Idoate García VM.
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
Irunlarrea 3. Recinto Hospitalario (Antigua Maternidad) 31008 Pamplona. Navarra (España)
+34 848 422354 / vidoateg@navarra.es
ABSTRACT
ABSTRACT
La rehabilitación del hombro implica la realización de dos técnicas diferentes pero complementarias: la electroterapia y la cinesiterapia. La utilización de un aparato de microondas conlleva la movilización del mismo por encima del hombro, y la colocación del mismo sobre la zona en la que se va a realizar el tratamiento lo que provoca una carga física elevada del hombro del fisioterapeuta.
La realización de la rehabilitación manual del hombro comienza con un masaje sobre la musculatura deltoidea y supraespinosa, sigue con una movilización pasiva del miembro y a continuación, se realiza la movilización activa de la extremidad superior (movimiento contra resistencia o isométrico).
Se aplica el método ergonómico REBA para evaluar la carga física de las tareas de colocación del aparato de microondas, masaje y técnicas de cinesiterapia.
La realización del masaje supone una sobrecarga del hombro que se transmite la fuerza desde las manos, los brazos y los hombros. La puntuación final del método REBA es de 8 (Elevada carga física).
La movilización del hombro, ya sea activa o pasiva supone la realización de un esfuerzo físico más un manejo de cargas. La puntuación final del método REBA es de 8 (Elevada carga física). Los métodos clásicos como el REBA dejan insuficientemente valorados los esfuerzos realizados sobretodo en los movimientos contra resistencia máxima y deben considerarse ergonómicamente como muy elevados debido al manejo de cargas y al deficiente acoplamiento (factores modificadores de la puntuación final del Método REBA).
Keyword: Riesgo ergonómico. Fisioterapeutas. Rehabilitación
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La codificación postural de la carga física es la base de los primeros métodos utilizados como el OWAS,[1],[2], [3] o el RULA [4] La aparición del método REBA [5] considera además la posición de las extremidades inferiores y permite la evaluación de la carga física de todo el cuerpo. En el año 2001 se publica el método LUBA [6] que tiene aplicación tanto para trabajos sedentes como en bipedestación.
La carga física ha sido estudiada por diferentes autores como Balagué y cols en 1996 [7], Francés Mellado y cols en 2004 [8], Bacaicoa y cols en 2006 [9].
La postura de trabajo ha sido objeto de numerosas normas técnicas de evaluación como la norma ISO 11226 [10], o la UNE 1005-4 [11].
Específicamente se ha evaluado la carga física en rehabilitación en los trabajos de , Idoate y cols en 2002 [12],[13], García Erbiti en 2006 [14], García Erbiti e Idoate en 2007 [15]. La valoración conjunta y ponderada por la duración de las actividades considera a estas como si se trataran de elementos del meta-análisis [16]
OBJETIVO
OBJETIVO: Evaluar la carga física en fisioterapeutas en las tareas de rehabilitación del miembro superior (hombro y codo).
METODO
Para lograr el objetivo expuesto se ha diseñado la siguiente metodología
∗ Descripción de todas las actividades desarrolladas en el puesto de fisioterapeuta en el trabajo de rehabilitación de la extremidad superior.
∗ Las tareas fundamentales son: rehabilitación del hombro que conlleva, masaje, movilización pasiva y activa contra-resistencia., y rehabilitación del codo∗∗ Estudio de las posturas mediante la grabación en vídeo digital de la actividad de fisioterapeuta.∗ Estudio de la carga física mediante el método REBA (Rapid Entire Body
Assessment). Valoración de la carga física de las tareas y obtención del riesgo experimental para el trabajo conjunto (Se procederá a obtener un valor ponderado y basado en el meta-análisis)
RESULTADOS
Descripción de las tareas
Las principales tareas de la rehabilitación de la extremidad superior son:
- Electroterapia (Imágenes 1 y 2). Conlleva la movilización del aparato y la colocación de éste sobre la zona de tratamiento. En esencia, son los siguientes pasos:
- Coger el aparato con las dos manos.
- Mover el aparato
- Colocación correcta sobre la zona de tratamiento
- Control y vigilancia de la sesión.
Imágenes 1 y 2. Movilización del aparato de electroterapia desde el hombro hasta la localizarlo en la zona del tratamiento
• Rehabilitación del hombro. Consta de varias fases:
![]() |
movilidad se encuentra limitada. |
Imágenes 3 y 4. Realización del masaje en la musculatura deltoidea y relajación de la musculatura
• Rehabilitación del codo. También se realiza en varias fases.
![]() |
|
Imágenes 7 y 8. Rehabilitación del codo. Masaje y movilización
Realización del masaje |
Relajación de la musculatura deltoidea |
Recoger el aparato por encima del hombro, hacer fuerza |
Colocar el aparato sobre la zona donde debe aplicarse la terapia |
Elevada carga física. Manejo de pesos. |
Tabla 2. Realización de la evaluación de la carga física de la rehabilitación del hombro (Masaje y relajación musculatura)
Realización del masaje |
Relajación de la musculatura deltoidea |
Posición forzada de las muñecas Posición en flexión del tronco Puntuación final del método REBA 8 Carga física elevada |
Se sostiene miembro superior entre los brazos. Flexión ligera del tronco Puntuación final del método REBA 3. Carga física media |
Tabla 3. Realización de la evaluación de la carga física de la rehabilitación del hombro (Ejercicio contrarresistencia y movilización)
Realización del ejercicio contraresistencia |
Movilización del miembro superior |
Esfuerzo físico contrarresistencia realizado en postura sedente. Muy elevada carga física Puntuación REBA 8 |
Se sostiene miembro superior brazo izdo. Se realiza la acción con el brazo derecho Puntuación final del método REBA 8 Carga física elevada |
Tabla 4. Evaluación de la carga física de la rehabilitación del codo. Realización sedente
Realización del masaje del codo |
Realización de movilización activa del codo |
Masaje del codo. Se realiza con el paciente en la camilla y el fisioterapeuta sentado. Carga media REBA 5 |
Ejercicio de pronosupinación forzada (Contrarresistencia). Carga muy elevada. REBA 12 |
Tabla 5. Valoración de la carga física ponderada con la duración y las actividades realizadas
Rehabilitación del hombro |
Rehabilitación del codo |
Realizada sedente y bipedestación Puntuación final del REBA ponderado 10 Carga física muy elevada |
Realización sedente y bipedestación. Puntuación final del método REBA 10 Carga física muy elevada |
DISCUSION
Los datos obtenidos de la evaluación con el método REBA señalan que las actividades con una carga física más elevada son las movilizaciones activas o pasivas realizadas en posición sedente, junto con el masaje del hombro y del codo. Los datos obtenidos son similares a los manifestados por los autores Idoate y cols y García Erbiti. La utilización del método REBA proporciona un elevado riesgo debido a que debe considerarse que el acoplamiento en los movimientos es regular (la mano no puede sujetar con firmeza el brazo o el codo debido a la imposibilidad de abarcarlo), y los movimientos contrarresistencia son equivalentes a un manejo elevado de cargas, o a un shock rápido de la carga. Esta consideración permite elevar el riesgo de las actividades.
Al considerar la actividad completa teniendo en cuenta la duración y ponderando cada uno de los elementos como si se tratara de un meta-análisis, según la técnica descrita por Idoate y Pollán , los valores correspondientes de carga física para la rehabilitación del codo y del hombro adquieren cifras muy elevadas de carga (REBA 10). Las zonas que más esfuerzo realizan corresponden al hombro y al codo del trabajador, por lo que es posible las lesiones en esa localización
CONCLUSIONES
- 1. La movilización de los aparatos de electroterapia exigen elevada carga física
- 2. Las actividades que constituyen la rehabilitación del miembro superior presentan elevada carga física debido al acoplamiento no aceptable y al peso del miembro
- 3. La rehabilitación del hombro (toda la actividad ponderada) presenta un valor elevado con aumento del riesgo
- 4. Las actividades que constituyen la rehabilitación del codo presentan una elevada carga física debido al acoplamiento y al peso del miembro
- 5. La rehabilitación del codo (toda la actividad ponderada) presenta un valor elevado con aumento del riesgo.
CONSEJOS
- La actividad no debe realizarse sedente debido a la elevación de la carga física en esa posición
- Las fisioterapeutas deben simultanear otras actividades de baja carga física para disminuir la exposición a la carga física elevada.
REFERENCIAS
- 1. Kant I, Notermans JHV, Born FJA.(1990) Observations of working postures in garages using the Ovako Working Postures Analysis System and consequent workload reductions recommendations. Ergonomics; 33: 209 220
- 2. Mattila M, Karwowski W, Vilkki H.(1993) Analysis of working postures in hammering tasks on building constructions sites using de Computorized OWAS method. Appl. Ergonomics 24: 405412
- 3. Engels JA, Van der Gulden JWJ, Senden TF Y COLS. (1994) Physical workload and its assessment among nursing staff in nursing holmes. JOM. 36: 338345
- 4. McAtanney L, Corlett N. (1993) RULA: A survey method for the investigation of work related upper limb disorders. Appl. Ergonomics 24: 9199
- 5. Hignett S, McAtamney L.(2000) Rapid Entire Body Assessment (REBA). Appl. Ergonomics ; 31: 201204
- 6. Kee D, Karwowski W. LUBA (2001): An assessment technique for postural loading on the upper body base don joint motion discomfort and maximum holding time. Applied Ergonomics 32 ; 357366
- 7. Balagué F, y cols. (1996) Evaluación de la carga física en el hospital (póster). Congreso Nacional de Medicina del Trabajo. Sevilla.
- 8. Francés Mellado I, Asenjo Redín B, Blazquez Fernández LA, y cols (2004) Evaluación de las condiciones de trabajo de las auxiliares de rehabilitación. SESLAP. Reus (póster)
- 9. Bacaicoa Gorriti M, Berraondo Ramirez J, Sagüés Sarasa N y cols (2006) Evaluacion ergonomica comparativa para puestos de trabajo con actividades en bipedestacion Congreso de la Sociedad de Medicina y Enfermería del Trabajo (SMET). Madrid. (póster)
- 10. ISO 11226 .Ergonomics Evaluation of static working postures. 2000.
- 11. UNE EN 10054 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 4: Evaluación de las posturas y movimientos de trabajo en relación con las máquinas.AENOR.Madrid. Octubre 2005
- 12. Idoate Garcia VM, Francés Mellado I, Sanchez Arruiz A, y cols. (2002) Estudio de la carga física en la actividad de fisioterapia Congreso de la Asociación Asturiana de Ergonomía (Preveras). Avilés 2002
- 13. Idoate Garcia VM, Erdozain Fernández MN, Mendaza Hernández I y cols. (2002) Estudio epidemiologico y de confort del puesto de trabajo de fisioterapeuta en rehabilitacion. Congreso de la Asociación Asturiana de Ergonomía (Preveras). Avilés
- 14. García Erbiti C (2006) Estudio epidemiológico y de confort de la actividad de los fisioterapeutas. Proyecto de Especialidad de Medicina del Trabajo. U. Pompeu y Fabra. Barcelona.
- 15. García Erbiti C, Idoate Garcia VM; (2007) Estudio del riesgo de lesiones musculoesqueléticas en rehabilitación. SESLAP. Pamplona. (póster)
- 16. Idoate Garcia VM, Pollan Rufo M. Evaluación multitarea de la carga física.
Mapfre Seguridad. 2003; 89, 19-26
Papers relacionados





