Lipoatrofia semicircular: Plan de acción preventivo a propósito de un caso

La lipoatrofia semicircular (LS) es una enfermedad de la piel infrecuente, resultado de la pérdida localizada del tejido adiposo subcutáneo. Es más habitual en mujeres de edad media, en general relacionada con microtraumatismos repetidos, posturas y ambientes laborales cerrados, en los que se desarrollan fuerzas electrostáticas o magnéticas. Se describe un caso de LS diagnosticado en nuestra Administración en 2011 para estudiar si sus peculiaridades pueden aportar luz sobre la fisiopatogenia, aún no bien conocida, de esta enfermedad. Método Según el protocolo de actuación propuesto por la Generalitat de Catalunya se procedió a evaluación médica, recogida de datos sobre condiciones de trabajo, propuesta de acciones preventivas y seguimiento médico-laboral. Conclusión El estudio apoya la bibliografía consultada, la LS se configura como una lesión benigna y reversible, relacionada con microtraumatismos, cargas electrostáticas y campos electromagnéticos generados en el entorno laboral.
Palabras Clave: 
Lipoatrofia Semicircular; Fsiopatogenia; Protocolo Actuación; ORP Conference
Autor principal: 
Elena
Budria Laborda
Gobierno de Aragón
España
Coautores: 
Maria Pilar
Nievas Marco
Gobierno de Aragón
España
Maria Isabel
Jerez Abad
Gobierno de Aragón
España
Jose Fernando
Martinez Iranzo
Gobierno de Aragón
España
Eva María
Ungil Tormes
Gobierno de Aragón
España
María Josefa
Clavero Mur
Gobierno de Aragón
España

Introducción

La lipoatrofia semicircular (LS) es un trastorno cutáneo, benigno y reversible del tejido subcutáneo. Clínicamente se observa una depresión en banda de la piel, y se corresponde con una atrofia del tejido adiposo del tejido subcutáneo derivada de un proceso inflamatorio. Se ha descrito preferentemente y con carácter semicircunferencial en la parte anterior o anterolateral del muslo, de forma unilateral o bilateral, y de forma más excepcional en antebrazos o abdomen. No afecta a tejidos ni estructuras adyacentes como piel y músculos, en la gran mayoría de los casos no se acompaña de más síntomas locales (dolor, picor, cambios de coloración, hormigueos, etc), siendo su evolución benigna, remitiendo por regla general en un periodo de meses o años, al cesar la exposición a los factores de riesgo identificados [1].

La LS aparece habitualmente en personas que trabajan en edificios de oficinas [2], su prevalencia se ha establecido en 25-37% en trabajadores de oficina, y se detecta una mayor incidencia en mujeres de 30-40 años. Aunque no es exclusiva del sexo femenino, algunos autores informan que la razón de ocurrencia de LS en mujeres y hombres de 6:1 [3].

Aunque su etiología sigue siendo desconocida, se ha descrito su relación con determinadas condiciones en el puesto de trabajo. Tras descartar otras patologías que pueden desarrollar este cuadro (de origen autoinmune, infeccioso, terapéutico, etc), los factores causales relacionados suelen ser microtraumatismos repetidos, posturas y ambientes laborales cerrados, en los que se desarrollan fuerzas electrostáticas o magnéticas.

En España y en algunos países de la Unión Europea se han elaborado protocolos de actuación para reconocer, actuar y prevenir la aparición de casos de LS, que tienen como objetivo dar pautas de actuación a las empresas, al personal técnico de los servicios de prevención y a las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social ante la sospecha de que los trabajadores puedan verse afectados por esta patología [4,5,6], con el objetivo de investigar los factores de exposición que podían influir en el desarrollo de la lesión y proponer las medidas correctoras y preventivas en los centros de trabajo.

En este trabajo se describe la actuación llevada a cabo en nuestro Servicio de Prevención de Riesgos Laborales tras la detección de un caso de LS en 2011. Esperamos que el análisis de este caso y sus peculiaridades puedan aportar luz sobre la fisiopatogenia, aún no bien conocida, de esta enfermedad.

Metodología

Según el protocolo de actuación propuesto por la Generalitat de Catalunya se procedió, a partir de la notificación de un caso al personal sanitario de nuestro Servicio de Prevención, a investigar qué factores de riesgo laboral estaban presuntamente relacionados con la patología. Tras realizar la evaluación de los riesgos en el puesto de trabajo, se inició una búsqueda activa de casos entre el resto de trabajadores de su Unidad. Los resultados obtenidos permitieron implementar las medidas correctoras oportunas y resolver satisfactoriamente el caso.

Actuación médica inicial con el paciente

Consulta por primera vez en nuestro Servicio a principios de febrero de 2011, y se realiza historia clínica y exploración física de la trabajadora. Mujer de 43 años de edad, sin antecedentes clínicos de interés, aporta informe de su dermatólogo por una atrofia grasa semicircular en muslo derecho diagnosticada en octubre de 2010 (diagnóstico confirmado clinica y ecográficamente).

La trabajadora presentaba una alteración morfológica en la zona antero-lateral externa del muslo derecho consistente en dos depresiones cutáneas, en escalón y a modo de banda horizontal, de unos 12 cm de longitud x 1,5 cm. de anchura x unos 10 mm de profundidad, y otra, más inferior y a una distancia de 5 cm, de 7 cm de longitud x 1,5 cm. de anchura x unos 10 mm de profundidad (Imagen 1). La piel suprayacente era normal, sin otra sintomatología local ni general asociada, la trabajadora manifestaba el problema como estético.

Imagen 1: Estado inicial de las lesiones

El tiempo de evolución del cuadro al momento del diagnóstico inicial era de 7 meses. Había observado que el sitio y forma de los surcos de depresión cutánea estaban en correspondencia con las zonas de apoyo y roce en el borde inferior de la mesa de trabajo utilizada.

Como antecedente laboral a señalar, resaltamos que la mujer realizaba trabajo eminentemente administrativo, y pasaba la mayor parte de su jornada laboral sentada, con mobiliario metálico y un ordenador personal cuya CPU se encontraba encima de la superficie de la mesa metálica y situada a 72 cm. del suelo, muy cerca de su EID. En la EII (contralateral) no se observaban lesiones.

No tenía antecedentes personales relacionados con LS, se realiza diagnóstico diferencial con otras enfermedades que pueden dar esos síntomas (ver Tabla 1) y ante la sospecha diagnóstica de LS se solicita evaluación técnica de su puesto de trabajo.

Tabla 1: Síndromes y enfermedades para diagnóstico diferencial de LS

Causas

Síndromes y enfermedades

Metabólicas

Diabetes mellitus

Dislipidemia

Congénitas

Síndrome de Berardinelli-Seip

Mutación del gen heterocigoto LMNA

Autoinmune

Esclerodermia

Paniculitis

Paniculitis lúpica

Infecciosas

Borrelia burgdorferi

VIH/SIDA (Secundaria a terapia antirretroviral)

Terapias subcutáneas

Tratamiento con Metrotexate

Insulinoterapia

Otras

Lipodistrofia idiopática

Revisión de bibliografía

En una primera reunión de trabajo del equipo sanitario y el equipo técnico, se planificaron los procedimientos de actuación siguiendo los protocolos de actuación en esta materia establecidos en Cataluña y Pais Vasco [4,5].

Actuación técnica

La trabajadora desempeña la mayor parte de su jornada laboral en la oficina usando el ordenador (unas 7 horas al día) y diversa documentación para llevar a cabo la tramitación de expedientes. El análisis del presente puesto ha sido realizado por los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales aplicando los siguientes métodos:

  • 1. Para la evaluación de las tareas burocráticas: método MAPFRE. y el cuestionario ERGO IBV para oficinas. Las herramientas de trabajo que se han utilizado para llevar a cabo el estudio de las tareas han sido: La observación visual y entrevista a la trabajadora que desempeña actualmente este puesto.
  • 2. Para la evaluación de las condiciones de trabajo que afectan al estado de salud de la trabajadora se ha seguido el protocolo de actuación propuesto por la Generalitat de Catalunya [4].  Las herramientas de trabajo utilizadas para realizar esta evaluación han sido:
  • La observación visual.

· Entrevista a la trabajadora que desempeña actualmente este puesto.

· Realización de mediciones de las condiciones termohigrométricas por parte de los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales de Administración General.

· Encargo al Instituto Tecnológico de Aragón de mediciones de campos electromagnéticos.

Resultados

Datos del puesto de trabajo evaluado

Se evaluaron las instalaciones generales del edificio, el mobiliario y el equipo de trabajo. Las condiciones físicas inadecuadas de su puesto de trabajo han generado con alta probabilidad la patología que presenta la trabajadora. Las imágenes 2 y 3 muestran una vista general del puesto de trabajo y de la trabajadora ocupándolo.

Imagen 2: Mesa con cantos metálicos y cables no aislados.

P2140009

Imagen 3: Espacio insuficiente bajo la mesa, con dos cajoneras fijas y cantos metálicos

P2140044

Mediciones termohigrométricas

Las mediciones de la temperatura y humedad relativa han sido realizadas por parte de los Técnicos del SPRL de Administración General, utilizando como instrumento de medida un Termohigrómetro marca Testo modelo 625. Se midieron la temperatura seca y la humedad relativa del aire en el puesto de la trabajadora en dos días distintos. Los valores obtenidos se muestran en la Tabla 2:

Tabla 2: Resultados de las mediciones de humedad y temperatura

FECHA

TEMPERATURA (ºC)

HUMEDAD REL (%)

14-02-2011

23,3

30,3

06-04-2011

25,6

46,0

Medición de los campos electromagnéticos

Las mediciones de los campos electromagnéticos fueron encargadas al Instituto Tecnológico de Aragón, se adjunta tabla con un resumen de los valores más significativos (Tabla 2).

Si se comparan los valores obtenidos en los puntos 1 y 2 (correspondientes a las mediciones realizadas debajo y encima de la mesa de la trabajadora) con los valores máximos recomendados por la Unión Europea para la frecuencia de 50 Hz, queda evidenciado que son muy inferiores a estos valores máximos recomendados.

No obstante, se observa una notable diferencia entre las mediciones del campo eléctrico resultante del punto 2 y el punto 3 (que se corresponde a mediciones realizadas sobre una mesa próxima que no tiene partes metálicas).

Tabla 2: Resultados de las mediciones de los campos electromagnéticos

 

Campo magnético (µT)

Campo eléctrico(V/m)

Punto 1 (bajo mesa metálica)

0,25

4,44

Punto 2 (sobre mesa metálica)

0,15

6,9

Punto 3 (mesa próxima sin partes metálicas)

 

2,63

Valores máximos recomendados por la Unión europea (para 50 Hz)

100

5000

Discusión de resultados

Medidas preventivas propuestas

De conformidad con la normativa [7,8], y a la vista del estudio realizado, se inició procedimiento de adaptación de puesto de trabajo por motivo de salud, que incluía entre otras las siguientes medidas:

  • 1. Se detectó en esta zona de trabajo dos mesas con estructura y cajoneras metálicas, una estaba siendo utilizada por la trabajadora y la otra contigua por otro trabajador. Ambas debían ser sustituidas por otras fabricadas íntegramente con materiales no metálicos, garantizando que los bordes y cantos de la mesa sean anchos de manera que la superficie de contacto sea grande, evitando así los cantos vivos y delgados que pueden producir microtraumatismos a la trabajadora por presión reiterada del cuerpo sobre el borde de la mesa.
  • 2. Las condiciones de temperatura y humedad de su puesto se deben ajustar a lo establecido en la normativa [9].  Se garantizará que la humedad relativa sea del orden del 50% para evitar así problemas de cargas electrostáticas.
  • 3. En cuanto al espacio de trabajo que ocupa la trabajadora deberá cumplir los requisitos establecidos en la normativa y las recomendaciones técnicas para trabajos de oficinas [9,10].  Se propuso una revisión tanto de los equipos de trabajo personales como de los compartidos (fotocopiadoras, fax, etc.) con el fin de que su disposición en el espacio no obligue a los trabajadores a realizar movimientos que impliquen contacto de partes de su cuerpo con el mobiliario, colocando los cables de forma ordenada agrupándolos y mejorando su aislamiento eléctrico.
  • 4. Formación e información a los trabajadores.  Instrucciones sobre cómo sentarse, para facilitar la relajación y movimientos alternativos de los grupos musculares.  Evitar el uso de ropa y calzado que origine o acumule electricidad estática.

Seguimiento clínico del caso

La trabajadora es citada periódicamente en nuestro despacho médico con registro de manifestaciones y exploraciones físicas. En revisión de fecha 23-05-2011: se comprobaban 2 lesiones, la superior de 11 cm (longitud algo menor) y a 5 cm otra de 7 cm. Profundidad de la depresión de ambas lesiones muy mejorada. A finales del mismo año, en fecha 19-12-2011: se siguen comprobando 2 lesiones, la superior cercana a la raiz del muslo es de 8,5-9 cm , y la inferior de 6,5-7 cm ; la profundidad no es medible pero aparentemente había seguido mejorando.

Posteriormente, se constató en consulta médica la mejoría progresiva de las lesiones hacia su resolución coincidiendo con el traslado a otro edificio de trabajo con mobiliario diferente. Este hecho permite avalar la hipótesis de microtraumatismos por presión reiterada sobre el área afectada, campos electromagnéticos y/o electricidad estática en el origen de su patología.

Vigilancia de la salud colectiva: búsqueda de nuevos casos

Durante los meses de abril y mayo de 2011 se realizó por parte del equipo sanitario una búsqueda activa de afectados en ese Servicio y en el Departamento, no detectando problemas de la misma índole en ellos.

Como resultado del estudio se comprobó la utilización de mesas con estructura metálica, de la misma tipología a la de la trabajadora motivo de este estudio en diez trabajadores del Departamento, y mesas sin estructura metálica que no eran ocupadas por ningún trabajador.

Como medida preventiva, se aconsejó a los responsables de los trabajadores el cambio a mesas de estructura no metálicas existentes y no ocupadas, procediendo a la retirada de las que tienen elementos metálicos que entran en contacto con el usuario.

Conclusiones

La LS es una patología que puede tener su origen en las condiciones de trabajo y genera alarma en los trabajadores. El tratamiento incluye la modificación de los factores de riesgo, la fisioterapia y la terapia psicológica de apoyo.

Entre los factores de riesgo, que se han visto relacionados con la LS en nuestro caso destacan:

· Elevada carga de electricidad estática.

· Baja humedad ambiental.

· Presencia de muebles con elementos metálicos que hacen de conductores (los objetos metálicos tienen la facultad de acumular electrones en las partes extremas o periféricas de las materias como las patas metálicas de la mesa, cajoneras, soportes, estanterías metálicas, etc.).

· Hábitos de trabajo (posturales) de riesgo (sedestación mantenida, no apoyar la espalda sobre el respaldo...).

Con la lipoatrofia se pone de manifiesto que nunca se debe bajar la guardia en la prevención y en la vigilancia de la salud de los trabajadores. El circuito de información en un equipo multidisciplinar de prevención siempre tiene que estar abierto y con intercambio constante de información; así es como se pueden detectar riesgos para la salud de los trabajadores y hacer una prevención adecuada y eficaz.

Es destacable que siendo el Protocolo de vigilancia sanitaria específica para pantallas de visualización de datos uno de los de mayor aplicación en las empresas, este programa no incluya una observación médica más específica que pudiera detectar estos síntomas de afección de LS.

Referencias bibliográficas

  • 1. R. Díaz Sarmiento, R. Peña Rodríguez, A. Asúnsolo del Barco. Lipoatrofia semicircular: una revisión sistemática de la literatura.  Med Segur Trab 2011; 57 (222): 7794.
  • 2. Pomares JM, Arrizabalaga P. Lipoatrofia semicircular. Med Clin (Barc) 2008; 130(6): 2135.
  • 3. ZafraCobo MI, YusteChaves M, GarabitoSolovera E, SantosBriz A, MoránEstefanía M, UnamunoPérez P. Lipoatrofia semicircular inducida por presión. Actas Dermosifiliogr. 2008; 99: 3968.
  • 4. Departament de Treball, Departament de Salut. Lipoatrofia Semicircular: Protocolo de Actuación. Barcelona: Generalitat de Catalunya; 2009.
  • 5. Guía para la actuación de los servicios de prevención ante casos de lipoatrofia semicircular. Gobierno Vasco, Osalan, 2009.
  • 6. Protocolo de actuación del IRSST sobre la lipoatrofia semicircular. Comunidad de Madrid, 2011.
  • 7. Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales.
  • 8. Decreto 18/2011 de 8 de febrero, del Gobierno de Aragón por el que se aprueba el Reglamento para la adaptación del puesto de trabajo y movilidad por motivo de salud, de los empleados públicos del ámbito de la Administración General de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón.
  • 9. R.D. 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
  • 10. NTP 242: “Ergonomía: análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Papers relacionados

ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Felipe Ignacio
Martinez Alvarez
Universidad de Barcelona
Chile
ORP 2015
María Cristina
Bilotta
Instituto Universitario del Ejército (IUE)
Argentina
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España