Climent Santos, Sergio
Psicólogo. Técnico Superior de PRL - SGS TECNOS c/ Llull,95 – 97, 08005 Barcelona, España
+34 657 23 00 58 / sergio.climent@sgs.com
Tarragó Roca, Rosanna
Técnico Superior de PRL – Departament de Governació i Administracions Públiques Via Laietana, 26 - 08003 Barcelona
+34 567 18 12 / rtarrago@gencat.cat
Guarga Casero , Cristina
Médico del Trabajo – INVALCOR C/Roger de Llúria 33 - 08009 Barcelona
+ 34 93 317 05 03 / cguarga@invalcor.es
Boada Gil , Josep María
Médico del Trabajo – ICESE Prevención S.L.
Av. Cerdanyola, 98 esc. A Planta 6ª - 08173 – Sant Cugat del Vallès - Barcelona
+34 93 363 08 58 / icese@icese.es
ABSTRACT
ABSTRACT
En este documento se expone la experiencia obtenida del abordaje interdisciplinar (médico, psicólogo, técnico de prevención de riesgos y especialista en biomecánica) sobre el caso de un trabajador afectado por una patología somática de objetivación compleja.
Palabras clave
Palabras clave
Prevención de riesgos laborales, psicólogo, biomecánica, objetivar.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La prevención de riesgos es una disciplina en constante evolución que requiere de la colaboración activa de los estamentos clásicamente contemplados (Técnicos de PRL, Médicos y Enfermería del Trabajo) y, cada vez más y como la experiencia señala, de especialistas específicos en los diferentes tipos de riesgo.
En el presente trabajo se expone la experiencia obtenida del abordaje de un caso complejo, a través de la interacción de cuatro estamentos profesionales distintos, los arriba mencionados más un psicólogo y un equipo de expertos en biomecánica.
Las constantes interacciones que se desarrollaron entre ellos durante todo el proceso representan, a nuestro entender, un buen ejemplo de interdisciplinariedad aplicada a este campo profesional.
MATERIAL Y MÉTODOS
Análisis realizado mediante Anamnesis; Profesiograma y Estudio Biomecánico.
Anamnesis:
Trabajadora desarrollando funciones de limpiadora, que, tras un accidente laboral y su tratamiento, declara que persisten secuelas funcionales, las cuales no son objetivadas ni por exploración manual ni por los resultados de las sucesivas pruebas complementarias: TAC, RM i Gammagrafía; aún así es intervenidaquirúrgicamente en tres ocasiones, volviendo a manifestar el mismo tipo de queja tras cada intervención.
Considerada Trabajadora Especialmente Sensible y siendo su Aptitud Condicionada, se procede a una adaptación de puesto que consiste en el acompañamiento de otra trabajadora que realiza las funciones que ella no puede llevar a cabo.
Tras 2 años en esta modalidad, con absentismo, manifestación de dolor y trastornos emocionales asociados (llegando a ser IT por depresión en dos ocasiones, sumando un total de 17 meses), se determina realizar una nueva valoración exhaustiva del caso, contactándose con un centro especializado para un estudio biomecánico específico, que determina someterla a:
- Electromiografia de superfície (Antebrazo bilateral)
- Goniometría de muñeca (Activa)
- Isocinesia estándar de muñeca (Flexión / Extensión) Lado afectado
- VEP (Valoración Empuñando y Pinza).
Paralelamente, se elabora un profesiograma del puesto de trabajo en el que, además de las tomas de datos habituales (actividades, frecuencia, organización…), se graban en video las actividades que otra trabajadora de su mismo puesto y con sus mismas funciones (sin limitaciones físicas) realiza, es decir, se graba a otra trabajadora haciendo lo que la evaluada debería hacer en su puesto.
Finalmente, se procede a valoración psicológica con la finalidad de establecer la etiopsicopatogenia de los trastornos emocionales, así como otras variables psicológicas que puedan estar influyendo en el cuadro (personalidad, simulación…)
RESULTADOS
La valoración psicológica establece que no hay indicios de simulación, ni de factores de personalidad de la entidad suficiente como para afectar al cuadro manifestado; asimismo concluye que el trastorno emocional es reactivo a las limitaciones físicas que manifiesta; lo que resulta coherente con la existencia real de las quejas que expone.
La valoración biomecánica logra objetivar disfuncionalidades en las capacidades musculares de la evaluada y establecer con exactitud que grupos musculares y que tipo de movimiento está afectado.
El profesiograma describe el tipo de actividades que, desglosadamente, componen su puesto de trabajo; la grabación en video permite conocer exactamente cómo se realizan, desde el punto de vista biomecánico, las diferentes acciones. Por otro lado, se aportan los datos de frecuencia, reiteración e importancia relativa de cada función respecto al conjunto global de tareas que conforman el puesto.
Finalmente, se lleva a cabo una reunión en la cual el video es expuesto a los expertos en biomecánica, que determinan si las diferentes acciones que ven pueden ser realizadas o no (o con que limitaciones) por la trabajador que ellos han evaluado.
Los técnicos de PRL recogen esa información y la relacionan con sus datos de frecuencia de ejecución de cada acción; confeccionan un informe y trasladan el conjunto de pruebas e informes al Médico del Trabajo. El cual, con toda esa información a su disposición determina la Aptitud Médico – Laboral.
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
Conclusiones.
Las pruebas biomecánicas detectan la presencia de una lesión músculo – esquelética que había pasado desapercibida en anteriores exploraciones. El profesiograma señala que las limitaciones físicas, detectadas en el informe biomecánico, afectan a más del 75% de las tareas que componen su puesto de trabajo.
Derivado el caso a Vigilancia de la Salud, se concluye que la trabajadora NO ES APTA para realizar su trabajo habitual, recomendando su traslado a un puesto adecuado a sus características.
Discusión.
La trabajadora prestó servicio durante al menos 2 años con una adaptación de puesto inadecuada. Su patología y la relación de ésta con su puesto de trabajo, no fueron detectables hasta recurrir a un estudio biomecánico específico y a su comparativa con el profesiograma. Todo lo cual, constituyó una fuente de sufrimiento para la trabajadora, además de un descenso en la eficiencia de su unidad de trabajo y un coste económico elevado.
Por ello, se considera oportuno incidir en la importancia del trabajo interdisciplinar y en el uso de las nuevas formas de abordar los factores de los riesgos laborales y sus consecuencias.
Papers relacionados





