectados ante la ocurrencia de un incendio en el Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar”?2. ¿Qué acciones en cuanto a mejora de la infraestructura fortalecerían la capacitación del talento Humano ante la ocurrencia de incendio en el Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar”?3. ¿Qué acciones en cuanto a mejora de tecnología fortalecerían la capacitación del talento Humano ante la ocurrencia de incendio en el Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar”?4. ¿Qué acciones en cuanto a mejora de seguridad fortalecerían la capacitación del talento Humano ante la ocurrencia de incendio en el Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar”?5. ¿Qué conocimiento tiene el personal del Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar”, en relación a prevención y acciones a tomar frente a un eventual Incendio?

Metodología

Las acciones seguidas a fin de lograr el estudio comprenden un modelo donde se basa en el paradigma cuantitativo ya que se recolecto información, cuantificó, tabuló y se extrajo los aspectos fundamentales que sirvieron para la elaboración de las conclusiones. Esto permite como ventaja la posibilidad de generalizar resultados y controlar los fenómenos [5].

El enfoque cuantitativo se asumió por adaptarse a un estudio delimitado y concreto, que permite fundamentarse en la medición de variables. Esta recolección se llevó a cabo utilizando procedimientos estandarizados, caracterizados por poder observarse o medirse en el “mundo real” [6]. Como puede verse la investigación acá realizada busca describir el nivel de información y capacitación de la muestra para prevenir y enfrentar posibles sucesos de incendio en el Restaurante Escuela de la Universidad "Simón Bolívar", Venezuela y ello es ajustable dentro del paradigma cuantitativo.

Diseño y tipo de la investigación

Se efectuó un diseño no experimental, por cuanto no se manipularon deliberadamente las variables. Además es un tipo de investigación transaccional pues se recogen los datos en un solo momento y en un tiempo único, describiendo la variable sin manipularla. Las variables no han sido modificadas intencionalmente para ver su efecto sobre otra, observándose tal y como se originan dentro de su contexto para luego estudiarlo [6].

El fenómeno en estudio en este caso es la capacitación del talento humano ante la ocurrencia de incendio dentro del Restaurante Escuela de la Universidad "Simón Bolívar", Venezuela. De tal suerte no existe manipulación de la variable, sólo se observa, describe, analiza el fenómeno y en función de ello se toman decisiones. De esta manera se evidencia que la investigación es de campo y su nivel descriptivo, por su propósito de interpretar los datos, entendiendo su naturaleza y factores constituyentes, explicando sus causas y efectos, o prediciendo su ocurrencia, al haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo [5].

Población y Muestra

Los datos a ser obtenidos para esta investigación provienen de los docentes y estudiantes que trabajan y realizan las prácticas educativas en el Restaurante Escuela de la Universidad "Simón Bolívar" objeto de estudio. “Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido de lugar o en el tiempo” [6].

En este caso la población la constituye los docentes y estudiantes que trabajan y realizan las prácticas educativas en el Restaurante Escuela de la Universidad "Simón Bolívar", ubicado en el espacio de la Casa Colonial, Camurí Alto, los cuales coinciden en el primer trimestre educativo del año 2014.

Por estar claramente determinada la cantidad de elementos de la población, se puede afirmar con propiedad que se trata de una población finita, definida como establece [6]: “Aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador, por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total”.

Es importante indicar que esta población está conformada por 6 docentes y 12 estudiantes, que realizan distintas prácticas que están programadas para su formación como profesionales en el área. Basado en que la muestra es un subgrupo de la población o un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se le llama población, se afirma que el estudio se realizó a la población, haciendo participe de la recolección de información a todo los docentes y estudiantes que trabajan y realizan las prácticas educativas en el Restaurante Escuela de la Universidad "Simón Bolívar".

Técnicas de recolección de datos

Una vez efectuada la identificación, conceptualización y operacionalización de las variables, así como también atendiendo al tipo y diseño de la investigación y a la muestra seleccionada se procedió a seleccionar las técnicas pertinentes y los instrumentos adecuados para la recolección de la información que se precisa. Ello implica la utilización de las fuentes y las técnicas para tal fin. Las fuentes se refieren a los hechos o situaciones y a los documentos o registros a los que acude el investigador para acceder a la información. Básicamente las fuentes pueden ser primarias o secundarias [6].

Las técnicas son procedimientos o formas que permiten obtener los datos o información necesaria para llevar adelante la investigación. Entre las técnicas de recolección de datos se aplicó la técnica de la observación, la encuesta, para poder realizar el acopio de información, que sustente el análisis de teorías sobre medidas de prevención de desastres específicamente incendios en un Restaurant Escuela. Esta revisión se hizo antes y durante el desarrollo de la investigación, con la idea de obtener y comparar información referencial, ampliar y profundizar conocimiento basado en las diferentes bibliografías lo que permitió esclarecer interpretaciones y conceptualizaciones de las teorías existentes.

Para el trabajo de campo se empleó la técnica de la entrevista a través de un instrumento denominado guión de entrevista formalizado basado en un conjunto de veinte (20) preguntas para obtener conocimiento directo del hecho investigador.

Instrumentos de Recolección de Datos

El proceso de observación en este trabajo se ejecuta a través de una hoja registro, además se recoge información de campo mediante la realización de una entrevista formalizada, la cual se apoyó en un guión de entrevista. Según [6] el guión de entrevista formalizada se basa en un listado fijo de preguntas, cuyo orden y redacción permanece invariable y luego de administrarse a la muestra se le da tratamiento estadístico. La construcción del instrumento es de importancia fundamental porque a través de su aplicación se hace corresponder la teoría con los hechos.

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales según los criterios de [6]: confiabilidad, validez y objetividad. La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales… la validez es el grado en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir… validez de contenido el grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide, de criterio cuando se le puede comparar con algún criterio externo que pretende medir lo mismo y de constructo cuando explica el modelo teórico empírico que subyace a la variable de interés. La objetividad está referida al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y tendencia de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.

Procedimiento de tabulación y análisis de los datos

Para realizar el trabajo de tabulación se empleó el análisis cuantitativo con aplicación de análisis porcentual. Ello sirvió para hacer posteriormente la representación respectiva de cada respuesta en los gráficos pertinentes. Para facilitar la tarea se elaboró una matriz de trabajo en la cual se vertieron las respuestas previa elaboración de categorías, ello permitió hacer el resumen y el comentario en cada caso.

En primera instancia se recopiló información relacionada con las áreas más vulnerables a la ocurrencia de incendio en el Restaurante Escuela de la Universidad "Simón Bolívar", infiriendo en las medidas preventivas y correctivas con que cuenta dicha institución, de igual forma se determinó el nivel de conocimiento que posee el talento humano del Restaurante para actuar en situaciones de incendio en la institución y posteriormente se grafican los resultados para su mejor comprensión

Resultados

Conocimiento del talento humano sobre las acciones preventivas y correctivas ante la ocurrencia de incendios

En esta variable se contempla lo referido a la presentación de los datos resultantes de la aplicación del instrumento que se diseñó con el propósito de diagnosticar el conocimiento del personal en torno a prevención y acciones a tomar ante la ocurrencia de incendio en el Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar”. A continuación se detallan los resultados obtenidos para el análisis de esta variable, la cual se extrae del objetivo específico número uno el cual se lee: Diagnosticar el conocimiento del talento humano en torno a las acciones preventivas y correctivas ante la ocurrencia de incendio en el Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar”.

Para analizar la información recopilada se utilizó el análisis cuantitativo con aplicación de análisis porcentual. El análisis porcentual sirvió para interpretar toda la información numérica obtenida de los registros de actividades e informes sobre las tramitaciones y reflejarla en gráficos.

Esta variable que se mide se refiere al manejo de información que posee los docentes y estudiantes en cuanto a las estrategias y actividades que han de tomarse en consideración para evitar la ocurrencia de incendios en el Restaurante. También se refiere al manejo de criterios específicos para implementar medidas de corrección ante la ocurrencia de ese tipo de evento. Para medir la variable se utilizaron los siguientes indicadores: Talento humano, Infraestructura, Tecnología y Seguridad.

Estos indicadores se manejan desde dos dimensiones a saber: cognoscitivo preventivo y cognoscitivo correctivo. Es decir, interesa saber qué información maneja la muestra desde el punto de vista preventivo y desde el punto de vista correctivo. Las preguntas y los resultados se presentan a continuación.

1) ¿Qué importancia tiene para usted contar con un plan o guía de actuación en caso de emergencia?

Esta interrogante se ubica en el indicador talento humano dentro de la dimensión cognoscitiva preventiva. Los resultados fueron que 13 entrevistados lo considera fundamental, puesto que manifestaron ser medidas de control, ante cualquier situación de emergencia; a fin de colaborar con el personal especializado en el control y extinción de incendio y, en el desalojo de los clientes y personal operativo para contrarrestar las consecuencias que se puedan generar, incluyendo perdidas de recurso humano y/o material. Ello representa el 72,22%. Los 5 restante consideran que no existe prioridad en ese sentido, ello representa el 27,78%.(Figura1). Esta pregunta guarda correlación con la Norma COVENIN 2226, donde señalan la necesidad de la elaboración de planes para el control de emergencias [8].

2) ¿Conoce usted algún riesgo o amenaza que posee el Restaurante en cuanto a ocurrencia de incendios?

Esta pregunta se hizo con el propósito de saber si la población manejaba información precisa sobre posibles riesgos de ocurrencia de incendio. Como puede verse se inserta dentro de la dimensión cognoscitiva preventiva en su indicador talento humano. Los resultados fueron: 12 entrevistados hablan de riesgos latentes de incendio dado una sobre carga eléctrica por la existencia de numerosos equipos eléctricos. Significando que existe una gran probabilidad que si se origina un incendio sea de clase C, dejando como reflexión lo importante contar con agentes extintores no conductores de electricidad en las distintas áreas, ello representa 66,67%. 2 hablan del riesgo de caída por las condiciones en pisos y escaleras ante el desalojo por la ocurrencia de un incendio, ello representa un 11,11%. Los 4 restantes dicen que no existe riesgo alguno; lo que vendría a representar un 22,22%. Estos resultados se grafican a continuación:

Esta pregunta guarda correlación con las diferentes clases de incendio que se pueden generar dentro de las instalaciones del Restaurant [8].

3) ¿Podría indicar las salidas de emergencias del Restaurante y hacia dónde dirigen?

Esta pregunta se ubica dentro de la dimensión cognoscitiva preventiva pero esta vez mide el indicador infraestructura pues se refiere a la contemplación de salidas de emergencia en el Restaurante Escuela. Aquí la muestra se comportó de la siguiente manera: 13 entrevistados dicen conocer algunas salidas pero no saben si son de emergencia, sólo salidas. Ello representa un 72,22%. Mientras 5 dicen estar conscientes de la existencia de salidas de emergencia. Este último número representa un 32,43%.

Las mayorías de las respuestas dadas aquí, definen lo necesario de contar con un sistemas de señalización que este en sintonía con un plan o guía de desalojo, condicionando la actitud de las personas ante una situación o riesgo perceptible o imperceptible dentro de la instalación del Restaurante Escuela, con el objeto de evitar accidente y facilitar el control de salidas de emergencia [9].

4) ¿Qué tipo de identificación poseen las salidas de emergencia?

Esta pregunta se efectuó con el propósito de medir el conocimiento en cuanto a identificación de salidas. En este caso el indicador es seguridad y se está en la dimensión cognoscitiva preventiva. Del total de la muestra 17 dicen que el Restaurante no tiene de manera visible estas identificaciones. Ello representa 94,44%. Sólo uno dicen que se cuenta con señalizaciones adecuadas. Ello representa un 5,56% de la población en cuestión.

Los entrevistados coincidieron en su mayoría en el desconocimiento de las salidas de emergencias por ello resaltan lo importante de cumplir con las señalizaciones que ayuden al trabajador ante una situación riesgosa o que esté obligado a resguardarse cumpliendo con la norma COVENIN 810 [10].

5) ¿Señale algún tipo de instrucción o adiestramiento recibido en el Restaurante sobre cómo actuar en casos de desastres, específicamente incendios? Esta interrogante se inserta dentro de la dimensión cognoscitiva correctiva y aborda el conocimiento de la población en cuanto a su preparación para actuar en caso de ocurrencia de incendio en el Restaurante para minimizar los efectos de desastre. Del total de los entrevistados sólo uno considera que tiene información pero no la recibió de la institución por lo que se considera que los 18 es decir el cien por ciento no sabe cómo actuar a la hora de presentarse un evento de esa magnitud [8].

Consecuencias que pueden generarse en las áreas de servicios del Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar”, ante la ocurrencia de incendio.

Referencia a las consecuencias que pueden generarse en las áreas del Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar” ante la ocurrencia de incendio, se contempló lo referido a la presentación de los datos resultantes de la aplicación del instrumento que se diseñó con el propósito de diagnosticar el conocimiento del personal en torno a prevención y acciones a tomar ante la ocurrencia de incendio en el Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar”. A continuación se detallan los resultados obtenidos luego de trabajar con las técnicas de la observación y la entrevista.

En este caso el objetivo específico se propuso identificar las consecuencias que pueden generarse en las áreas de servicios del Restaurante Escuela, ante la ocurrencia de incendio. Para ello se destaca la variable: “consecuencias generadas ante la ocurrencia de un incendio en el Restaurante Escuela”, tomando en consideración las siguientes dimensiones: Funcional y material. Estas consecuencias se entienden como los daños generados en la institución tanto a nivel de recursos humanos como materiales ante la ocurrencia de un incendio. Para medir esta variable se contemplan los indicadores denominados: organización, servicio de clientes, operatividad, tecnología e infraestructura.

Para medir esta variable en cada uno de sus indicadores se postularon las siguientes preguntas:

6) ¿Cuáles son los planes de emergencia que contempla la institución para enfrentar situaciones de incendio? Esta interrogante se ubica en el indicador organización en su dimensión organizacional. El mismo indaga sobre posibles planes de contingencia para enfrentar incendios. A esta pregunta los 18 entrevistados respondieron unánimemente que no conocen la existencia de plan alguno. Ello indica que un 100% de la población desconoce estos planes o si ellos existen.

Coincidiendo con el desconocimiento de las acciones que debe realizar cada persona en caso de emergencia con el fin de prevenir a las personas y a los bienes de manera rápida y sin improvisaciones lo cual aumenta la efectividad de los medios de prevención y protección existente como lo señala la norma [7].

7) ¿Cuáles son las áreas de ubicación de los equipos contra incendio que posee el Restaurante? Recoge la opinión en cuanto a la ubicación de equipos contra incendios en el Restaurante. Este item se ubica en infraestructura en su dimensión material. Los resultados fueron: 2 señalan conocer estos equipos y su ubicación, ello representa un 11,11%. El resto, es decir 16 no conocen la ubicación de ningún equipo que esté operativo. Este último dato representa un 88,89%

8) ¿Cómo se manipula y operan los equipos de protección y prevención contra incendios? Este ítem estudia el indicador denominado tecnología en su dimensión material. Sus resultados dicen que un 94,44% de la muestra no conoce ni opera equipos contra incendio, ello viene a ser 17 de los entrevistados. Uno de los encuestados es decir 5,56% dice manejar equipos para la prevención de incendio.

9) Señale el área más afectada ante la ocurrencia de un incendio. Aquí se recogió información veraz acerca del funcionamiento y operaciones. Esta pregunta aborda el indicador denominado servicios en su dimensión funcional. Los resultados arrojados fueron: 14 de los entrevistados creen el área más afectada sería la cocina, ello representa el 77.78%. Tres es decir un 16.67% no sabe y uno manifestó que la pregunta no es relevante, siendo este último dato el 5,56%.

10) ¿Cuáles serían las áreas de la Universidad dispuestas para la atención de emergencia en caso de un desastre? En este caso interesa el indicador operatividad en su dimensión funcional pues se indaga acerca de áreas disponibles después de la ocurrencia de un incendio. Las respuestas obtenidas indican un porcentaje de 61,11% es decir 11 entrevistados que aseguran no contar con áreas en especial. Cinco dicen que el área de enfermería, lo que representa 27,78% y dos, es decir el 11,11% no responde por no saber.

11) ¿Indique la ubicación y el volumen de reserva de agua con la cual cuenta la Universidad? En esta parte se analiza el indicador denominado operatividad en su dimensión funcional. En esta oportunidad se requiere saber sobre volumen de agua y ubicación de la misma en relación a los daños que pueda sufrir la infraestructura. Los 18, es decir el 100% manifestó no conocer al respecto porque es tarea de otras personas.

12) ¿Diferenciaría el extintor a usar según el tipo de fuego? Este ítem medía el aporte organizacional de la institución para la prevención de incendios, por lo tanto se está en el indicador organización en su dimensión funcional. En este aparte 12 entrevistados es decir el 66,67% dice no conocer la diferencia mientras 6, es decir, el treinta y tres coma treinta y tres por ciento (33,33%) cree que tal vez podría, y ninguno afirma que podría diferenciar el extintor a usar.

13) ¿Qué carencias considera usted, que existe en el Restaurante con respecto a la tecnología, infraestructura y seguridad? Esta pregunta indagaba acerca de las carencias en el Restaurante con respecto a tecnología, infraestructura, y seguridad para la capacitación en prevención y corrección en momentos de incendio en el Restaurante. Como puede verse se ubica hacia los indicadores infraestructura, tecnología, operatividad y organización en su dimensión material y funcional. A esta respuesta 88,89% respondió que no existen equipos para prevenir ni contrarrestar el incendio, carencia de brigadas de emergencias, estos serían 16 entrevistados. Dos, es decir un 11,11% ubica las carencia y adecuación de escaleras y salidas de emergencias. Hay una la abultada concepción de carencias a todo nivel dentro de la institución estudiada.

Establecer las acciones necesarias para fortalecer la capacitación del talento humano en cuanto a infraestructura, tecnología y seguridad

En esta oportunidad el objetivo específico es establecer las acciones necesarias para fortalecer la capacitación del talento humano en cuanto a infraestructura, tecnología y seguridad. Para el logro del mismo se destaca la variable, la cual, se enuncia como las acciones necesarias para fortalecer la capacitación del talento humano en cuanto a infraestructura, tecnología y seguridad. Para su mejor comprensión de dicha variable se utilizan los siguientes indicadores bajo las dimensiones cognoscitiva actitudinal y cognoscitiva aptitudinal: capacidad de respuesta, seguridad industrial, manejo de equipos, confiabilidad y, mantenimiento correctivo y preventivo. Estos indicadores fueron medidos a través de los siguientes ítems:

14) ¿Qué importancia le confiere a la conformación de una brigada de emergencia para atender casos de desastres en el Restaurante? Aquí se indagaba acerca de la importancia que se confería a una brigada de emergencia parar el Restaurante. Como puede inferirse este indicador está bajo la dimensión cognoscitiva actitudinal y se obtuvieron los siguientes datos: 11 de los entrevistados lo que representa un 61,11% lo considera importante. Dos, es decir, el 11,11%, dice medianamente importante y 5 restantes es decir el 27,78% no le interesa la conformación de dicha brigada.

15) ¿Qué nivel de participación podría tener usted si se conformase una brigada para la atención de desastres en el Restaurante, específicamente incendio. Esta pregunta indagaba acerca del nivel de participación de la muestra en la conformación de una brigada. Como puede verse se ubica el indicador capacidad de respuesta en su dimensión actitudinal. A esta respuesta un 94,44% de la muestra respondió estar ganada a participar. Ellos serían 17 entrevistados. Uno, es decir, un 5,56% no se siente interesado. Nótese la abultada disposición a conformar la brigada lo que se considera exitoso en el estudio realizado.

16) ¿En su opinión qué tipo de capacitación y adiestramiento sería necesario para el mantenimiento correctivo y preventivo de los equipos de extinción de incendio del Restaurante? En este rubro se indagó acerca del tipo de capacitación necesario para el mantenimiento correctivo y preventivo ante la ocurrencia de un incendio. Como puede notarse se está trabajando con el indicador mantenimiento correctivo y preventivo en su dimensión cognoscitiva aptitudinal. En este caso las respuestas obtenidas indican un porcentaje de 66,67% es decir 12 entrevistados que aseguran desconocer qué tipo de capacitación sobre mantenimiento. Cinco dicen que no se necesita, lo que representa un 27,78% y el último, es decir 5,56% respondió cursos básico de mantenimiento de equipos de extinción de incendio.

17) ¿Cuáles son las normas de seguridad Industrial que se aplican en el Restaurante?. En este caso se trabaja con el indicador referido a seguridad industrial en su dimensión cognoscitiva actitudinal. Las respuestas indicaron que 94,44% es decir 17 entrevistados considera que el Restaurante no cuenta con equipos, ni normas de seguridad industrial. Y uno no respondió por no saber. Para ello viene a ser, 5.56%18) Describa el nivel de operatividad de los equipos contra incendio que existen en el Restaurante. En este caso se indagaba sobre el índice de operatividad de los equipos existentes en el Restaurante por lo tanto se está en el indicador confiabilidad en la dimensión cognoscitiva. En este aparte los resultados son que 88,89% estima que los equipos contra incendio no existen o no operan, ello viene a ser 16 de los entrevistados. Dos es decir 11,11% dicen que existen algunos medianamente operativos. Ello evidencia poca confiabilidad en los equipos existentes.

Discusión de Resultados

Algunos trabajos interesantes que guardan relación con la investigación que aquí se realizó. A nivel internacional destaca el estudio de Tomás Fernández y José Alegre Martín [11] quienes realizaron una investigación destinada a la educación de la prevención de desastres. Los objetivos de este estudio fueron conocer las estrategias a seguir en caso de desastres como medidas preventivas. En coincidencia se evidencia las dimensiones cognoscitivas preventivas y correctivas del talento humano, ante la ocurrencia de un evento. La evaluación de estas dimensiones detectó la necesidad de mejorar habilidades y el saber que maneja el talento humano en cuanto a las acciones para prevenir y actuar.

En Venezuela se refleja el estudio realizado en la Universidad Bicentenaria de Aragua [12] sobre medidas preventivas en caso de eventos adversos”. El estudio fue de tipo campo en su modalidad descriptiva y se obtuvo la afinidad del conocimiento de la muestra sobre la prevención de eventos adversos. En las dimensiones actitudinal y aptitudinal en los indicadores de seguridad industrial, el escaso manejo de los equipos y por distintas causas presupuestaria de ambas Universidades la difícil tarea en el mantenimiento preventivo y correctivo que son todas acciones necesarias para fortalecer la capacitación del talento humano

Otro estudio realizado es un Plan de Actuación en el Hospital Clínicas Caracas para enfrentar desastres [13], basado en el investigaron sobre el conocimiento de la muestra para actuar en situaciones de riesgo. El estudio fue descriptivo apoyado en un diagnóstico y bajo la modalidad proyecto factible. En las conclusiones obtenidas se evidencia escasa preparación del personal para prevenir y enfrentar desastres en el sitio de trabajo, al igual que el realizado en este estudio con la dimensión funcional de las variables organización y servicio. De igual manera se pudo conocer que no se cuenta con un plan de actuación para la atención de una emergencia, lo cual hace vulnerable a la institución a la hora de presentarse una situación de emergencia dentro de la misma con la diferencias de grado de las dimensiones de material en la variable infraestructura

Conclusiones

Una de las acciones preventivas ante la ocurrencia de Incendios dirigido al Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar” es la capacitación y adiestramiento del talento humano. De allí surge la motivación de realizar esta investigación la cual buscó diagnosticar el nivel de conocimiento de la muestra en cuanto a medidas de prevención y atención ante la ocurrencia de incendios en laboratorios educativo de alimentos y bebidas. Este tipo de investigación surge por la necesidad de preparar a los docentes y estudiantes que estarán realizando las prácticas educativas en el Restaurantes Escuela, ante cualquier emergencia y ofrecer posibilidades de desarrollar métodos de autoprotección, para ejercer la toma de decisiones de manera eficaz y oportuna a fin de prevenir y reducir la mayor pérdida del recurso humano.

La capacitación es una herramienta factible para proceder a una evacuación eficiente. De allí que se profundice en este tema para dar respuestas certeras a la problemática planteada. Luego del análisis de los resultados se pudo determinar que las condiciones del Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar”, no son las más adecuadas, ya que existen áreas vulnerables dentro de las instalaciones; por lo tanto, y en atención a los objetivos propuestos se concluye:

a) Con respecto al diagnóstico realizado a la institución objeto de estudio sobre el conocimiento del personal en torno a prevención y acciones a tomar ante la ocurrencia de incendio en el Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar” se obtuvo el que una gran cantidad de las personas entrevistadas no cuenta con la preparación necesaria para enfrentar un evento adverso de este tipo. Esto significa que el talento humano no posee la información necesaria para operar equipos contra incendios y tampoco demuestra conocimiento claro y preciso sobre zonas de evacuación, estrategias para auxiliar a clientes en áreas críticas ni maneja data precisa sobre volumen de agua ni cómo acceder a depósitos del líquido para atender este tipo de emergencia.

b) Aunque el diagnóstico arrojó falta de preparación del talento humano para actuar en caso de una emergencia, también se debe señalar que por los resultados obtenidos, que hay un índice de entrevistados que quieren formar parte de las brigadas de prevención del Restaurante, lo cual hace inferir acerca de la factibilidad de aplicación del plan de actuación de desalojo en caso de emergencia en el Restaurante, porque este importante centro asistencial carece de unos lineamientos que sirvan para actuar en caso de un evento adverso.

c) En lo que respecta a la infraestructura se pudo conocer que el Restaurante Escuela no cumple con los requisitos mínimos de seguridad industrial y laboral, por no contar con sistemas ni equipos de protección y prevención contra incendios, no existen planes de emergencia, brigadas o comités de prevención, departamento de riesgo ni otros. De igual forma se evidencia la inobservancia de leyes, reglamentos y normas inherentes al campo de seguridad industrial; entre ellas la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y las Normas Covenín. Esto se afirma debido a la inexistencia de señalizaciones claras con respecto a los riesgos que presenta el Restaurante de sufrir incendios, además la inexistencia de brigadas, casi todas las áreas sin extintores, ni detectores de humo, que también va en contra de lo establecido legalmente.

d) Otro aspecto a tomar en consideración en lo referente a la infraestructura son los posibles factores generadores de Incendios. Aquí se determinó que son muchos los agentes que podrían producirlos, considerando de que es una Casa colonial donde tienen muchos elementos estructurales de madera y se evidencia la adaptación de nuevas acometidas eléctricas para suplir nuevas cargas eléctricas.

e) En lo que respecta a la tecnología el Restaurante cuenta con una variedad de equipos eléctricos que ameritan atención especial pues pueden constituirse en factores de riesgo para la ocurrencia de un incendio.

f) En cuanto al objetivo específico que buscaba identificar las consecuencias que pudieran generarse en las áreas del Restaurante Escuela de la Universidad "Simón Bolívar" ante la ocurrencia de incendio, se tiene el que existen áreas tales como la cocina, que pueden dar lugar a incendios por la operaciones que se realizan allí, unido a uso del gas y equipos eléctricos. Las consecuencias serían la inoperatividad de los equipos además de las pérdidas de vidas humanas que pueden ocasionarse como consecuencia del incendio en cuestión.

g) En relación al objetivo específico que buscaba determinar el perfil de capacitación del talento humano para una adecuada actuación en caso de ocurrir un incendio se tiene el que el mismo debe manifestar las siguientes competencias: conocimiento de rutas de evacuación, identificación de señales de evacuación, reconocimiento de rampas de salida, reconocimiento de espacios de ubicación de extintores, manejo de equipos contra incendio, dominio de emociones y capacidad para tomar decisiones bajo presión, reconocimiento de gases tóxicos y manera de contrarrestar el efecto nocivo, manejar los errores más comunes a la hora de presentarse un incendio tales como desconocer los tipos de combustible y sus características, accionar interruptores y timbres.

h) Con respecto al objetivo donde se pretendía establecer las acciones necesarias en cuanto a infraestructura, tecnología y seguridad que se deben contemplar para fortalecer la capacitación del talento humano ante la ocurrencia de un Incendio, las respuestas se desarrollan en recomendaciones pues son el producto final de la investigación.

Agradecimiento

A los estudiantes y docentes del Restaurante Escuela de la Universidad “Simón Bolívar”, ubicado en la Casa colonial de Camurí Alto.

Referencias Bibliográficas

1. Organización Internacional del Trabajo, OIT. Seguridad y salud en el trabajo en los Países Andinos. Lima : Peru, 2014.

2. Leon, W. and Messiete, J. Protección y Promoción de la salud: Vision General. España : Instituno Nacional de seguridad e higiene en el trabajo, 2001.

3. Mendoza, Luis. La LOPCYMAT. Valencia, Venezuela: Editorial Arte S.A., 2011.

4. Lares, A. and Leal, Y. La seguridad humana y el comportamiento de la población ante Incendios. 2006.

5. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual para la elaboración de trabajos de grado. Caracas, Venezuela: 2013.

6. Hernández, Roberto, Fernández, Carlos and Baptista, Pilar. Metodología de la Investigación. México : Mc Graw Hill, 2006.

7. Comisión Venezolana para Normas Industriales. Guia para la elaboracipon de planes para el control de emergencias, COVENIN 2226-90. Caracas: 1990.

8. Comisión Venezolana de Normas Venezolana. Extintores Portatiles. Generalidades COVENIN 1040. Caracas, Venezuela: FONDONORMA, 1989.

9. Comisión Venezolana para Normas Industriales. Escaleras, Rampas y pasarelas. Requisitos de Seguridad, COVENIN 2245. Caracas: FONDONORMA, 1990.

10. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Características de los medios de escape en edificaciones según el tipo de ocupación, COVENIN 810. Caracas, Venezuela: 1998.

11. Fernández, Tomás and Martín, José. “Intervención educativa sobre la prevención de desastres”. Barcelona, España: 2006.

12. Carballo, Z. Conocimiento que posee el personal que labora en la Universidad Bicentenaria de Aragua. Aragua, Venezuela: 2002.

13. Bruzual and Castellano. ¨ Propuesta de un Plan de Actuación en el Hospital Clínicas Caracas para enfrentar desastres”. Caracas, Venezuela: 1999.

14. Cavani, Beatrice and Monagas, Luis. Higiene y seguridad industrial. Caracas, Venezuela : Imprenel, 2005.

15. Universidad Nacional Abierta. Higuiene y Seguridad Industrial. Caracas, Venezuela: UNA, 2000.

16. Márquez. “Capacitación dirigido a niños con problemas mentales en el Restaurante de emergencias pediátricas”. Tesis sin publicar, instituto Superior Universitario en Tecnología Bomberil. Caracas, Venezuela: 2003.

17. Rodríguez, C. Utilidad de la evaluación de los incendios en la acreditación en salud, Reunión técnica sobre incendios. Bogotá, Colombia : INCOTEC INTERNACIONAL, 2006.

18. Tomás, José. “Intervención educativa sobre la prevención de desastres”. Tesis sin publicar Universidad Autónoma de Barcelona. España: 2006.

19. OPS. Lecciones aprendidas en América Latina de Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud. Washington, E.E.U.U.: 1997.

Papers relacionados

ORP 2015
Alfredo
Escalona
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Argentina
ORP 2015
SERGIO JOSE
CAMARGO PATINO
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Venezuela
ORP 2015
Alfonso
Salinas Martínez
GNL Quintero
Chile
ORP 2015
Lola
Ojados González
Universidad Politécnica de Cartagena
España
ORP 2015
Vladimir J.
Tobar C.
Instituto de Seguridad Laboral
Chile