Florido Díaz, Francisco Javier
Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada / Sociedad de Prevención de FREMAP/ Compositor Lehmberg Ruíz, 17 / 29007 Málaga, España
+34 95 261 63 90 / fjavier_florido@prevencionfremap.es
ABSTRACT
ABSTRACT
En este trabajo se exponen y comparan los métodos más comúnmente utilizados para la evaluación del confort acústico. Para ello, se evalúa, con cada uno de ellos, una situación real que presenta un problema localizado. Además, se realiza una correlación entre los resultados aportados por los distintos métodos y la opinión de los trabajadores. Los resultados muestran que, en función del método empleado, la misma situación es considerada o no como aceptable, poniéndose de relieve la falta de sensibilidad de unos métodos respecto a otros. Finalmente se proponen medidas preventivas para minimizar los problemas ocasionados por niveles moderados de ruido.
Palabras clave
Palabras clave
Confort acústico, ruido, métodos de evaluación.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Con frecuencia se repiten en el ámbito laboral situaciones en las que se encuentran presentes factores que interfieren en el normal desarrollo de nuestra actividad, siendo uno de los más comunes el ruido.
Desde un punto de vista general, el ruido puede ser la causa de un gran número de problemas [1,2,3], entre los cuales, pueden destacarse los siguientes:
• Pérdida de audición.
• Alteraciones fisiológicas sobre los sistemas cardiovascular, digestivo, respiratorio, nervioso, la visión, el metabolismo, el tono muscular, etc.
• Molestias o distracciones.
• Interferencia en la comunicación verbal.
• Alteración del desarrollo de las tareas.
• Problemas de tipo psicológico.
En el ámbito laboral, el ordenamiento jurídico español, a través del Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, fruto de la transposición de la Directiva 2003/10/CE, establece los valores límites de exposición, los valores que dan lugar a una acción, así como las medidas preventivas que deben adoptarse para prevenir los riesgos para la salud derivados de la exposición a niveles elevados de ruido. En este caso, tanto los valores límite como las medidas preventivas se plantean concretamente para a prevenir la “hipoacusia o sordera profesional”, enfermedad asociada a los efectos provocados por altos niveles de ruido en el trabajo, sin atender de forma específica al resto de efectos relacionados anteriormente que, generalmente, no son tan conocidos, ni valorados. Algunos de estos problemas tienen su origen en exposiciones de lostrabajadores a niveles moderados, o simplemente calificados como molestos, de este agente físico y deben ser tenidos en cuenta para mejorar las condiciones de trabajo. En estos casos, no sólo existe, como en el caso anterior, una correlación entre el nivel de presión sonora al que se encuentra sometido el individuo y el efecto sobre éste, sino que también existen otros factores, que en mayor o menor medida ejercen su influencia a la hora de presentarse este tipo de problemas. Los más destacados son:
• Espectro de frecuencias del ruido.
• Tiempo de exposición.
• Información transmitida.
• Estado de salud del individuo receptor (factores fisiológicos).
• Factores psicosociales.
Debido a ésto, la evaluación de este tipo de situaciones es una tarea compleja. No obstante, existen determinados métodos [4,4,5,6,7,9] que permiten evaluar las molestias ocasionadas por el ruido en función de magnitudes físicas directamente cuantificables. Estos métodos, generalmente están basados en pruebas subjetivas y, a pesar de haber sido elaborados en diferentes periodos de tiempo, poseen características comunes, esto es, proponen unos niveles de presión sonora aceptables, para las frecuencias centrales en bandas de octava, en función del tipo de actividad desarrollada.
El objetivo del presente estudio consiste en comparar los resultados obtenidos al aplicar diferentes métodos de evaluación de confort acústico a una situación real, en la que los trabajadores se encuentran expuestos a unos niveles moderados de ruido, con el fin de determinar qué método establece el criterio preventivo más exigente. Además, se pretende correlacionar los resultados de la evaluación con la opinión de los trabajadores que desarrollan su trabajo en estas condiciones.
MÉTODO
Métodos de evaluación del confort acústico
Existen diferentes métodos que nos permiten evaluar el confort acústico, en actividades realizadas en interiores, en las que se encuentra presente un ruido de fondo más o menos estable. Los más conocidos son: a) índice de malestar según Wisner, b) Curvas de valoración NR (Noise Rating), c) Curvas NC (Noise Criteria) y
c) Curvas PNC (Preferred Noise Criteria). Todos ellos se encuentran caracterizadospor una representación gráfica de curvas, o familia de curvas, que establece los niveles de presión sonora en decibelios, para cada frecuencia central en bandas de octava, que se recomienda no superar para conseguir una situación de confort acústico. El aspecto de estas representaciones se muestra en las figuras siguientes, junto con los valores que se recomienda no superar en algunas situaciones.
140
![]() |
120 |
100
Zona IV
80 Zona III
Zona II 40
20 Zona I
031,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Frecuencias centrales en bandas de octava (Hz)
Nivel de presión sonora (dB) Zona I: El sueño y el trabajo profesional complejo no están perjudicados de forma apreciable. Zona II: El trabajo intelectual complejo es difícil. El trabajo corriente administrativo o comercial no está perturbado de manera clara. penoso. El trabajo corriente administrativo es difícil. Zona IV: Una exposición prolongada determina la sordera profesional.
120
100
80
60
Curvas NR (Noise Rating)1151101051009590
8580757065605550454040 3530252020 15105
NR-0031,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Frecuencias centrales en bandas de octava (Hz)
Nivel de presión sonora (dB) Tipos de recintos Rango de NR Talleres 60-70 Oficinas mecanizadas 50-55 Gimnasios, salas de deporte, piscinas 40-50 Restaurantes, bares y cafeterías 35-45 Despachos, bibliotecas, salas de justicia 30-40
Curvas NC (Noise Criteria)
![]() |
807070656060555050454040353030252020 NC-1510 |
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Frencuencias centrales de bandas de octava (Hz)
Nivel de presión sonora (dB) Tipos de recintos Rango de NC Fábricas para ingeniería pesada. 55-75 Fábricas para ingeniería ligera. 45-65 Cocinas industriales. 40-50 Recintos deportivos y piscinas. 35-50 Grandes almacenes y tiendas. 35-45 Restaurantes, bares, cafeterías y cafeterías privadas. 35-45 Oficinas mecanizadas. 40-50 Oficinas generales. 35-45 Despachos, bibliotecas, salas de justicia y aulas. 30-35 Salas de hospitales y quirófanos. 25-35
Curvas PNC (Preferred Noise Criteria)
![]() |
75656555 60 |
55
45 5045
35 40
3525 302515 20
PNC-15
563 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Frecuencias centrales en bandas de octava (Hz)
Nivel de presión sonora (dB) Tipos de recintos Rango de PNC Grandes tiendas, garajes. 50-60 Cocinas, lavanderías, oficinas con ordenadores. 45-55 Oficinas de ingeniería. 40-50 Grandes oficinas, tiendas, cafeterías, restaurantes. 35-45 Oficinas privadas, pequeñas salas de conferencias, aulas, bibliotecas. 30-40 Dormitorios, hospitales, residencias, apartamentos, hoteles. 25-40 Auditorios pequeños, pequeñas iglesias, pequeños teatros, grandes salas de conferencias y reuniones (no más de 50 personas). 35 Auditorios, grandes teatros, iglesias. 20 Estudios de radio y de televisión. 20-20 Salas de concierto, óperas y locales de recitales. 10-20
Además de lo expuesto anteriormente, merece especial mención el método SIL (Speech Inteference Level) [9] que evalúa el nivel de interferencia conversacional mediante el cálculo del índice SIL, definido como el promedio de los niveles de presión sonora para las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz (frecuencias conversacionales), y lo relaciona con la distancia máxima a la que se considera satisfactoriamente inteligible una conversación normal.
SIL (dB) |
Distancia máxima a la que se considera satisfactoriamente inteligible una conversación normal (m) |
Distancia máxima a la que se considera satisfactoriamente inteligible una conversación en voz muy alta (m) |
35 |
7,5 |
15 |
40 |
4,2 |
8,4 |
45 |
2,3 |
4,6 |
50 |
1,3 |
2,6 |
55 |
0,75 |
1,5 |
60 |
0,42 |
0,85 |
65 |
0,25 |
0,50 |
70 |
0,13 |
0,26 |
Tabla 1. Relación entre el índice SIL y la distancia máxima a la que se considera satisfactoriamente inteligible una conversación normal y en voz muy alta.
Descripción de la situación problema
Los puestos de trabajo objeto de estudio se encuentran ubicados en una sala de un edificio de oficinas. En ésta se localizan ocho puestos de trabajo, agrupados de cuatro en cuatro tal y como se muestra en el esquema que se acompaña.
P5 P6
P7 P8
P1 P2
P3 P4
S1 S2 S3
Figura 5. Representación esquemática de la distribución de los puestos de trabajo objeto de estudio. P1 al P8: Puestos del 1 al 8. S1 a S3: Rejillas de impulsión del sistema de climatización de la 1 a la 3.
Se realizan tareas administrativas que implican el uso de equipos informáticos la mayor parte de la jornada. Los puestos de trabajo disponen de mobiliario estándar de oficina separados por pequeñas mamparas. La jornada laboral es de 8 horas repartidas en turno partido de mañana y tarde.
Identificación de las exposiciones potenciales
Debido a la naturaleza de la actividad desarrollada, el ruido generado en el lugar de trabajo es consecuencia de las conversaciones de trabajo, del ruido que puedan generar los equipos disponibles (ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, fax, etc.), del hilo musical y del sistema de climatización.
Características de las instalaciones
Los puestos de trabajo se encuentran en una sala de unos 45 m2, aproximadamente. Posee una pared exterior dotada de grandes ventanales con doble acristalamiento, otra de las paredes se encuentra prácticamente cubierta porun armario metálico y las otras dos sin ningún elemento. Los elementos constructivos como son paredes, columnas, etc. están pintados y no poseen ningún tipo de revestimiento. El suelo está formado por lozas de mármol y el techo por placas de pladur. En términos generales, las condiciones acústicas del local se pueden considerar como aceptables y afectan de manera similar a cualquiera de los puestos objeto de estudio.
Determinación de los factores de exposición del lugar de trabajo
Los equipos empleados son ordenadores, impresoras y fotocopiadora, cuyas emisiones sonoras son bajas, cuando se encuentran en funcionamiento. En una primera aproximación, se pudo comprobar que el sistema de climatización constituía la principal fuente de ruido en la sala, siendo los cuatro trabajadores que ocupaban los puestos más próximos a las rejillas de impulsión de éste, los que se encontraban expuestos a los mayores niveles de ruido (P1, P2, P3 y P4). El dispositivo que controla este sistema no posee control de la velocidad de salida del aire, por lo que los trabajadores no pueden regular dicho parámetro. El sistema ajusta automáticamente dicha velocidad para alcanzar de forma rápida la temperatura deseada. Por otra parte, cada rejilla de impulsión de aire posee, en su interior, un par de láminas abatibles que permiten cierta regulación, que debe hacerse manualmente por personal de mantenimiento.
Puede considerarse que el tipo de ruido es estable. Los trabajadores se encuentran expuestos a este tipo de ruido durante el tiempo que el sistema de climatización está funcionando, que generalmente es toda la jornada.
En la actividad se mantienen conversaciones de trabajo que podrían estar interferidas por el ruido existente.
Condiciones del muestreo
Se realizaron mediciones de ruido empleando sonómetro integrador. Las medidas fueron realizadas en todos los puestos, siendo los más próximos a las impulsiones del sistema de climatización (P1, P2, P3 y P4), donde el ruido tenía más incidencia (ver esquema de figura 5). El parámetro medido fue el nivel de presión sonora continuo equivalente (LLeq,T) realizando espectros en bandas de octavas. Durante las mediciones los trabajadores mantuvieron algunas conversaciones. Debido al tipo de ruido (continuo y estable), el tiempo de muestreo se ajustó hasta que los valores del nivel de presión sonora en las distintas bandas se mantuvieron constantes.
Se muestreó el ruido, en los tres puestos, en diferentes situaciones: 1) con el sistema de climatización y el hilo musical en funcionamiento, 2) con el sistema de climatización en marcha y el hilo musical apagado y 3) con el sistema de climatización y el hilo musical apagados.
Indicadores de riesgo.
Se recogió la opinión de los trabajadores respecto al confort acústico en su puesto de trabajo, mediante la aplicación de un cuestionario elaborado a partir de una adaptación del método para la evaluación ergonómica de los riesgos por exposición a ruido contenido en el Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME (INSHT) [10]. Dicho cuestionario consta de una serie de preguntas, que les fueron formuladas a los trabajadores in situ. Porcentualmente se obtuvieron los siguientes resultados:
Pregunta |
% SÍ |
% NO |
¿El ruido existente en su puesto de trabajo le ocasiona molestias? |
75 |
25 |
¿Hay que forzar la voz para poder hablar con los trabajadores de puestos cercanos debido al ruido? |
63 |
38 |
¿Es difícil oír una conversación en un tono de voz normal a causa del ruido? |
63 |
38 |
¿Los trabajadores refieren dificultades para concentrarse en su trabajo debido al ruido existente? |
50 |
50 |
¿El ruido es constante y molesto durante toda la jornada laboral? |
75 |
25 |
¿A lo largo de la jornada, existen variaciones periódicas del nivel de ruido acusadas y molestas? |
13 |
88 |
¿Es necesario elevar el tono de voz para hacerse entender en el desarrollo del trabajo? |
63 |
38 |
¿Hay un sistema de ventilación / climatización ruidoso? |
88 |
13 |
Tabla 2. Resultados de la encuesta de opinión sobre ruido.
Como puede comprobarse a partir de los resultados de la encuesta sobre ruido, los trabajadores indicaron mayoritariamente que “ocasionaba molestias”, “interfería la comunicación”, “dificultaba la concentración”, “era constante y prolongado en el tiempo” y “provenía del sistema de climatización”.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aplicación metodológica
Una vez obtenidos los resultados de los muestreos de ruido, se procedió a evaluar el confort acústico, en todos los puestos de trabajo, aplicando los cuatros métodos anteriormente descritos. Para ello, en primer lugar, se representaron los valores experimentales en las gráficas de cada una de los criterios. El resultado puede verse en las figuras 6, 7, 8 y 9 en las cuales se muestran intervalos reducidos de niveles de presión sonora para observar con mayor detalle la posición relativa de los valores experimentales respecto de las curvas de referencia.
Índice de malestar según Wisner65
![]() |
Curva II Curva III |
P1 - C+M P2 - C+M60 P3 - C+M P4 - C+M
P1 - C P2 - C
P3 - C P4 - C
P455
50
45
Curva I
40
35
30
2531,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Frecuencias centrales en bandas de octava (Hz)
Índice de malestar según Wisner65
![]() |
Curva II Curva III |
60 P5 - C+M P6 - C+M
P7 - C+M P8 - C+M
P5 - C P6 - C55 P7 - C P8 - C
P8
50
45
Curva I 40
35
30
2531,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Frecuencias centrales en bandas de octava (Hz)
Nivel de presión sonora (dB) A Nivel de presión sonora (dB) B
Curvas NR (Noise Rating)65
P1 - C+M P2 - C+M
P3 - C+M P4 - C+M60 P1 - C P2 - C
P3 - C P4 - C
P4
55
NR-60
50
NR-55
45
NR-50
40
NR-45
35
NR-25
NR-30
NR-35
NR-40
NR-203031,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Frecuencias centrales en bandas de octava (Hz)
Curvas NR (Noise Rating)
65
P5 - C+M P6 - C+M
P7 - C+M P8 - C+M60 P5 - C P6 - C
P7 - C P8 - C
P855
NR-60
50
NR-55
45
NR-50
40
NR-45
35
30 NR-25
NR-20
25
NR-30
NR-35
NR-4031,5 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Frecuencias centrales en bandas de octava (Hz)
Niveles de presión sonora (dB) A Niveles de presión sonora (dB) B
Curvas NC (Noise Criteria)65
P1 - C+M P2 - C+M60 P3 - C+M P4 - C+M
P1 - C P2 - C
P3 - C P4 - C P455
NC-65
NC-60
NC-5550
NC-5045
40
NC-30
35 NC-25
NC-45
NC-40
NC-20 NC-1530
NC-3563 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Frecuencias centrales en bandas de octava (Hz)
Curvas NC (Noise Criteria)65
P5 - C+M P6 - C+M60 P7 - C+M P8 - C+M
P5 - C P6 - C
P7 - C P8 - C55 P8
NC-65
NC-60
NC-5550
NC-5045
NC-4540
35
NC-30
NC-2530
NC-20
NC-40
NC-35
NC-152563 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Frecuencias centrales en bandas de octava (Hz)
Niveles de presión sonora (dB) A Niveles de presión sonora (dB) B
Curvas PNC (Preferred Noise Criteria)65
P1 - C+M P2 - C+M
P3 - C+M P4 - C+M
P1 - C P2 - C60 P3 - C P4 - C
P4
PNC-65
55
PNC-60
50
PNC-55
45
PNC-50
40
PNC-35 PNC-3035 PNC-25
PNC-20
PNC-45
PNC-40
PNC-153063 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Frecuencias centrales en bandas de octava (Hz)
Curvas PNC (Preferred Noise Criteria)
65
P5 - C+M P6 - C+M
P7 - C+M P8 - C+M60 P5 - C P6 - C
P7 - C P8 - C
P855
PNC-65
PNC-60
50
PNC-55
45
PNC-50
40
PNC-45
35
PNC-30
PNC-35
PNC-40
PNC-2530
PNC-20
PNC-152563 125 250 500 1000 2000 4000 8000
Frecuencias centrales en bandas de octava (Hz)
Niveles de presión sonora (dB) A Niveles de presión sonora (dB) B
Posteriormente, en función de cada representación gráfica se obtuvo el resultado de la evaluación de confort acústico con cada método:
Índice de malestar según Wisner: Observando la figura 6 se comprueba cómo los valores de ruido se encuentran en la zona II en la cual el trabajo intelectual complejo es difícil y el trabajo corriente administrativo o comercial no está perturbado de manera clara, situación que coincide con la estudiada.
Curvas NR: Teniendo en cuenta la figura 7 se observa que los valores de ruido se encuentran entre las curva NR-50 y NR-55, situación que el método recomienda para oficinas mecanizadas, situación asimilable al caso estudiado.
Curvas NC: El método recomienda, para oficinas mecanizadas, que los niveles de ruido se sitúen entre las curvas NC-40 y NC-50. El resultado de aplicar el método puede verse en la figura 8, obteniéndose distintas calificaciones para los distintos puestos:
• P1, P3 y P4 superan la curva NC-50, con todos los sistemas en funcionamiento.
• P3 y P4 no superan la curva NC-50, cuando únicamente el sistema de climatización está en funcionamiento.
• P2, P5, P6, P7 y P8 no superan la curva NC-50, en ninguna de las situaciones.
Curvas PNC: El método recomienda, para grandes oficinas, que los niveles de ruido se sitúen entre las curvas PNC-35 y PNC-45. El resultado de aplicar el método puede verse en la figura 9, obteniéndose que prácticamente todos los puestos, en todas las situaciones se encuentran por encima de la curva PNC-45, salvo los puestos P6 y P7 cuando únicamente se encuentra el sistema de climatización en funcionamiento. No obstante, al ser este método más reciente en el tiempo, recoge una situación derivada del uso de las nuevas tecnologías, que no contemplan los métodos anteriores, como es el considerar una nueva categoría definida como oficinas con ordenadores, cuyos límites en este caso son superiores, debiéndose situar los niveles de ruido entre las curvas PNC-45 y PNC-55. Si nos referimos a esta categoría, únicamente los puestos P1 y P3 superarían la curva PNC-55 con todos los sistemas en funcionamiento. A pesar de esto, se tomará la categoría de grandes oficinas para realizar el estudio comparativo, al ser la categoría equivalente a las empleadas en los métodos anteriores.
Tomando el resultado de la evaluación en cada caso se comprueba que, tanto el Índice de Malestar según Wisner y el método de las Curvas NR, consideran que la situación no entraña riesgo, el método de las Curvas NC califican la situación como susceptible de generar disconfort acústico en algunos de los trabajadores afectados y el método de las Curvas PNC califica la situación como no satisfactoria para la mayoría de los trabajadores.
Por otra parte, teniendo en cuenta el resultado de la opinión de los trabajadores obtenido mediante la encuesta, en la que un porcentaje significativo de estos indicó que el ruido presente generaba molestias, cabe esperar que el método de evaluación de confort acústico correspondiente, ponga de manifiesto este hecho. Del análisis anterior se desprende que sólo los métodos de las Curvas NC y PNC correlacionan bien con la percepción de los trabajadores encuestados, mientras que los otros dos métodos pueden considerarse menos sensibles a determinadas situaciones en las que los niveles de ruido pueden ser molestos.
En cuanto a las diferencias encontradas al emplear las Curvas NC y PNC, se pone de manifiesto la mayor exigencia del segundo frente al primero.
Los diferentes resultados obtenidos con cada método pueden explicarse porque: a) los rangos de curvas atribuidos a cada categoría identificativa de lasituación a evaluar no son iguales y b) los valores que adquieren las curvas definidas en cada método son distintos. Atendiendo a la primera de las causas, se observa que para una misma categoría, como por ejemplo la relativa a trabajo en oficinas, cada método define un intervalo del valor del índice correspondiente, tal y como se muestra en la Tabla 3. Por ello, suponiendo que las curvas denominadas con el mismo índice (por ejemplo NR-50, NC-50 y PNC-50) tuvieran el mismo valor, al disminuir el intervalo considerado en cada caso, el método correspondiente se hace cada vez más restrictivo.
Tipos de recintos |
Método |
Rango de curvas |
Oficinas |
Curvas NR |
NR-50 a NR-55 |
Curvas NC |
NC-40 a NC-50 |
|
Curvas PNC |
PNC-35 a PNC-45 |
Tabla 3. Rango de curvas propuesto para evaluar la situación problema con cada método.
En cuanto a la segunda de las causas, si comparamos los valores del nivel de presión sonora de las curvas de cada método para el mismo índice numérico, en el rango objeto de estudio (índices comprendidos entre 35 – 55), se observan, de forma aproximada, las principales diferencias:
• A 63 Hz las curvas NR son entre 3 y 5 dB mayores que las curvas NC yentre 8 y 9 dB mayores que las PNC. Por su parte, las NC son del orden de 4 – 5 dB mayores que las PNC.• A 125 Hz se repite la tendencia, siendo menores las diferencias, así lascurvas NR son entre 1 y 3 dB mayores que las NC y entre 2 y 4 dB mayores que las PNC. En el caso de las curvas NC, superan entre 1 y 3 dB a las PNC.• A 250 Hz las diferencias se reducen e incluso se invierten, llegando a serlas curvas NR sólo 1 dB mayor que las NC y PNC en la curva 55. En esta frecuencia las curvas NC y PNC coinciden.• A 500 Hz la tendencia se encuentra invertida, es decir, las curvas NRllegan a ser del orden de 1 dB menores que las NC y que las PNC. Por su parte, las NC son, en algunos casos, 1 dB menor que las PNC.• A 1000 Hz las curvas NR son 1 dB menor que las NC y coinciden con las PNC.• En el resto de frecuencias las curvas NR son menores que las NC siendo esta disminución mayor a medida que aumenta la frecuencia, mientras que son mayores que las PNC, encontrándose las mayores diferencias a 2000 Hz y disminuyendo a medida que aumenta la frecuencia. En el caso de las NC son entre 1 y 5 dB mayores que las PNC aumentando esta diferencia a medida que aumenta la frecuencia.
Por ello, analizando los dos factores anteriormente observados, puede comprobarse cómo el método de las curvas PNC es el más restrictivo de todos debido a que considera un intervalo de curvas definido a unos menores niveles de presión sonora, y debido a que los valores de ese mismo parámetro con los que se encuentra construida cada curva, son, en términos generales, los menores. Si comparamos los métodos de las curvas NR y NC, obtenemos que el primero es menos restrictivo debido a que el intervalo de curvas se refiere a unos mayores niveles de presión sonora, pero sin embargo se hace más sensible a medida que aumenta la frecuencia, debido a que sus curvas se encuentran definidas a menores niveles de presión sonora en el caso de las curvas NC.
Cuantitativamente, si empleamos el método de las curvas NR, daremos como satisfactoria una situación en la que los niveles de ruido muestreados sean entre 14 y 25% (dependiendo de la frecuencia) superiores a los que el método de las curvas PNC consideraría como aceptables. En caso de utilizar el método de las curvas NC, la evaluación de una situación satisfactoria daría por buenos niveles de ruido muestreados entre 7 y 21% (dependiendo de la frecuencia) mayores que los que el método de las curvas PNC evaluaría como aceptables.
Cabe destacar un valor anormalmente alto del nivel de presión sonora a 4000 Hz, registrado cuando el sistema de climatización y el hilo musical se encontraban apagados y cuyo origen fueron las conversaciones entre los trabajadores. Este hecho podría explicarse por la necesidad de elevar la voz por encima de lo normal, para mantener una conversación entre trabajadores, debido a la existencia de mamparas separadoras entre puestos de trabajo, pensadas para aislar del ruido provocado por conversaciones telefónicas, pero que dificultan en cierta medida la comunicación entre los trabajadores.
Para completar el estudio y determinar en qué medida el ruido generado por los distintos sistemas podría interferir en la comunicación entre trabajadores, se calculó el nivel de interferencia conversacional, mediante el índice SIL, a partir de los valores de ruido muestreados en las distintas situaciones. Los valores se muestran en la siguiente tabla:
Puesto |
SIL (dB) |
Distancia máxima a la que se considera satisfactoriamente inteligible una conversación normal (m) |
Distancia a la que tiene lugar la comunicación(m) |
P1 - C+M |
50,2 |
1,3 |
1,5 - 4 |
P2 - C+M |
46,3 |
2,3 |
1,5 - 4 |
P3 - C+M |
48,8 |
2,3 |
1,5 - 4 |
P4 - C+M |
49,6 |
2,3 |
1,5 - 4 |
P5 - C+M |
45,7 |
2,3 |
1,5 - 4 |
P6 - C+M |
42,6 |
4,2 |
1,5 - 4 |
P7 - C+M |
45,1 |
2,3 |
1,5 - 4 |
P8 - C+M |
45,1 |
2,3 |
1,5 - 4 |
P1 - C |
50,3 |
1,3 |
1,5 - 4 |
P2 - C |
45,3 |
2,3 |
1,5 - 4 |
P3 - C |
46,8 |
2,3 |
1,5 - 4 |
P4 - C |
47,6 |
2,3 |
1,5 - 4 |
P5 - C |
45,9 |
2,3 |
1,5 - 4 |
P6 - C |
40,8 |
4,2 |
1,5 - 4 |
P7 - C |
42,6 |
4,2 |
1,5 - 4 |
P8 - C |
43,9 |
4,2 |
1,5 - 4 |
Tabla 4. Valores del índice SIL obtenidos en cada puesto. C+M: sistema de climatización e hilo musical funcionando. C: sistema de climatización funcionando e hilo musical apagado.
Observando los resultados anteriores, podemos comprobar que existe un puesto de trabajo (P1) donde el nivel de ruido ambiental impide que se lleve a cabo una conversación normal, satisfactoriamente inteligible, a una distancia mayor de 1,3 metros, y teniendo en cuenta que la distancia al puesto más cercano es superior, el trabajador tendrá dificultad para mantener conversaciones con cualquiera de sus compañeros debido a la interferencia generada por ruido ambiental.
Medidas correctoras
Finalmente, se enumeran una serie de medidas correctoras que pueden servir como ejemplo de las acciones que pueden llevarse a cabo, para lograr disminuir el nivel de ruido ambiental, que en el caso estudiado, se encuentra generado por el sistema de climatización. Éstas son las siguientes:
• Efectuar los ajustes correspondientes en el control del sistema de climatización, para conseguir que la velocidad del aire disminuya en los puntos de salida.
• Ajustar las láminas deflectoras abatibles de los difusores para evitar que se encuentren muy cerradas y que provoquen un estrechamiento brusco a la salida del aire. Comprobar que los deflectores se encuentran sujetos firmemente para evitar que estos vibren y generen ruido.
• Revisar los conductos que desembocan en las salidas ubicadas en el techo, para detectar posibles irregularidades del tipo de estrechamientos que pudieran provocar el ruido molesto.
• Mejorar el acondicionamiento acústico de las impulsiones del sistema de climatización mediante, por ejemplo, la instalación de elementos silenciadores, etc.
• Bajar la altura de las mamparas para mejorar la comunicación entre los trabajadores.
• Mejorar el acondicionamiento acústico de la sala lo que podría realizarse mediante las siguientes actuaciones:
• En el techo, sustituir las placas de pladur por placas perforadas absorbentes del ruido.
• Revestir las paredes con materiales sintéticos y rugosos. Las superficies rugosas mejoran la absorción del ruido y la naturaleza sintética del revestimiento tiene como objeto facilitar su limpieza y desinfección.
• Sustituir el mobiliario metálico por otro que refleje en menor medida el ruido, como por ejemplo, de madera, polimérico, etc.
• Colocar elementos absorbentes en el área de trabajo, del tipo de plantas, elementos ornamentales, etc.
Otras recomendaciones de carácter general podrían ser:
• Evitar acristalamientos perpendiculares al suelo, instalándolos en ángulo respecto al mismo.
• Configurar los teléfonos de manera que los timbres de llamada sean de sonidos suaves y su volumen sea mínimo.
CONCLUSIONES
Se han expuesto cuatro métodos de evaluación de confort acústico, de entre los más conocidos, con similar fundamento y sistemática de aplicación, con el objetivo de realizar una comparación entre ellos y determinar su sensibilidad al ser aplicados a una misma situación problema.
Para aplicar las distintas metodologías se emplearon resultados de muestreos de ruido, consistentes en la obtención del nivel de presión sonora para cada frecuencia central del espectro en bandas de octava.
El resultado de la evaluación del caso estudiado mediante los distintos métodos muestra cómo determinados métodos son más sensibles que otros, lo quese traduce en calificar una situación como no aceptable o no satisfactoria, frente a la calificación de ausencia de riesgo por los métodos menos sensibles.
Para comprobar qué métodos se ajustan más a la realidad percibida por los trabajadores, se elaboró un cuestionario de opinión y se pasó a los trabajadores, encontrando que el resultado cuantitativo del mismo apoyaba, mayoritariamente, la hipótesis de partida de que el ruido en el ambiente de trabajo era molesto. Ante dicho resultado, podemos indicar que la aplicación de los métodos de evaluación del confort acústico con mayor sensibilidad son los más apropiados para evaluar el riesgo de la exposición de los trabajadores a niveles de ruido moderados, susceptibles de ocasionar molestias en estos.
Al comparar los distintos métodos de valuación, se ha puesto de manifiesto que el método de las curvas PNC es el más restrictivo, debido a que el rango de curvas que identifica la situación problema se encuentra definido a unos niveles de presión sonora menores que en el resto de los métodos y a que las curvas se encuentran construidas a partir de niveles de presión sonora también menores. La evaluación del confort acústico mediante las curvas NR supone considerar como satisfactoria una situación cuyos niveles de ruido muestreados sean entre 14 y 21% (dependiendo de la frecuencia) superiores a los que las curvas PNC darían como aceptables. Al emplear las curvas NC los porcentajes en los que se sobreestima la situación de confort oscilan entre 7 y 21% (dependiendo la frecuencia).
Además, se evaluó el nivel de interferencia conversacional generado por el ruido ambiente, concluyendo que, en uno de los puestos, las características del ruido (nivel de presión sonora y frecuencia) provocaban que no se pudiera llevar a cabo, de forma satisfactoriamente inteligible, una conversación normal entre puestos de trabajo.
Finalmente, se han expuesto una serie de medidas preventivas que pueden disminuir el nivel de riesgo a unos valores considerados como aceptables. Entre dichas medidas podemos encontrar las que son de aplicación específica al problema considerado y las que tienen un carácter general que pueden ser empleadas en otras situaciones.
REFERENCIAS
- 1. GómezCano Hernández, M. (1994) Aspectos ergonómicos del ruido. Salud y Trabajo 102, 3340.
- 2. Ruíz Ripollés M. (1987) Ergonomía. El ambiente sonoro. Mapfre Seguridad 27, 39.
- 3. Manual de Higiene Industrial (1996). Fundación Mapfre. Editorial Mapfre.
- 4. Farrer F., Minaya G., Niño J., Ruíz M. (1994) Manual de Ergonomía. Fundación Mapfre. Editorial Mapfre.
- 5. ISO/R –1996 (1971) Acoustics Assessments of noise with respect to community response.
- 6. UNE 74022 (1981) Valoración del ruido en función de la reacción de las colectividades.
- 7. Vér L. István, Beranek Leo L. (2006) Noise and vibration control engineering. Principles and applications. Editorial Wiley & Sons, Inc.
- 8. Recuero M. (1992) Acústica arquitectónica. Editorial Paraninfo.
- 9. ISO/TR 3352 (1974) Acoustics: Assessment of noise with respect to its effect on the intelligibility of speech.
- 10. Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME (2005) INSHT.
Papers relacionados





