Valoración de la salud auditiva y factores relacionados en trabajadores de una empresa del sector cárnico

Se realiza un estudio para valorar la pérdida de audición y los factores de riesgo que han influido en ella y la necesidad o no de establecer estrategias frente al ruido en nuestra empresa. La prevalencia de la alteración auditiva es elevada y parece relacionarse con la antigüedad en el puesto de trabajo y con la no utilización de prendas de protección individual.
Palabras Clave: 
salud auditiva, ruido, audiometría, trauma acústico inicial, hipoacusia leve, moderada o severa, equipos de protección individual, sector cárnico
Autor principal: 
Miquel
Morro Gamundí
Coautores: 
Ángel Arturo
López González
Antonio
Siquier Cantallops
Carmen
Almagro Zapata

López González, Ángel Arturo. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de GESMA.

Siquier Cantallops, Antonio. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de SOLMELIÀ.

Almagro Zapata Carmen. Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Ibsalut. Hospital de Inca.

ABSTRACT

ABSTRACT

Se realiza un estudio para valorar la pérdida de audición y los factores de riesgo que han influido en ella y la necesidad o no de establecer estrategias frente al ruido en nuestra empresa. La prevalencia de la alteración auditiva es elevada y parece relacionarse con la antigüedad en el puesto de trabajo y con la no utilización de prendas de protección individual.

Palabras clave Salud auditiva, ruido, audiometría, trauma acústico inicial, hipoacusia leve, moderada o severa, equipos de protección individual, sector cárnico.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Los resultados obtenidos en las tres últimas ediciones de la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo [1], ponen de manifiesto que el ruido es el contaminante físico más frecuente en todos los sectores de la actividad laboral. En el medio laboral es muy frecuente la presencia de equipos, herramientas y maquinarias generadoras de ruido y altas intensidades de sonido. El ruido es causa de daño de la salud, fundamentalmente de pérdida de audición, pero no sólo provoca alteraciones auditivas sino que también produce alteraciones extra-auditivas, sin olvidar los efectos sobre la actividad laboral.

La Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) clasifica a la industria alimentaría como una rama de la industria manufacturada y la denomina como Industria de la alimentación, bebidas y tabaco. La composición de la industria alimentaría es diversa, incluyendo varios subsectores entre los que destacan las industrias cárnicas, objeto de nuestro estudio, bebidas alcohólicas y lácteos. La Encuesta de Población Activa (EPA) fijaba en el 2003 la media anual de población activa de la industria alimentaría en un 2.6% del total de la población activa y de este porcentaje el 98% trabaja en la industria de productos alimentarios y bebidas.

El sector de cárnicas tiene un alto índice de siniestralidad, así en el 2005 encontramos que se produjeron un total de 11.158 accidentes, siendo el 99% leves y tan sólo un 0.03% mortales.

La Industria Alimentaría en general y el sector de cárnicas en particular tienen unos niveles de mecanización altos lo que implica ruido y niveles de intensidad elevadade sonido. Es preciso valorar, analizar y vigilar la importancia que tiene como causa de deterioro de la salud la exposición al ruido.

PERSONAS Y MÉTODO

Se realiza un estudio descriptivo transversal en 55 trabajadores de una empresa del sector cárnico, este tamaño muestral nos permite obtener una seguridad del 99% y una precisión del 1%.

Los criterios que se han utilizado para evaluar la salud auditiva de los trabajadores son los descritos en el Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica Ruido, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2000[2]. Esta metodología de clasificación fue elaborada por Klockohoff y modificada por la Clínica del Lavoro de Milán, siendo objeto de estudio de la NTP nº 193 [3]. (Esquema 1)

Esquema 1: Cuadro de clasificación de audiometrías

Se realiza prueba audiometríca tonal liminar, según técnicas y criterios propuestos en la NTP nº 85 y nº 284, [4,5]. mediante un audiometro calibrado modelo Sibelmed AC50-C y cabina audiométrica insonorizada modelo Sibelmed S-40. Se valora también la historia laboral y clínica y se realiza una exploración otológica según criterios propuestos en la NTP nº 193. Ambas técnicas son llevadas a cabo por personal sanitaria con la formación y titulaciones requeridas.

Se valora la antigüedad en la exposición al ruido como posible factor de riesgo, estableciéndose los siguientes intervalos: menos de 10 años de exposición, de 10 a 19 años, de 20 a 29 años, más de 29 años de exposición.

Para valorar la intensidad del ruido se tomaron los valores obtenidos en las evaluaciones higiénicas realizadas por parte del Servicio de Prevención Ajeno de la Mútua Patronal de la empresa y por la Conselleria de Treball. Estas mediciones se realizaron por un Técnico Superior en Prevención de acuerdo con la normativa vigente y se tuvo en cuenta las diferentes zonas de trabajo donde el personal realiza su actividad laboral. (Tabla I)

SALAS dB

COCCIÓN-CALDERAS >90

EMBUTICIÓN 85-90

CÚTTER 85-90


ENVASADO YORK 85-90

INYECCIÓN

80-85

FILETEADO

80-85

ENVASADO COCINA

90-95

LONCHEADO

80-85

Tabla I: Evaluaciones ruido.

Como posible factor de riesgo también se valora la utilización de Equipos de Protección Individual frente al ruido por parte de los trabajadores durante su jornada laboral. Se consideran las siguientes posibilidades: 1 No utiliza protección, 2 utiliza auriculares, 3 utiliza tapones.

RESULTADOS

La distribución per género de la población estudiada es un 62% de mujeres y un 38% de hombres. La edad media de los trabajadores es de 43,51 años, concretamente 44,71 años para los hombres y 42,32 años para las mujeres. En los intervalos de antigüedad menos de 10 años y de más de 20 años, en ambos géneros, es donde se concentra mayor número de trabajadores, un 41,83% presentan una antigüedad inferior a 10 años mientras que un 45,45% llevan trabajando entre 20 y 29 años.

El uso de Equipos de Protección Individual frente al ruido por los trabajadores es de un 21,82%, un 18,18% utilizan auriculares y un 3,64% tapones. El resto de la plantilla, un 78,18% no utiliza ninguna tipo de protección.

Los resultados obtenidos en las pruebas audiométricas reflejan una prevalencia de la alteración en la salud auditiva elevada. El 7,27% de los trabajadores presentan una traumatismo acústico inicial. Un 40% de la plantilla presenta una hipoacusia leve por ruido, un 1.82% moderada e igual porcentaje presentan una patología de hipoacusia severa. El 77,78% de las audiometrías alteradas aparecen en trabajadores que llevan más de 20 años trabajando, mientras que el 88,89% aparecen entre aquellos que no usan protección auditiva.

CONCLUSIONES

La prevalencia de alteración de la salud auditiva es elevada y parece relacionarse con la antigüedad en el puesto de trabajo.

También parece estar relacionada con esta elevada prevalencia la no utilización de Equipos de Protección Individual por parte de los trabajadores frente al ruido durante el desempeño de sus acitivades laborales en su puesto de trabajo.

Y parece no haber diferencias significativas en función de la intensidad del ruido ya que en todos los puestos de trabajo es de al menos 80-85 dB.

Con todos estos datos, creemos que es necesario establecer estrategias frente al ruido en nuestra empresa.

REFERENCIAS

Disponible en:           www.mtas.es/Insht/ntp/ntp_284.htm

Papers relacionados

ORP 2015
Felipe Ignacio
Martinez Alvarez
Universidad de Barcelona
Chile
ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia
ORP 2015
Francisco
Palencia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España