Cáncer ocupacional en Asturias versus España en el contexto de las Enfermedades Profesionales

OBJETIVOS. Calcular la incidencia y mortalidad por cáncer ocupacional en Asturias para todos los cánceres y para los tipos de cánceres más asociados a exposiciones laborales. MATERIAL Y MÉTODOS. Revisión bibliográfica para ver las estimaciones de todos los cánceres y de cada cáncer específico que se pueden atribuir a exposiciones en el lugar de trabajo. Aplicación de estimaciones a los datos de incidencia y mortalidad por cáncer en Asturias. RESULTADOS. El número de cánceres incidentes varía desde 120 a 480.La mortalidad varía desde más del 70 hasta 280 por año. Entre cánceres específicos, el mayor número de casos atribuidos a exposiciones laborales se presentan para el de pulmón y el de vejiga urinaria. Gravan más al género masculino. CONCLUSIONES. Todos estos cánceres se pueden prevenir. Los reconocidos como laborales en España son 0,09 % - 0,04 % de los cánceres producidos por exposiciones laborales. Datos que son esenciales para establecer objetivos cuantificados en la prevención
Palabras Clave: 
cáncer, ocupación
Autor principal: 
Marta M.
Rodríguez Suárez
Coautores: 
J
Zancada García
José Feliciano
Tato Budiño
José Ramón
Hevia Fernández

Rodríguez Suárez, Marta M.

Departamento de Salud Laboral- Planificación/ Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales / Av. Del Cristo nº 107 / 33006 Oviedo/ Principado de Asturias/ España+34 985.10.82.94 / e-mail: martamrs@princast.esHevia Fernández José R, Zancada GarcíaJ, Tato Budiño José F.Centre de Recherches / 1, rue Dupond / 75555 Paris / France+33 1 44 44 44 44 / dupond@dupond.fr

RESUMEN

RESUMEN

OBJETIVOS.

Calcular la incidencia y mortalidad por cáncer ocupacional en Asturias para todos los cánceres y para los tipos de cánceres más asociados a exposiciones laborales.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Revisión bibliográfica para ver las estimaciones de todos los cánceres y de cada cáncer específico que se pueden atribuir a exposiciones en el lugar de trabajo. Aplicación de estimaciones a los datos de incidencia y mortalidad por cáncer en Asturias.

RESULTADOS.

El número de cánceres incidentes varía desde 120 a 480.La mortalidad varía desde más del 70 hasta 280 por año. Entre cánceres específicos, el mayor número de casos atribuidos a exposiciones laborales se presentan para el de pulmón y el de vejiga urinaria. Gravan más al género masculino.

CONCLUSIONES.

Todos estos cánceres se pueden prevenir. Los reconocidos como laborales en España son 0,09 % - 0,04 % de los cánceres producidos por exposiciones laborales. Datos que son esenciales para establecer objetivos cuantificados en la prevención

Palabras claves

Palabras claves

Cáncer, ocupacional, Asturias.

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Para prevenir y promover la salud en el trabajo debemos conocer las causas del daño. Intentamos cuantificar el cáncer ocupacional, la incidencia de cáncer que puede ser atribuible a exposiciones de cancerígenos en el lugar de trabajo, es decir, cuanto cáncer evitaríamos si esas sustancias o procesos no estuvieran presentes.

OBJETIVOS

Calcular del número de cánceres en Asturias que se atribuye a exposiciones laborales.

Valorar el resultado con las cifras declaradas en el Principado de Asturias. Analizar la tendencia del cáncer ocupacional estimado y declarado en España.

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica de estudios epidemiológicos, usados como medio para ver el exceso de riesgo de padecer cáncer cuando se está expuesto a determinados agentes ocupacionales respecto a los que no están expuestos.

Con las estimaciones encontradas, calculamos el riesgo atribuible de cáncer ocupacional en Asturias basándonos en incidencia del cáncer en GLOBOCAN [1] y en el número de muertes por cáncer del año 2006 de datos de la sociedad asturiana de estudios económicos e industriales SADEI [2].

El objeto de nuestro estudio es la población asturiana en su totalidad, que en el censo a 1 de enero del 2007, era de 1.074.862 [3].

Se ha utilizado el programa Excel para el cálculo y exposición gráfica de resultados.

Listado de actividades.

1-. Buscar en PUBMED (1996 hasta diciembre del 2006), usando los siguientes términos: “occupational” AND “cancer”; “burden AND occupational AND cancer”.

1.1. Estudios descriptivos: reporte de casos, estudios transversales.

1.2. Estudios observacionales: casos-control y cohortes.

2-. Cálculo del riesgo atribuible al cáncer ocupacional en el Principado de Asturias. 3-.Comparar nuestros resultados con las cifras declaradas para el Principado de

Asturias [4].

4-.Valorar la situación del Principado de Asturias respecto al cáncer ocupacional, en el entorno de las comunidades autonómicas de España [5].

RESULTADOS

1. Incidencia y mortalidad del cáncer ocupacional ambos sexos.

En Asturias se produjeron en el año 2006, cerca de 6000 nuevos casos de cáncer. Aplicando las estimaciones de cáncer laboral según la bibliografía que vamos a considerar, el número de cáncer ocupacional varía entre 120 y 480. (Tabla 1).

En Asturias se produjeron en el año 2006, 3.386 muertes por cáncer, cifra que representa el 27% de todas las defunciones; más de una de cada 4 muertes, es por cáncer.

El número de muertes de cáncer anual por exposición laboral, variaría según lasestimaciones de referencia de 68 a 280 muertes. (Tabla 1).

Tabla 1. Proporción de cánceres evitables en la población asturiana si las exposiciones a cancerígenos en el lugar de trabajo fueran eliminadas.

PAR(*) total Estimaciones Casos Muertes

Doll y Peto4%(EEUU).1981

Dreyer et al.1997 2%(Países nórdicos)

Harvard Report 6%(EEUU).2000240 135

120 68

360 210

8% Nurminen et Karjalainen.2001 480 280

(*)Riesgo Atribuible Poblacional (PAR).

2. Incidencia y mortalidad del cáncer ocupacional por género.

2.1 Para todos los cánceres.

Nos encontramos que la incidencia de cáncer ocupacional para hombres presenta variaciones hasta del doble del valor según las estimaciones.

En las mujeres nos encontramos tras aplicar las estimaciones con cifras menores de cáncer ocupacional. (Tabla 2).

Por lo tanto existe un gradiente importante de incidencia de cáncer ocupacional según el género. La explicación podría encontrarse en la distinta actividad laboral en los sectores de producción por género. En el hombre, la incidencia de cáncer en zonas industrializadas es el doble que en las no industrializadas. En mujeres nos hemos encontrado con pocos estudios al respecto e incluso el 14 % de ellos no contemplaban el análisis en mujeres.

Tabla 2. Proporción de cánceres evitables por género en la población asturiana si las exposiciones carcinogénicas en el lugar de trabajo fueran eliminadas.

Estimaciones

PARhombres

Casos hombres

Muertes hombres

PARmujeres

Casos mujeres

Muertes mujeres

Doll y Peto (EEUU).1981

6.8%

222

144

1,2%

45

15

Dreyer et al.1997 (Países nórdicos)

11%

354

233

1%

21

12

Nurminen et Karjalainen.2001

13.8%

450

293

2,2%

48

28

2.2. Resultado de cáncer ocupacional por localización.

Los cánceres que más frecuentemente se asocian con la exposición laboral son: pulmón, vejiga urinaria, laringe, cavidad nasal, leucemia, pleura y peritoneo (mesotelioma).

Si hacemos éste estudio para cada localización, vemos que la fracción atribuible a la ocupación, en todas las estimaciones, es mayor para el mesotelioma, seguido del cáncer de pulmón y de cavidad nasal - senos paranasales.

Analizando la distribución por género, observamos que la razón de incidencia según género en el cáncer ocupacional, presenta gran variabilidad según el tipo decáncer: más de 50 veces para el género masculino respecto al femenino en el tipo bronquio-pulmonar o superior a 5 veces, (10 veces menos) en el caso de las leucemias.

En hombres el tumor ocupacional más frecuente es el de pulmón seguido del de vejiga urinaria.

Gráfico 1. Cáncer ocupacional en hombres para población del Principado de Asturias 2006 según estimaciones de Nurminen-Karjalainen.

Cáncer ocupacional hombres Asturias 2006. Estimación Nurminen-Karjalainen.

5cáncer de laringe

2318cáncer de páncreas1418cáncer de vejiga

84

mortalidad incidencia

cáncer de pulmón178316

0 50 100 150 200 250 300 350

En mujeres, el número de cáncer ocupacional es tan reducido que no permite sacar conclusiones significativas. Según las estimaciones de Nurminen-Karjalainen publicadas en el 2001, el cáncer ocupacional de páncreas en mujeres, es la única localización de cáncer ocupacional que supera en incidencia al de hombres.

Estudios epidemiológicos señalan que la incidencia del cáncer de páncreas es más elevada en el Principado de Asturias que en el resto de España [6], En los estudios de Ojajärvi [7], un 12% de estos cánceres son atribuibles a exposiciones laborales.

Suárez Nieto [8] afirma que, la incidencia para cáncer de laringe en hombres en Asturias representa los índices más altos de cáncer de laringe del mundo. Según las estimaciones de Steeland [9], entre un 10% a 20% de ellos, son debidos exposición de cancerígenos ocupacionales.

4-.Valorar la situación del principado de Asturias respecto al cáncer ocupacional, en el entorno de las comunidades autonómicas.

La totalidad de enfermedades profesionales declaradas en el Principado de Asturias desde el 2002 al 2006 sobrepasan el millar cada año. En el 2007 hay un descenso en torno al 50%. Dicho descenso coincide con la implantación de la declaración de las enfermedades profesionales por el sistema CEPROSS. El mismo fenómeno y en una magnitud similar se observa en el País Vasco y en la Comunidad de Navarra.

Respecto al cáncer ocupacional en Asturias, del periodo 2002 al 2006 hay un caso declarado de cáncer de pulmón en el año 2002. En el 2007 con el nuevo formato de declaración electrónica no se registra ningún caso de cáncer ocupacional, si bien es cierto que se declaró una lesión premaligna en piel.

TABLA 5 Cáncer ocupacional declarado es España y en Asturias 2002-2007.

Tendencia declaración de cáncer ocupacional del 2002 al 2007.

16

1412

10

Text Box: Cifras absolutas.

España8

Asturias

6

4

2

02002 2003 2004 2005 2006 2007

Años

4. Cáncer ocupacional como enfermedad profesional en España.

El número de Enfermedades Profesionales totales declaradas en España por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en el año 2007, fueron más de 17.000 lo que supone que afectan a un 8 % de la población activa [3]. De ellas, 15 están en el grupo 6 del registro CEPROSS (Comunicación de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social) lo que indica que se consideran causadas por agentes carcinógenos.

Los casos declarados en el 2007 fueron 14 hombres y 1 mujer, esto modifica la característica cuantitativa a favor del hombre, que para la totalidad de la enfermedad ocupacional declarada es 2:1. No modifica la cualitativa ya que sigue existiendo un gradiente a favor del género masculino.

El asbesto es el principal agente causantes de cáncer ocupacional declarado.

Los cánceres ocupacionales registrados en 2007 están relacionados con los siguientes carcinógenos:

• Amianto-.Produce cáncer bronquiopulmonar y mesiotelioma.

• Arsénico y sus compuestos-.Produce cáncer piel y angiosarcoma hepático.

• Cromo hexavalente y sus compuestos-.Produce cáncer de cavidad nasal y bronquiopulmonar.

• Hidrocarburo policíclico aromático (PAH)-.Carcinoma de células escamosas.

• Ácido cianhídrico, cianuros y compuestos de cianógeno y acrilonitrilos-.

Produce cáncer de etmoides y de senos paranasales.

TABLA 3-Casos de enfermedad por exposición a agentes carcinógenos declarado en España 2007.

Nº oficial cáncer ocupacional España CEPROSS 2007

HOMBRE

MUJER

TOTAL

Amianto

7

7

Arsénico y sus compuestos

1

1

Cromo hexavalente y sus compuestos

2

2

PAH

4

4

Ácido cianhídrico, acrilonitrilos

cianuros

,cianógeno

y

1

1

El año 2007 se declaran lo cánceres ocupacionales en base al Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, que los clasifica por el agente causante y no por la localización anatómica como se hacía, en líneas generales los años anteriores, siguiendo el Real Decreto 1995/1978.

En relación al cáncer por localización primaria, en el año 2002 trece fueron carcinomas de bronquio o pulmón ocasionados por asbesto y un cáncer causado por radiaciones ionizantes.

En el 2003 de un total de 7 declarados, seis fueron carcinomas primitivos de bronquio o pulmón ocasionado por asbesto y uno producido por radiaciones.

En el año 2004, cinco fueron carcinomas de bronquio o pulmón ocasionados por asbesto y un cáncer causado por radiaciones ionizantes.

En el año 2005 ocho fueron carcinomas de bronquio o pulmón ocasionados por asbesto y un cáncer de vejiga urinaria, pelvis o uréter y tres causado por radiaciones ionizantes.

En el año 2006, dos fueron carcinomas de bronquio-pulmón ocasionados por asbesto, un cáncer causado por cromo y un cáncer causado por radiaciones ionizantes.

Si comparamos nuestros resultados con las cifras de Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, se constata que declaramos menos del 0,1% de lo que estimamos tener. Lo que sitúa al cáncer laboral en el puesto de mayor déficit de declaración de las enfermedades profesionales en España (Tabla 4).

TABLA 4 Cáncer ocupacional estimado y declarado es España.

Número*6.470 -14.900

Estimado de cáncer ocupacional.

Número Año 2002 Año 2007

Declarado de cáncer ocupacional. 14 15

% de la Enfermedad Profesional (EP) declarada respecto a la EP estimada.

Año 2002 Año 2007

0,2 - 0,09 0,2 - 0,1

*Según las estimaciones de Doll y Peto y las de Nurminen-Karjalainen respectivamente.

Respecto a Europa según la información de la que disponemos, las cifras españolas de Enfermedades Profesionales se sitúan entre dos y diez veces inferiores a las de países de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) [10].

Los países que encabezan el mayor porcentaje de declaración de cáncer ocupacional son Alemania y Finlandia, no obstante no superan el 12% de la estimación que resulta de aplicar la fracción atribuible de los estudios epidemiológicos realizados hasta la fecha, como recoge Naud et al. [11].

Con el actual sistema de declaración de enfermedades profesionales, la cifra oficiala nivel nacional para el conjunto de las enfermedades profesionales, se ha reducido de 23.0000 en el 2002 a 17.000 en el 2007, lo que supone un descenso del 27% en su registro.

LIMITACIONES

• Prevalencia de los procesos industriales, de las fuentes con carcinógenos en las nuevas industrias y los procedimientos de utilización de agentes ya conocidos.

• Las diferencias entre las estimaciones dependen del método utilizado en cada estudio. Hemos hecho referencia a ello en el apartado de material y métodos.

• Periodo en que se ha realizado el estudio en que se basan las estimaciones.

Tiempo de latencia, es el tiempo que ocurre desde la exposición al agente y la aparición de la enfermedad. Es distinto para cada tipo de cáncer. Por ejemplo de 20 a 40 años para el mesotelioma y de 3 o 4 años en las leucemias.

CONCLUSIONES

1-. Siguiendo las estimaciones más recientes de la bibliografía médica, en el Principado de Asturias hay medio millar de cánceres relacionados con la exposición a sustancias cancerígenas en el lugar de trabajo. Todos ellos son evitables.

2-. En nuestra comunidad autonómica para el 2007 no se han declarado ningún cáncer ocupacional. En el periodo del 2002 al 2007, se declaró un cáncer bronquio- pulmonar.

3-. Nuestra región, muestra una mayor incidencia en cánceres de alta mortalidad y con mayor incidencia en los expuestos a cancerígenos ocupacionales respecto a los no expuesto, como son los bronquio-pulmonar y los de páncreas, ambos con fracciones atribuibles a exposiciones laborales del 24 % y 12% respectivamente.

4-. En el intervalo de tiempo 2002-2007, la mayor incidencia de cáncer ocupacional en España se registró en el 2007 seguido del 2002, sin embargo para el conjunto de la enfermedad profesional total, las cifras de este último año han disminuido.

5-. Son necesarios otros estudios para seguir analizando la evolución del cáncer ocupacional tanto en su totalidad, como por localización anatómica y la relación con la exposición a agentes cancerígenos en el ambiente laboral por comunidades autonómicas y en el conjunto de la población.

REFERENCIAS

  • 1. Ferlay J, F. Bray, P. Pisani and D.M. Parkin. GLOBOCAN 2002: Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide. IARC. CancerBase No. 5. version 2.0, IARC Press, Lyon, 2004 . Disponible en: wwwdep.iarc.fr.
  • 2. Sociedad    asturiana      de    estudios     económicos     e    industriales      (SADEI.).

Disponible en: http://www.sadei.es/  [Consultado el 23-02- 2008].

  • 3. Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/censoe/menucenso.htm. [Consultado el 2302 2008].
  • 4. Ministerio      de    Trabajo     y    Asuntos     Sociales.    Accidentes     de    Trabajo     y Enfermedades Profesionales. Disponible en: http://www.mtas.es/estadisticas/ANUARIO2004/ATE/index.htm
  • 5. Agencia Europea para la seguridad y salud en el Trabajo. Estadísticas de Enfermedades Profesionales. Disponible en: http://es.osha.europa.eu/
  • 6. LópezAbente, G. et al. (2007). Atlas Municipal de Mortalidad por Cáncer en España  19891998.  Centro  Nacional  de  Epidemiología,  Instituto  Nacional Carlos III. 152 p.
  • 7. Ojajärvi, A. Partanen, T. et al. Risk of Pancreatic Cancer in Workers Exposed to Chlorinated Hydrocarbon Solvents an Related Compounds: A MetaAnalysis. Am J Epidemiol 2001;153: 84150.
  • 8. Suárez Nieto, C. Asturias tienen la mayor incidencia mundial de cáncer de laringe. La Nueva España.2006.Agosto 13.
  • 9. Steenland, K. Dying for work: The magnitude of US Mortality from selected causes of death associated with occupation. Am J Ind Med 2003; 43:461 482.
  • 10. II Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales en la Comunidad de Madrid. Disponible en: http://www.ceim.es/cliente/actualidad/plandirector.
  • 11. Naud C, Brugére J. La reconnaissance des cancers professionnels en Europe.Juin 2003. BTS Newsletter, Nº 21.
  • 12. Doll R, Peto R. The causes of Cancer: quantitative estimates of avoidable risk of Cancer in The United States today. JNCI 1981; 66: 1196.
  • 13. Dreyer L, Andersen A, Pukkala E. Occupation cancers in the Nordic countries. APMIS 1997; 105: 6879.
  • 14. Harvard Center For Cancer Prevention. Human causes of cancer: Harvard School          of          Public          Health,          1996.          Disponible          en:

htpp://www.hsph.harvard.edu/cancer/publications/reports.html.

  • 15. Nurminen M. Karjalainen,A. Epidemiological estimate of de proportion of fatalities related to occupational factors in Finland. Scand  J  Work  Health 2001;
  • 16. Kogevinas M, Kauppinen T, Boffetta P, Saracci R. Esimation of the burden of occupational cancer in Europe. Final Report to the European Commission of a project funded by the, programme “Europe Against Cancer”, (Contract SOC 96200742 05F02), IMIM, Barcelona, 1998.
  • 17. Kogevinas M, Rodríguez Suárez MM, Tardón A, Serra C. Cáncer laboral en España. Disponible en : http://www.istas.ccoo.es/descargas/INFORMECANCER.pdf
  • 18. Hevia Fernández JR. El cáncer de origen laboral en Asturias. Revista asturias Prevención. Nº10. Junio 2007.

Papers relacionados

ORP 2015
Isabel
Morilla Camacho
Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
España
ORP 2015
Henry
Tocaruncho Rodríguez
Perenco Colombia Limited
Colombia
ORP 2015
ZAMARÍ
LÓPEZ HURTADO
Cementos Progreso
Guatemala