Síntomas y signos de lesiones de espalda en tres etapas de la vida

Para evidenciar la presencia de síntomas y signos relacionados con lesiones de espalda (LE) se realizan tres estudios en diferentes etapas de la vida (Escolar. Prelaboral. Laboral) Fueron aplicadas encuestas y se realizaron exámenes físicos. Se utilizó la filmación por video Se estudió por Resonancia Magnética la columna vertebral y para evaluar las demandas biomecánicas, fisiológicas y psicosociales fue utilizado el método MODSI. El 40 % de los alumnos refirieron dolor de espalda. El 45.7 % de los sujetos asintomáticos presentaron algún tipo de LE y los trabajadores comenzaron a presentar dolor de espalda a los dos años después de iniciado su trabajo. Se recomienda un programa de higiene postural.
Palabras Clave: 
lesión de espalda, ergonomía escolar, higiene postural
Autor principal: 
Alfert
Rogelio Manero
Coautores: 
Rogelio
Gabriel Manero
Eliana
Rodríguez
Nínive
Capote

Rogelio Manero Alfert. Centro de Investigaciones Ergológicas. Universidad de Carabobo Telf: 058-2418421215

E-Mail: maneroalfert@hotmail.com

Nínive Capote. Centro de Investigaciones Ergológicas. Universidad de Carabobo Telf: 058-2418421215 E-Mail: ninive41@hotmail.com

Rogelio  Gabriel  Manero.  Centro  de  Investigaciones  Ergológicas.  Universidad  de Carabobo Telf: 058-2418421215 E-Mail: rogeliogabriel88@hotmail.com

Eliana Rodríguez. Facultad Ingeniería Industrial. Universidad de Carabobo. Telf: 0582418430949 E-Mail: elianarodriguez99@gmail.com

ABSTRACT

ABSTRACT

Para evidenciar la presencia de síntomas y signos relacionados con lesiones de espalda (LE) se realizan tres estudios en diferentes etapas de la vida (Escolar. Prelaboral. Laboral) Fueron aplicadas encuestas y se realizaron exámenes físicos. Se utilizó la filmación por video Se estudió por Resonancia Magnética la columna vertebral y para evaluar las demandas biomecánicas, fisiológicas y psicosociales fue utilizado el método MODSI. El 40 % de los alumnos refirieron dolor de espalda. El 45.7 % de los sujetos asintomáticos presentaron algún tipo de LE y los trabajadores comenzaron a presentar dolor de espalda a los dos años después de iniciado su trabajo. Se recomienda un programa de higiene postural.

Palabras claves: Lesión de espalda. Ergonomía escolar. Higiene postural

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Como es sabido el dolor de espalda es un problema de salud bastante común y algunos autores refieren que tiene una incidencia en la población general entre el65 y el 80%. En las personas menores de 45 años es la causa más frecuente de pérdida del trabajo y en las mayores de 45 años solo lo sobrepasan las enfermedades cardiovasculares (1)(6). Epidemiologicamente hablando es muy sugestivo aventurarnos a decir que todos los dolores de la región inferior de la espalda suponen una patología preexistente, pero no hay que olvidar que la mayor parte de los estresores vinculados con la aparición de trastorno de espalda están presentes a lo largo del desarrollo físico y cultural de la persona. (10) (11).

De los factores individuales involucrados con el dolor en la parte baja de la espalda parecen ser la edad y el sexo los de mayor importancia. El dolor suele

empezar en las etapas precoces de la vida y en este sentido es muy frecuente en la edad escolar aunque casi siempre es ligero y de corta duración (2). Se ha demostrado que un elevado numero de estudiantes han tenido antecedente de dolor de espalda y se han descrito la influencia de algunos factores disergonómicos en al ámbito escolar de niños y adolescentes (7) (13). Con relación a la edad se ha descrito que los índices de prevalencia más altos para la población adulta parecen encontrarse entre los 35 y55 años de edad, presentando las mujeres índices más altos quizás como una consecuencia de la osteoporosis. Los hombres por su parte, tienen un riesgo mayor de lesiones de espalda hacia los 20 años, cuestión posiblemente relacionada con su incorporación a la acción laboral (14).

En los estudios de las relaciones del dolor de espalda y los factores de riesgo profesionales se ha demostrado una alta asociación. El trabajo pesado, las posturas estáticas, las flexiones y torsiones frecuentes, el trabajo repetitivo, las vibraciones y los factores psicosociales se han venido considerando tanto de forma individual como de forma asociada en la posible etiología de la lesión de espalda (3) (4). Estos factores no son exclusivo patrimonio de la actividad laboral sino que pueden estar presente en cualquier momento de la vida y ejercer su acción nociva sobre la espalda.

En este sentido es propósito de esta investigación poner en evidencia la presencia de síntomas y signos relacionados con lesiones de espalda (LE) en diferentes etapas de la vida y a tales efectos se realizan tres estudios en momentos distintos, con protagonistas diferentes y en situaciones sociales bien diferenciadas.

MATERIALY MÉTODO

Primera etapa (escolar):

Para esta investigación descriptiva y de campo se escogió de la población integrada por los estudiantes de una Unidad Educativa, una muestra probabilística estratificada de los grados 2do, 3ero (primera etapa de la Educación Básica) y de los grados 4to, 5to y 6to (segunda etapa de la Educación Básica). A tales efectos se dividió la población en estratos y posteriormente se realizó una selección al azar de la muestra en cada uno de ellos. Fueron escogidos de esta forma 10 estudiantes de cada grado.

Para la recolección de los datos en esta investigación se utilizaron los siguientes equipos: Balanza para la determinación del peso corporal, la talla y el peso de la mochila escolar y Pulsometro para la determinación de la frecuencia del pulso. Una encuesta en su modalidad de cuestionario, fue aplicada para el registro de datos generales y datos específicos relacionados con los síntomas y signos de lesiones de

espalda. Además se realizaron observaciones dirigidas en las aulas a través de la filmación por video en tiempo real para detectar cualquier factor ergonómico que pudiera tener relación con la aparición de lesiones (actividades de los alumnos, pupitres, mesas de trabajo, pizarra, postura asumida al sentarse etc).

Segunda etapa (prelaboral):

A un total de 129 sujetos masculinos aspirantes a empleo se les realizó un examen médico haciendo hincapié en el sistema osteomioarticular (SOMA), específicamente en columna vertebral, explorando la zona con maniobras de flexión, dorso-flexión, flexión forzada y rotación. A cada uno de ellos le fue realizado un estudio por imágenes utilizando un resonador marca Siemens 0,2 Tesla, campo permanente, Magneton P 8 de fabricación Alemana. Dos especialistas en imagen interpretaron los resultados en forma independiente sin conocer los aspectos clínicos de los trabajadores. En la historia médica confeccionada se exploraron los antecedentes patológicos personales y familiares y todos los casos refirieron sentirse asintomáticos con relación a lesiones del SOMA.

Tercera etapa (Laboral):

A un grupo de 20 trabajadores que habían ingresado a sus puestos de trabajo asintomáticos y con resonancias magnéticas nucleares (RMN) negativas y que al cabo de cierto tiempo de permanencia laboral comenzaron a presentar dolor de espalda, se les realizó una historia ocupacional completa que incluyó un examen físico, una RMN y un estudio integral de sus puestos de trabajo, utilizando para esto último la observación directa, la filmación por video en tiempo real y la aplicación del modelo MODSI (12) para la evaluación biomecánica, fisiológica y psicosocial del desempeño laboral de los trabajadores.

Los resultados de cada etapa se presentan en tablas de forma específica, expresados en por ciento, frecuencias, promedios y medidas de tendencia central. Para demostrar significación en los resultados comparados se escogió un nivel fiducial de P=0,05.

RESULTADOS

-Etapa escolar

En el Cuadro 1 aparecen las características de los alumnos estudiados, de los cuales 16 fueron del sexo femenino y el resto del masculino presentando un peso promedio para ambos sexos de 39.8 Kg, una talla 1.41 metros y un peso del bulto o mochila de 3.04 Kg. No se encontraron diferencias significativas entre estas variables (P>0.05) cuando se compararon los dos sexos. Como era de esperarse, todos estos datos presentaron valores crecientes desde 2do grado hasta 6to, notándose que la mayor diferencia entre estos parámetros estuvo ubicada entre los niños de 2do y 3er grados y entre 5to y 6to grados (P<0.05). Con relación al peso de los bultos, los niños manipulan mayor peso que las niñas con 600 gramos más de peso como promedio.

Cuadro1

Características de los alumnos estudiados n =50

Grados

Sexo

F M

Edad (año

F

s)

M

Peso F

(Kg)

M

Talla F

(cm) M

P.

Bulto F Kg

del

M

2do

4

6

7.7

7.8

27.7

30.0

1.29

1.27

2,6

1.6

3ro

3

7

8.6

8.2

36.6

36,5

1.34

1.35

3.3

2.8

4to

2

8

9.0

9.5

40,5

40,3

1.38

1.40

2.3

3.5

5to

5

5

10.2

10.4

43,2

42,4

1.45

1.46

2.6

4.7

6to

2

8

11.6

11.6

50,5

49,8

1.58

1.50

2.3

3.2

Promedio

16

34

9.4

9.5

39.7

39.8

1.40

1.39

2.6

3.2

En el Gráfico 1 podemos observar la relación porcentual entre el peso del bulto y el peso corporal de los alumnos.. La mayor parte de las alumnas femeninas (15) tienen pesos en su bulto cuya relación con su peso corporal es menor del 10 %, presentando solo dos casos que manipulan con sus bultos mas del 10 % de su peso corporal. Con respecto a los varones hay 11 alumnos que portan bultos que representan más del 10% de su peso, pero la mayor parte de ellos (22) cargan con sus bultos menos del 10 % de su peso. Globalmente, 37 alumnos del total de 50 estudiados manipulan con sus bultos menos del 10 % de su peso corporal.

Grafico 1

Distribución porcentual de la relación peso del bulto/peso corporal

10

20%

3

6%            6

12%

31

62%

<5 %

5 a < 10%

10 a < 15%

>!5 %

En el Cuadro 3 aparecen las respuestas de los alumnos a la encuesta aplicada. Con relación a la comodidad del pupitre, hay un 86 % que lo consideran cómodo y un 56% que los tienen de uso fijo. Con relación a las molestias o dolores referidos, el mayor por ciento se refirió al dolor de cabeza seguido por el del cuello y posteriormente la espalda. El 38 % de los alumnos refirieron haber consultado sus molestias con un facultativo. El 52 % de los alumnos consulta su computadora todos los días y el 56 % considera que su bulto es pesado. El 66% de los alumnos no modifica los útiles de sus bultos y más de la mitad refiere que realizan prácticas deportivas todos los días.

Cuadro 3



Pupitre Cómodo

Pupitre Fijo

Dolor Cabeza

Dolor Cuello

Dolor Homb

Dolor Espald

Cons Dolor

Uso comp.

Bulto Pesado

Utiles Bultos

Prat Depor

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

SI

No

2do

10

0

7 3

6

4

2

8

1

9

1

9

6

4

4

6

1

9

9

1

4

6

3ro

9

1

4 6

8

2

4

6

4

6

5

5

3

7

4

6

8

2

2

8

5

5

4to

8

2

1 9

7

3

7

3

6

4

8

2

4

6

2

8

7

3

1

9

4

6

5to

9

1

10 0

5

5

7

3

3

7

7

3

4

6

5

5

6

4

3

7

6

4

6to

7

3

6 4

6

4

8

2

6

4

2

8

2

8

6

4

6

4

2

8

7

3

%

86

14

56 44

64

36

56

44

40

60

46

54

38

62

42

58

56

44

34

66

52

48

Respuestas de los alumnos a la encuesta aplicada n = 50

En el Gráfico 2 se establece una comparación entre lo referido por padres y alumnos sobre el mismo tema. Puede observarse que más del 50 % de alumnos y padres refieren que el bulto es demasiado pesado para su utilización. Para ambos grupos, el dolor de cabeza es la molestia mas referida y el dolor de espalda es la segunda para casi un 40 % de referencia. El 42 % de los alumnos y los padres refirieron el uso diario del computador. Puede observarse que en la mayor parte de los temas tratados, las respuestas de los alumnos exceden a la de los padres.

Grafico 2

Expresión porcentual de las respuestas Según alumnos y padres

80

70

60

50

40

Alumnos

30                                                                   Padres

20

10

0

Text Box: deportesText Box: utiles bulText Box: PesoText Box: computarText Box: consultaText Box: d espaldaText Box: d hombroText Box: d cuelloText Box: d cabeza

En el Cuadro 4 se pone de manifiesto la opinión de los educadores sobre las características de los asientos, el uso de los locker y las molestias referidas por sus alumnos. Los educadores consideran por unanimidad que los asientos de los alumnos son cómodos y los locker, aunque existen no son suficientes y no se utilizan con regularidad. Más de la mitad de los profesores admiten que sus alumnos le han referido molestias que han sido ubicadas principalmente en la espalda. Manifiestan que los alumnos no se sientan de forma correcta.

Cuadro 4 Respuesta de los educadoresn = 5

Asientos Si No

Locker Si No

Utilización Si No

Molestias Si No

Sen correcto

Si No

Parte cuerpo

5

3

2

3

2

3

2

5

Espalda

Como puede apreciarse en el Gráfico 3, la frecuencia del pulso fue significativamente (P<0.05) mayor en los alumnos cuando su traslado de la entrada de la escuela a las aulas fue realizado con el bulto. El traslado cuya duración es menor de un minuto, incrementa la frecuencia del pulso de forma creciente tanto sin el bulto como con él y en ningún caso se logra una meseta (estado estacionario) en la respuesta del pulso al desplazamiento. No obstante, puede observarse que la curva es más vertical cuando el traslado se realiza con el bulto.

Grafico 3

Compromisos de la Frecuencia del Pulso (FP) durante las 4 mediciones con bulto y sin bulto.

150   FP

140

130

120

Sin Bulto Con Bulto

110

100

90

1era    2da    3era     4ta

Medicion

En el Cuadro 5 aparece la descripción de la postura de las partes del cuerpo de los alumnos estudiados. Aquí se refleja la posición asumida por los alumnos en la acción de escribir, en posición sentado y apoyando su brazo dominante sobre el escritorio. Como puede apreciarse, las estructuras anatómicas mas comprometidas son la espalda y los hombros. La posición rotada de la mano al escribir y el pinzamiento de los dedos al sostener el lápiz son también destacables. En todos los casos, los alumnos al escribir permanecen más de un minuto en la misma posición y repiten varias veces por minuto durante la escritura el mismo movimiento con su mano diestra.

Cuadro 5 ANALISIS BIOMECÁNICO. ALUMNOS DE PRIMARIA .

Tareas Analizadas

Partes del cuerpo analizada

C C1

C2

C3

PF

Tronco. Cuello. Piernas Grupo A

Hombro. Codo Muñecas

Grupo B

A1

A2

A3

A4

A5

A6

B1

B2

B3

B4

B5

B6

2DO ESCRIBIENDO

3

2

1

4

0

4

3

2

2

5

1

6

67

0

1

0

3ER ESCRIBIENDO

3

2

1

4

0

4

2

2

2

3

1

4

45

0

1

0

4TO ESCRIBIENDO

4

2

2

6

0

6

2

2

2

3

1

4

78

0

1

0

5TO ESCRIBIENDO

3

2

1

4

0

4

3

2

2

5

1

7

78

0

1

0

6TO ESCRIBIENDO

3

3

2

6

0

6

2

1

2

2

1

3

67

0

1

0

PUNTOS: 1:ACEPTABLE. 2-3: BAJO. 4-7:MEDIO. 8-10: ALTO. 11-15: MUY ALTO.

A-Tronco. Cuello. Piernas B –Hombro. Codo. Muñecas C- Puntaje

A1-Tronco B1-Hombro C1-Permanencia

A2-Cuello B2-Codo C2- Repetitividad

A3-Piernas B3-Muñeca C3-Alternancia incorrecta A4-Calificación A B4-Calificación B PF-Puntaje Final

A5-Relación Fuerza/Carga B5-Acoplamiento

A6-Puntaje B6-Puntaje

En el Cuadro 6 aparecen los resultados de la RMN y las características antropométricas de los 129 trabajadores aspirantes a empleo. Puede observarse que 59 casos (46 %) presentan alteraciones de la columna vertebral y dentro de ellos un 19 % es portador de hernia discal. La edad promedio es de 27 años, presentando una relación peso/talla dentro de un ±15 por ciento.

CUADRO 6

CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE LOS TRABAJADORES ASINTOMATICOS Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN RESULTADOS DE LA RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR

Edad x±DE

Peso x±DE

Talla x±DE

Normales

26,4+-5,3

77,3+-14,5

1,71+-0,05

n=70 (54%)

(18-36)

(54-115)

(1,62-1,84)

Patologicos

26,9+-5,2

75+-12,2

1,73+-0,05

n=35 (27%)

(19-41)

(54-117)

(1,64-1,86)

Hernia Discal

27,7+-5,1

73,5+-9,5

1,73+-0,05

n=24 (19%)

(20-37)

(59-117)

(1,62-1,83)

Total

27+-5,1

75+-10

1,72+-0,06

n=129

(20-41)

(54-117)

(1,64-1,86)

En el Cuadro 7 aparecen otras patologías asociadas a la presencia de los 24 sujetos con hernias discales que habla a favor de un desarrollo en el tiempo de la patología vertebral con presencia o no de síntomas físicos. A pesar de la corta edad promedio existe todo un cortejo de alteraciones de la columna que no puede explicarse solamente por los procesos degenerativos de la zona ni por los posibles trastornos genéticos.

CUADRO 7

HERNIAS DISCALES DE LA COLUMNA LUMBAR ENCONTRADAS EN SUJETOS ASINTOMATICOS ASOCIADAS CON OTRAS PATOLOGÍAS DE LA COLUMNA LUMBO- SACRA.

Hipert.Facetaria

8

Reducc.Recesos Laterales

8

Comp.Sa Tecal

6

Protrusión

2

Espondilolistesis

2

Hipointensidad disco

1

Degener Discal

4

En el Cuadro 8 puede observarse el cambio ocurrido en los estudios por resonancia magnética nuclear (RMN) en un grupo de trabajadores jóvenes (26 años) que ingresaron asintomático y con imágenes negativas de la columna lumbar a una actividad laboral de elevada exigencia biomecánica. Al cabo de año y medio de trabajo, comenzaron a padecer de lumbalgias y en el estudio radiológico se obtuvieron cambios estructurales de la columna compatibles con hernias discales.

CUADRO 8:

RELACION ENTRE RMN ANTES Y DESPUES DEL TRABAJOn = 20

EDAD INGRESO RMN (-)

TIEMPO TRAB (AÑOS)

PUESTO DE TRABAJO

RMN (+)(AÑOS)

33

2

CHASIS

1

23

3

CARROCERIA

2

26

2

CARROCERIA

2

36

2

CHASIS

1

25

2

CARROCERIA

1

23

3

CARROCERIA

1

23

2

CARROCERIA

1

22

3

CARROCERIA

2

34

2

MONTACARG

2

22

1

CAMION

1

33

2

PINTURA

1

20

2

CARROCERIA

1

28

3

CARROCERIA

3

23

1

M MATERIAL

1

24

2

M MATERIAL

1

26

3

PINTURA

2

22

3

CARROCERIA

2

23

2

CHASIS

1

24

3

CARROCERIA

1

25

3

PINTURA

2

x =26

x = 2

x = 1.5

En el Cuadro 9 aparecen los resultados después de la aplicación del MODSI. Puede apreciarse que todas las actividades realizadas por los jóvenes trabajadores tenían una alta demanda física, cuestión que pudo favorecer la presencia en poco tiempo de lesiones músculos esqueléticas de cierta envergadura como lo son las hernias de disco.

CUADRO 9: ANALISIS INTEGRAL METODO MODSI

SECTOR AUTOMOTRIZ.

Tareas Analizadas

Partes del cuerpo analizada

ICCV EP PINT F PSI P FI

Tronco. Cuello. Piernas Hombro. Codo Muñecas

Grupo A                                                     Grupo B                    Actividad

A1

A2

A3

A4

A5

A6

B1

B2

B3

B4

B5

B6

C P

C1

C2

C3

Utilizando pistolas

5

3

2

8

1

9

5

2

3

8

2

-

10

12

0

1

1

3

4

17

-

electropuntos n=10

14

17

Trasladando Puertas

3

2

1

4

2

6

3

2

3

5

2

-

7

9

0

0

0

2

3

10

1

y Pesas n=4

9

11

Aplicando Esmalte

4

3

2

7

0

7

5

2

3

8

1

1

10

11

0

1

1

2

3

14

1

con pistola n=3

13

15

Manipulando

4

2

2

7

2

9

4

2

2

6

2

-

8

11

0

0

1

2

2

13

1

Materiales n=3

12

14

MODSI: 1 – 4: BAJO .5 – 8 :MEDIO. 9 - 12: ALTO. 13 – 16 : MUY ALTO. 17 – 20 EXTRE ALTO

A-Tronco. Cuello. Piernas B – C- Puntaje ICCV: Ind. de C Cardiaco

A1-Tronco B1-Hombro C1-Permanencia EP : Esfuerzo Percibido

A2-Cuello B2-Codo C2- Repetitiva PINT: Puntaje Integrado

A3-Piernas B3-Muñeca C3-Alternancia incorrecta FPSI: Fact Psicosocial

A4-Calificación A B4-Calificación B POST: Puntaje Postura P FI: Puntaje Final

A5-Relación Fuerza/Carga B5-Acoplamiento

A6-Puntaje B6-Vibraciones

B7-Puntaje

CONCLUSIONES

Aunque las características antropométricas de los alumnos se modificaron paulatinamente con los años, no se encontraron diferencias significativas entre ellas cuando se estableció la comparación por sexo. El peso de los bultos fue uniforme para todos los alumnos cuando fue referido al grado escolar cursado. No obstante, los varones manipulan un peso mayor que las hembras y el 26% de todos los alumnos cargan bultos cuyo peso equivale a más del 10 % de su peso corporal siendo evidente que la manipulación del bulto produce una mayor respuesta en la frecuencia del pulso,

cuestión que se hace mas notable en la medida que el peso del bulto es mayor y que la distancia a recorrer es mas larga.

Hubo mucha similitud en las respuestas de alumnos y padres en lo relacionado con el dolor de espalda, el peso de los bultos, el uso del computador y la práctica deportiva, aspectos que en cierta medida apuntan a la existencia de una relación causa efecto. Con relación al dolor de espalda cerca del 40 % de las respuestas de padres y alumnos fueron afirmativas. En el análisis biomecánico de los alumnos en la acción de escribir, las estructuras anatómicas más comprometidas son la espalda, el cuello y los hombros, presentando un nivel de riesgo de moderado a alto a presentar molestias, dolores o lesiones de estas partes del cuerpo. Los criterios emitidos por los profesores sobre la incorrecta postura de los alumnos al sentarse, asociada al elevado tiempo que permanecen en esta posición y a las molestias referidas principalmente en la espalda son también elementos a tener en cuenta para la elaboración de programas educativos.

La comparación realizada entre las mesas de trabajo y los asientos de las aulas vacías con ambos mobiliarios ocupados nos permitieron destacar la existencia de importantes incompatibilidades entre el tamaño del asiento y las mesas y las características físicas de los alumnos que las ocupan. En el análisis de la filmación con cámara oculta en cada una de las aulas ocupadas por los alumnos de los diferentes grados se pudo notar que las posturas son menos neutrales en la medida que avanzan los grados escolares. En este sentido es importante destacar que el principal factor de riesgo de las desviaciones raquídeas en el niño y adolescente esta representado por el crecimiento y los hábitos, más particularmente durante el estirón puberal (5)(9). Es en esta época de crecimiento cuando fisiológicamente se desarrolla una hiperlordosis lumbar con tendencia a hipercifosis dorsal. Si durante este período, la actividad física es fuente de movimientos repetidos del tronco en flexión, extensión y rotación y la postura asumida es incorrecta y alejada de la neutralidad, pueden aparecer lesiones características como desviaciones del raquis, lumbalgias, espondilolisis y espondilolistesis.

La preocupación por la postura radica, en que las anomalías raquídeas constituyen una de las principales causas de consulta médica y absentismo laboral en la edad adulta en todos los países, por ello es importante poner más atención a las desviaciones raquídeas en las primeras edades así como en la adolescencia llevando a cabo programas de prevención. Desde este punto de vista, padres, profesores y alumnos nunca han recibido de forma sistemática información sobre higiene postural.

La aparición en nuestro estudio de RMN positivas en sujetos jóvenes asintomáticos,

coincide con lo reportado por la literatura (8) (15). Esto puede explicarse porque existe un constante cambio en el organismo ocasionado por las cargas y los esfuerzos realizados y porque en la segunda década de la vida comienza a aparecer cierto grado de degeneración en al placa cartilaginosa que provocan cambios precoces y desgastes que afectan sobre todo al anillo discal (15). Se trata de sujetos con signos radiológicos de lesión pero sin síntomas que están conociendo por primera vez una alteración de su columna vertebral, la cual a través de los años ha sufrido de agresiones frecuentes relacionadas con su actividad escolar, deportiva y laboral y no han recibido formación alguna sobre el cuidado de su espalda. Un elemento adicional de suma importancia lo constituye el hecho de que estos sujetos presentan una concepción equivocada de sus hábitos corporales que se traduce por prácticas erróneas en su comportamiento corporal y que es resistente al cambio, complicando el aprendizaje de técnicas adecuadas de mecánica corporal.

Los cambios tan bruscos y negativos sucedidos en la columna vertebral de los sujetos después de dos años de actividad laboral en ambientes exigentes desde el punto de vista biomecánico pueden ser característicos de una sinergia entre la susceptibilidad incrementada por los efectos acumulativos previos y los nuevos estresores del trabajo a los que se exponen. En este sentido es importante puntualizar que aunque todos los trabajadores arriben al mundo del trabajo con una probada “incultura postural” y hayan sido sometidos a igual número de estresores en su vida anterior, no todos hacen un cuadro repetido de dolor de espalda ni todos culminan con imágenes radiológicas positivas a los pocos años de su actividad laboral. Múltiples factores intervienen, algunos con mayor o menor presencia, puede variar la antropometría, la magnitud de las cargas, las dimensiones del puesto de trabajo, la complejidad psicosocial, etc, pero una constante, reflejada en el quehacer diario del trabajador, lo constituye el desconocimiento que tiene sobre el uso adecuado de sus estructuras anatómicas en general y de su espalda en particular.

Dado que el denominador común de todos los elementos influyentes en la aparición de dolor de espalda lo constituye la ausencia casi absoluta de conocimiento sobre estos menesteres y la evidencia empírica de que estamos recibiendo en el mercado laboral una fuerza joven con alteraciones previas de columna o elevada susceptibilidad al daño, asociados ambos con hábitos posturales incorrectos, se propone la creación de un Programa de Prevención basado en la Actividad Física y la Higiene Postural. La primera concebida como el trabajo motriz de la actitud postural cuyos principios básicos deben tomar en cuenta el desarrollo de la conciencia corporal, la potencia y la flexibilización muscular y la segunda orientada en organizar la enseñanza considerando las acciones corporales de la vida diaria, identificando los factores de riesgo

relacionados con la aparición de lesiones e incorporando a los diferentes actores, que para la etapa escolar serían padres, profesores y alumnos y para la etapa laboral directivos, supervisores y trabajadores. Las instituciones de Salud y de Educación del Estado deben asumir la responsabilidad del programa que debe comenzar en la formación escolar primaria para irse extendiendo en las diferentes etapas de la vida tomando en consideración los elementos determinantes de cada entorno.

REFERENCIAS

1.- Anderson BJ(1986) Epidemiological aspects of back pain. Journal Society Occupational Medicine ; 36:90-94.

2.-Balague F, Dutoit G, Waldburger M (1988) Low back pain in school children. Scandinavia Journal Rehabilitation Medicine; 20: 174-179.

3.-Battie MC, Bigos SJ, Fisher LD.(1989) The rol of spinal flexibility in back pain complaints within industry. Spine; 14:851-8564.-Bigos SJ, Spengler DM, Martin NA. (1986). Back injuries in industry: A retrospective study. Spine; 3: 252-256.

5.-Douglas, B. (1991) "Papel del ejercicio en los niños y los adolescentes". Clínicas de Medicina Deportiva. Interamericana. 1: 127-141.

6.- Frymoyer JW, Pope MH, Costanza MC .(1980) Epidemiologic studies of low back pain. Spine, 1; 5:419-423.

7.-Grimmer, KA, Williams M, Gill TK. (1999) The associations between adolescent head-on-neck posture, backpack weight, and anthropometric features. Spine; 24:2262-7.

8- Janssen M, Stlys B (1994) Lumbar Herniated Disk Disease: Comparison of MRI, Myelography, and Post_Myelographic CT Scan With Surgical Findings. Orthopedics. ; 17 : 121-127.

9.-Jouko, J., Salminen,MD, Pirjo Maki, PT., Airi Oksanen, PT. (1992). Spinal mobility and truk muscle strength in 15-year-old schoolchildren with and without low-back pain". Spine, 17:415-411.

10-Kelsey JL, Golden AL. (1988). Occupational and workplace factors associated with low-back pain. Spine State Art Reveu; 3: 7-16.

11.- Keyserling WM, Herrin GD, Chaffin DB (1980). Isometric Strength testing as a means of controlling medical incidents on strenuous jobs. Journal Occupational Medicine; 22: 232-236.

12.- Manero R, Soto L, Rodriguez T. (2005). Un modelo simple para la evaluación integral del riesgo a lesiones musculo esqueléticas (MODSI). Revista Mapfre Medicina; 16:86-9413.- Petronella A. Hough, Mariette Nel, Janetta. (2006) The Influence of Carrying a School Bag on the Developing Spine. Children's Health Care; 35: 115-123.14.-Svensson, H, Vedin A, Wilhelmsson C. (1988). A retrospective study of low back pain in 38 to 64 year old women. Spine; 13: 548-552.15- Wiesel SE (1990). Abnormal Magnetic-Resonance Scans of the Lumbar Spine in Asymptomatic Subjects. The Journal of Bone and Joint Surgery; 72: 403-408

Papers relacionados

ORP 2015
Carolina Eugenia
López Herrera
Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral de Andalucía
España
ORP 2015
Maria Elena
Diaz Hernandez
Instituto Politecnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc
México
ORP 2015
Julio
DROGUETT HASCHKE
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Chile
Palabras Clave: Enfermedad ocupacional;Profesores;Estrés