Pérez Alonso, José
Departamento de Ingeniería Rural / Universidad de Almería / Ctra. de Sacramento s/n, Edificio CITE II-A, La Cañada de San Urbano / 04120 Almería, España+34 950 01 55 02 / jpalonso@ual.es
Carreño Ortega, Ángel
Departamento de Ingeniería Rural / Universidad de Almería / Ctra. de Sacramento s/n, Edificio Politécnica II, La Cañada de San Urbano / 04120 Almería, España
+34 950 01 40 98 / acarre@ual.es Callejón Ferre, Ángel Jesús
Departamento de Ingeniería Rural / Universidad de Almería / Ctra. de
Sacramento s/n, Edificio CITE II-A, La Cañada de San Urbano / 04120 Almería, España
+34 950 01 59 75 / acallejo@ual.es
Sánchez-Hermosilla López, Julián
Departamento de Ingeniería Rural / Universidad de Almería / Ctra. de Sacramento s/n, Edificio CITE II-A, La Cañada de San Urbano / 04120 Almería, España
+34 950 01 51 07 / jusanche@ual.es
López Díaz, Guadalupe
Departamento de Investigación / TECNOVA / Avenida Federico García Lorca 63 – 3º B / 04004 Almería, España
+34 950 29 08 22 / innovacion@fundaciontecnova.com
ABSTRACT
ABSTRACT
En el presente trabajo se analizan las posibles situaciones de riesgo dorsolumbar y microtraumatismos para las extremidades distales superiores, determinados por el tipo de tarea efectuada en 4 de los puestos de trabajo propios de las industrias de manipulación de productos hortofrutícolas, y se proponen como conclusión medidas que se deben adoptar para minimizar o eliminar los posibles efectos perniciosos de las tareas realizadas en cada puesto de trabajo. Los puestos de trabajo analizados son: operarios de almacén, paletizado; operarios de líneas de manipulación de tomates, pimientos y de pepinos.
Palabras clave
Palabras clave
Riesgo ergonómico, microtraumatismos, manipulación, industria hortofrutícola
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Mediante la aprobación de la Ley 31/95 de, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales [1], y el R. D. 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención [2], se empieza a materializar de forma consistente, el concepto de la moderna prevención integrada, al pretender compatibilizar las condiciones y fines de cada tecnología con sus correspondientes niveles de actuación preventiva, uniendo indisolublemente los conceptos preventivos con todas las actividades que se realizan en la organización del trabajo. De esta forma se habla del concepto de ergonomía integrada alconsiderar la intervención ergonómica desde el propio diseño de las condiciones de trabajo de la organización, junto con la intervención correctiva de la ergonomía una vez que ya se está funcionando.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece el marco regulador de las condiciones de trabajo, protegiendo a los trabajadores de los riesgos derivados del mismo y es eminentemente preventiva, incidiendo en la primera obligación del empresario: la evaluación y prevención de los riesgos basada, fundamentalmente, en la planificación de la actividad preventiva. Dicho marco se ha incrementado mediante la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales [3], en su artículo 2º modifica el artículo 16 de la Ley 31/1995 que pasa a denominarse “Plan de Prevención de Riesgos Laborales, Evaluación de los Riesgos y Planificación de la Actividad Preventiva”, dándose nueva redacción a los apartados 1 y 2 del referido artículo. Asimismo, el R. D. 171/2004, de 30 de enero desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, en materia de coordinación de actividades empresariales [4].
Por otra parte, en las áreas españolas de producción de frutas y hortalizas, se asienta un sector industrial auxiliar a dicha producción, que se encarga de la manipulación, confección y envasado para su distribución final al mercado. En el proceso productivo de este tipo de industrias existen puestos de trabajo sensibles a riesgos ergonómicos, como son entre otros, los trabajos de manipulación de productos en las líneas de confección, así como los carretilleros que se encargan de mover las cajas con los productos. Los riesgos ergonómicos a los que se ven sometidos los operarios que cubren estos puestos de trabajo, en los que se realiza manejo manual y mecánico de cargas y trabajos repetitivos, son fundamentalmente musculoesqueléticos de tipo dorsolumbar y microtraumatismos en la articulación de la muñeca.
Por todo ello, el objetivo del presente trabajo es analizar y evaluar las posibles situaciones de riesgo dorsolumbar y microtraumatismos para las extremidades distales superiores, determinados por el tipo de tarea efectuada para los puestos de trabajo indicados en este tipo de industrias, y se proponen como conclusión medidas que se deben adoptar para minimizar o eliminar los posibles efectos perniciosos de las tareas realizadas en cada puesto de trabajo.
METODOLOGÍA
Para conseguir los objetivos marcados, la metodología seguida ha consistido en recopilar información y recoger datos de los puestos de trabajo de una industria hortofrutícola situada en el término municipal de Almería, mediante observaciones y mediciones directas, entrevistas a los operarios y fotografías, y posteriormente se ha aplicado el método gráfico ErgoShape [5] que proporciona las tensiones que se producen, según la postura considerada, en las articulaciones del codo, el hombro y de la zona lumbar, la Guía Técnica del R. D. 487/1997, de 14 de abril, de Manipulación Manual de Cargas [6] para evaluar el riesgo de lesiones dorsolumbares en las tareas de manipulación de cargas, el Proyecto de Norma Europea prEN-1005-4:2002 que evalúa las posturas de trabajo en relación con la maquinaria [7] y el método de Garg o de Índice de Esfuerzo para analizar el riesgo de lesión por microtraumatismos en las muñecas, contemplado por la NTP 629: movimientos repetitivos [8].
Los puestos de trabajo que se analizarán en el presente trabajo son:
• Operarios de almacén. Paletizado.
• Operario línea de manipulación de tomates.
• Operario línea de manipulación de pimientos.
• Operario línea de manipulación de pepinos.
Como es lógico los factores y variables a estudiar están determinados porlos objetivos del estudio planteados. En este caso, se evaluarán las variables de la Carga Física relativos a la Postura de Trabajo, Movimiento de los brazos (gestos) y Manipulación de Cargas (productos). En concreto, los factores a evaluar son:• Repetitividad.• Postura.• Ritmo de trabajo y recuperación.
Cada uno de estos factores incrementa la prevalencia de los microtraumatismos repetitivos de forma individual, pero existe un sinergismo, un efecto multiplicativo cuando estos factores se combinan de forma simultánea. Los movimientos que supongan desviaciones importantes respecto de las posturas neutras (normales) de cada cadena actuante (huesos y tejidos involucrados en el movimiento), implican generalmente, riesgos superiores que los movimientos que mantienen posturas cercanas a la neutra.
No todas las situaciones de Manipulación Manual de Cargas pueden entrañar la existencia de riesgos dorsolumbares. Según la Guía Técnica del R.D. 487/1997, de 14 de abril, de Manipulación Manual de Cargas, las cargas con un peso inferior a3 kg no parecen susceptibles de generar riesgos dorsolumbares, pero podrían generar riesgos de trastornos musculoesqueléticos en los miembros superiores debidos a esfuerzos repetitivos, por lo que no estarían contemplados en este Real Decreto.
Considerando las particularidades de cada uno de los puestos de trabajo analizados, se aplica a cada uno de ellos la metodología más apropiada como se indica a continuación:
- 1. Operario de almacén. Paletizado. • Método ErgoShape. • Guía de Manipulación Manual de Cargas.
- 2. Manipuladora línea de tomates. • Proyecto de Norma Europea prEN10054:2002. Evaluación de posturas de trabajo en relación con la maquinaria. • Método Garg.
- 3. Manipuladora línea de pimientos. • Proyecto de Norma Europea prEN10054:2002. Evaluación de posturas de trabajo en relación con la maquinaria. • Método Garg.
- 4. Manipuladora línea de pepinos.
• Proyecto de Norma Europea prEN-1005-4:2002. Evaluación de posturas de trabajo en relación con la maquinaria.
• Método Garg.
La evaluación en su conjunto se realiza en el marco del Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME del INSHT [8].
RESULTADOS
CARACTERIZACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO:
Lo primero que se realizó en el presente estudio fue la caracterización de los puestos de trabajo analizados, de acuerdo a la metodología indicada. A continuación se presenta la descripción de los 4 puestos de trabajo analizados:
OPERARIOS DE ALMACÉN. PALETIZADO.
Las tareas son llevadas a cabo por un trabajador en postura de pie y consisten en el apilado de las cajas llenas de hortalizas en pilas sobre palets. Para ello, el trabajador toma las cajas de hortalizas ya clasificadas por tamaños y colores, desde una altura aproximada de 75 cm, y las coloca sobre palets, formando pilas de cajas. Las dimensiones de las cajas son 40 cm de largo, 30 cm de ancho y 14 cm de alto. El peso de cada caja es de 5 kg y la frecuencia de manipulación es de unas 4 cajas al minuto. Las cajas son apiladas desde una altura de 15 cm a la que se encuentra el palet hasta una altura de 15 cajas. El agarre es bueno ya que disponen de asas. La jornada laboral es de 8 horas continuas y se dispone de 30 minutos de descanso.
LÍNEA DE MANIPULACIÓN DE TOMATES.
Las tareas son llevadas a cabo por trabajadoras en postura de pie y consisten en introducir las piezas de hortalizas en las cajas para su almacenaje y posterior venta.
La empresa dispone de maquinaria que efectúa una primera clasificación por tamaños y colores. Los tomates llegan mediante una cinta transportadora encima de la cual se encuentra un plano de trabajo inclinado donde se colocan las cajas a rellenar. La trabajadora tiene que tomar la caja de una estantería situada detrás de ella, para lo que tiene que inclinar ligeramente el tronco hacia delante y elevar el brazo por encima de los hombros. Además tiene que tomar una bandeja de una estantería situada por debajo de la cinta transportadora. Una vez completada la caja se desliza hacia arriba y se coloca en un plano elevado para que un compañero se la lleve. La acción principal consiste en seleccionar, por colores, las piezas y colocarlas en dichas cajas. Debido a la existencia de diferentes calidades, normalmente se efectúa el llenado de varias cajas al mismo tiempo. Esto hace que el ciclo de trabajo sea muy irregular y dependiente de las hortalizas a manipular. La trabajadora efectúa numerosos movimientos de manos, fundamentalmente flexiones de muñeca en las acciones de tomar y soltar las piezas.
LÍNEA DE MANIPULACIÓN DE PIMIENTOS.
Las tareas son llevadas a cabo por trabajadoras en postura de pie y consisten en introducir las piezas de hortalizas en las cajas para su almacenaje y posterior venta.
La empresa dispone de maquinaria que efectúa una primera clasificación por tamaños y colores. Dicha maquinaria posee unas rampas terminadas en bandejas, por la cual caen las piezas, de forma que las trabajadoras se colocan al final de éstas. Además, se dispone de una mesa (cuyas dimensiones coinciden prácticamente con la de las cajas) detrás de las bandejas, donde las trabajadoras colocan las cajas vacías. Al principio la trabajadora debe acercar las piezas situadas en la bandeja, para lo cual tiene que efectuar inclinaciones de tronco hacia delante. La acción consiste en seleccionar, por colores, las piezas que salen de la máquina y colocarlas en dichas cajas. Debido a la existencia de diferentes calidades, de vez en cuando la trabajadora retira algunas piezas colocándolas en una cinta transportadora que existe por encima de las bandejas. El ciclo de trabajo es muy irregular y depende de las hortalizas a manipular. La trabajadora efectúa numerosos movimientos de manos, fundamentalmente flexiones de muñeca en las acciones de tomar y soltar las piezas. También efectúa giros de muñeca cuando recoloca las piezas en la caja. Cuando termina de llenar las cajas las coge, se desplaza varios pasos hasta una balanza, donde comprueba el peso, efectúa reajustes si es necesario, y las deja al final de una cinta transportadora situada en las inmediaciones.
LÍNEA DE MANIPULACIÓN DE PEPINOS.
Las tareas son llevadas a cabo por trabajadoras en postura de pie yconsisten en introducir las piezas de hortalizas en las cajas para su almacenaje y posterior venta.
La empresa dispone de maquinaria que efectúa una primera clasificación por tamaños y colores que además saca la pieza envuelta. Dicha maquinaria posee unas rampas terminadas en bandejas, por la cual caen las piezas, de forma que las trabajadoras se colocan al final de éstas. Además, se dispone de un plano de trabajo (cuyas dimensiones coinciden prácticamente con la de las cajas) detrás de las bandejas, donde las trabajadoras colocan las cajas vacías. Al principio la trabajadora debe acercar las piezas situadas en la bandeja, para lo cual tiene que efectuar inclinaciones de tronco hacia delante. La acción consiste en seleccionar, por tamaños, las piezas que salen de la máquina y colocarlas en dichas cajas. Debido a la existencia de diferentes calidades, normalmente se efectúa el llenado de varias cajas al mismo tiempo. El ciclo de trabajo es muy irregular y depende de las hortalizas a manipular. La trabajadora efectúa numerosos movimientos de manos, fundamentalmente flexiones de muñeca en las acciones de tomar y soltar las piezas.
Cuando termina de llenar las cajas las toma y las deja en una cinta transportadora situada detrás del puesto.
ANÁLISIS DEL RIESGO:
A continuación se expone el análisis de riesgos para cada uno de los 4 puestos de trabajo estudiados:
OPERARIOS DE ALMACÉN. PALETIZADO.
Como se ha indicado en la metodología, se utilizará el método gráfico ErgoShape que proporciona las tensiones que se producen, según la postura considerada, en las articulaciones del brazo, el hombro y de la zona lumbar. Se adopta la situación más desfavorable que consiste en soltar cajas de 5 kg a nivel de suelo (Figura 1).
Se ha considerado que el tiempo de exposición que el trabajador permanece en postura forzada es de alrededor de 8 horas y se adopta como esfuerzo el de tipo dinámico medio (average), que se define como:
Dinámico (Medio = average): Las posturas forzadas se repiten en intervalos de tiempo inferiores a 5 minutos.
El valor recomendado es, por ello, 10. Los valores obtenidos del cálculo son: para codo 20%, para hombro 19% y para la región lumbar 14%.
Se observa cómo todos los valores superan, para personas de complexión media, el valor de 10% recomendado. Por ello existe riesgo de lesión en dichas zonas.
Figura 1: Dibujo método gráfico ErgoShape.
También se emplea la Guía de Manipulación Manual de Cargas para evaluar riesgos dorsolumbares para los trabajadores:
F1A) Datos de la manipulación.
1) Peso real de la carga: 5 kg
2) Datos para el cálculo del peso aceptable:
- 2.1 Peso teórico en función de la zona de manipulación: 13 kg
- 2.2 Desplazamiento vertical: Hasta 175 cm Factor: 0,84
- 2.3 Giro del tronco: Sin giro. Factor: 1
- 2.4 Tipo de agarre: Bueno. Factor: 1
- 2.5 Frecuencia de manipulación (aproximadamente):
4 veces/minuto (7h y 1/2 h): Factor: 0,45
3) Peso total transportado diariamente: 9000 kg
4) Distancia de transporte: Menor de 10 m
F1 B) Datos ergonómicos.
No hay factores ergonómicos adversos.
F1C) Datos individuales.
No hay factores individuales adversos.
Cálculo del peso aceptable.
PA1 = 13 x 0,84 x 1 x 1 x 0,45 = 4,9 kg
Trabajadores jóvenes y entrenados:
PA2 = 4,9x 1,6 = 7,8 kg
Debido a que el peso real de la carga es inferior al peso aceptable, el riesgo es tolerable.
MANIPULADORA LÍNEA DE TOMATES.
Al observarse que las trabajadoras realizan inclinaciones de tronco para alcanzar las cajas vacías, se aplica el Proyecto de Norma Europea prEN-1005- 4:2000, que regula las posturas de trabajo en relación a la maquinaria.
En este caso la trabajadora realiza inclinaciones frontales de tronco, así como flexiones de brazo de más de 90°, para alcanzar las cajas vacías que se encuentran en la estantería.
En cuanto a las Inclinaciones de tronco, harían que nos encontrásemos en la zona II de la figura 3 del Proyecto de Norma. Teniendo en cuenta que la frecuencia es baja (menor de 2 veces por minuto) el movimiento sería aceptable.
En lo que se refiere a las flexiones de brazo, nos encontramos en la zona III de la figura 6 del Proyecto de Norma, además como la frecuencia es baja (menor de 2 veces por minuto) el movimiento sería condicionalmente aceptable, siendo la situación no aceptable en el caso de que se trabaje en el puesto durante largos periodos de tiempo.
Asimismo, se emplea el método Garg que analiza el riesgo de microtraumatismos en la articulación de la muñeca.
Datos de manipulación:
FASE |
OPERACIÓN |
Esfuerzo/min. |
Tiempo de esfuerzo(s) |
Tiempo de fase(s) |
Única |
Coger pieza |
25 |
0,5 |
28 |
Desplazamiento |
10 |
1 |
16 |
|
Soltar pieza |
25 |
0,5 |
28 |
|
Tiempo total del ciclo |
72 |
Tabla de factores:
INTENSIDAD DEL ESFUERZO |
DURACIÓN DEL ESFUERZO |
ESFUERZO POR MINUTO |
POSTURA MANO/ BRAZO |
VELOCIDAD DE TRABAJO |
EXPOSICIÓN DIARIA |
|
Nº CRITERIO |
Suave |
30-49 % |
≥ 20 |
Casi neutra |
Velocidad normal de movimiento |
≥ 8 horas |
FACTOR |
1 |
1,5 |
3 |
1 |
1 |
1,5 |
El valor del Índice de Tensión (I.T.) se obtiene multiplicando los 6 factores que figuran en la tabla anterior, obteniéndose un I.T.= 6,75.
MANIPULADORA LÍNEA DE PIMIENTOS.
Al observarse que las trabajadoras realizan inclinaciones de tronco para alcanzar las cajas vacías, se aplica el Proyecto de Norma Europea prEN-1005- 4:2000. El análisis es análogo al indicado para la manipuladora de la línea de tomates.
Al emplear el método Garg que analiza el riesgo de microtraumatismos en la articulación de la muñeca se obtiene:
Datos de manipulación:
FASE |
OPERACIÓN |
Esfuerzo/min. |
Tiempo de esfuerzo(s) |
Tiempo de fase(s) |
Única |
Coger pieza |
19 |
0,5 |
29 |
Desplazamiento |
2 |
0,5 |
24 |
|
Soltar pieza |
19 |
0,5 |
28 |
|
Recolocar |
17 |
0,5 |
45 |
|
Tiempo total del ciclo |
126 |
Tabla de factores:
INTENSIDAD DEL ESFUERZO |
DURACIÓN DEL ESFUERZO |
ESFUERZO POR MINUTO |
POSTURA MANO/ BRAZO |
VELOCIDAD DE TRABAJO |
EXPOSICIÓN DIARIA |
|
Nº CRITERIO |
Suave |
10-29 % |
≥ 20 |
No neutra |
Velocidad normal de movimiento |
≥ 8 horas |
FACTOR |
1 |
1 |
3 |
1,5 |
1 |
1,5 |
El valor del Índice de Tensión (I.T.) se obtiene multiplicando los 6 factores que figuran en la tabla anterior, obteniéndose un I.T.= 6,75.
MANIPULADORA LÍNEA DE PEPINOS.
Al observarse que las trabajadoras realizan inclinaciones de tronco para alcanzar las cajas vacías, se aplica el Proyecto de Norma Europea prEN-1005- 4:2000. El análisis es análogo al indicado para la manipuladora de la línea de tomates.
Se emplea el método Garg que analiza el riesgo de microtraumatismos en la articulación de la muñeca.
Datos de manipulación:
FASE |
OPERACIÓN |
Esfuerzo/min. |
Tiempo de esfuerzo(s) |
Tiempo de fase(s) |
Única |
Coger pieza |
20 |
0,5 |
12 |
Desplazamiento |
23 |
0,5 |
24 |
|
Soltar pieza |
20 |
0,5 |
12 |
|
Tiempo total del ciclo |
47 |
Tabla de factores:
INTENSIDAD DEL ESFUERZO |
DURACIÓN DEL ESFUERZO |
ESFUERZO POR MINUTO |
POSTURA MANO/ BRAZO |
VELOCIDAD DE TRABAJO |
EXPOSICIÓN DIARIA |
|
Nº CRITERIO |
Suave |
30-49 % |
≥ 20 |
No neutra |
Velocidad normal de movimiento |
≥ 8 horas |
FACTOR |
1 |
1,5 |
3 |
1,5 |
1 |
1,5 |
El valor del Índice de Tensión (I.T.) se obtiene multiplicando los 6 factores que figuran en la tabla anterior, obteniéndose un I.T.= 10,13.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se exponen a continuación a modo de resumen las conclusiones y recomendaciones para cada puesto de trabajo analizado.
Operarios de almacén. Paletizado.
Para reducir el riesgo de lesión se recomienda que el trabajador no incline, ni gire el tronco al movilizar las cajas, y que se agache correctamente doblando para ello las rodillas y tomando las cajas lo más cercanas al cuerpo como sea posible.
También, sería positivo limitar la altura de apilado, para que la manipulaciónse efectúe en las condiciones más favorables posibles, evitando trabajar con los brazos por encima de los hombros. Asimismo, se recomienda, siempre que esto sea posible, que los trabajadores roten o cambien de tarea, de forma que alternen las tareas que implican manipulación de cargas con otras en las que no se lleve a cabo dicha tarea.
Si la tarea lo permite, emplear ayudas mecánicas, del tipo de carritos o carretillas, de manera que se reduzca o evite dicha manipulación.
Manipuladoras línea de tomates y línea de pimientos.
Al haber observado a las trabajadoras realizar inclinaciones de tronco, para alcanzar las piezas acumuladas en la parte alta de la bandeja, se ha aplicado el Proyecto de Norma Europea prEN-1005-4:2002. En el caso de la inclinación de tronco se obtiene que el movimiento es aceptable. En cuanto a la flexión de brazo se obtiene que el movimiento es condicionalmente aceptable, siendo la situación no aceptable en el caso de que se trabaje en el puesto durante largos periodos. Se recomienda que se reduzcan al mínimo los movimientos de flexión de brazo de más de 90°, por ejemplo mediante la rotación de las trabajadoras a otros puestos de trabajo donde no se realice dicho movimiento (siempre que sea técnicamente posible y la tarea lo permita), mediante la introducción de pausas a lo largo de la jornada (por ejemplo, 10 minutos cada media jornada), o mejorando la clasificación o retirada del producto de manera que no se dé la acumulación de piezas en la parte alta de la bandeja, con el objetivo de que las trabajadoras alcancen sin dificultad.
Se ha aplicado el método de Garg para analizar el riesgo de microtraumatismos en las muñecas. De la aplicación del método se obtienen un valor del Índice de Tensión de 6,75 que al situarse entre 3 y 7, se puede afirmar que la situación es aceptable. No obstante se recomienda que siempre que sea posible la trabajadora adopte una postura neutra entre mano y antebrazo (mano y antebrazo formando una línea recta), y evite realizar fuerza con la muñeca doblada en posiciones extremas. Se aconseja la introducción de pausas a lo largo de la jornada (por ejemplo, 10 minutos cada media jornada) para dar descanso a la musculatura implicada y permitir que ésta se recupere. Esto podría conseguirse, también, si las trabajadoras rotasen a otros puestos en los que los movimientos de manos no fueran tan frecuentes.
Manipuladora línea de pepinos.
Al haber observado a la trabajadora realizar inclinaciones de tronco, para alcanzar las piezas acumuladas en la parte alta de la bandeja, se ha aplicado el Proyecto de Norma Europea prEN-1005-4:2002. Se recomiendan todas las actuaciones indicadas para las manipuladoras de las líneas de tomates y de pimientos.
En cuanto el análisis del riesgo de microtraumatismos por el método de Garg se ha obtenido un valor del Índice de Tensión de 10,13 que al ser mayor que 7, se puede afirmar que existe riesgo. Se recomienda que siempre que sea posible la trabajadora adopte una postura neutra entre mano y antebrazo (mano y antebrazo formando una línea recta), y evite realizar fuerza con la muñeca doblada en posiciones extremas. El Índice de Tensión en esas condiciones sería I.T.=6,75:
Tabla de factores:
INTENSIDAD DEL ESFUERZO |
DURACIÓN DEL ESFUERZO |
ESFUERZO POR MINUTO |
POSTURA MANO/ BRAZO |
VELOCIDAD DE TRABAJO |
EXPOSICIÓN DIARIA |
|
Nº CRITERIO |
Suave |
30-49 % |
≥ 20 |
Casi neutra |
Velocidad normal de movimiento |
≥ 8 horas |
FACTOR |
1 |
1,5 |
3 |
1 |
1 |
1,5 |
Se aconseja la introducción de pausas a lo largo de la jornada (por ejemplo, 10 minutos cada media jornada) para dar descanso a la musculatura implicada y permitir que ésta se recupere. Esto podría conseguirse, también, si las trabajadoras rotasen a otros puestos en los que los movimientos de manos no fueran tan frecuentes.
REFERENCIAS
- 1. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. B.O.E. núm. 269, 10 noviembre 1995.
- 2. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. B.O.E. núm 27, 31 enero 1997.
- 3. Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. B.O.E. núm. 28, 13 diciembre 2003.
- 4. Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. B.O.E. núm 27, 31 enero 2004.
- 5. Método Ergoshape. Instituto Finlandés de Salud Laboral.
- 6. Guía Técnica del Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que extrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
- 7. Proyecto de Norma Europea prEN10054:2002. Evaluación de posturas de trabajo en relación con la maquinaria.
- 8. NTP 629: Movimientos repetitivos: métodos de evaluación. Método OCRA: actualización. INSHT.
- 9. Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en la PYME. INSHT.
Papers relacionados





