Método de Análisis Ergoecológico - MAE

Aplicación del MAE (Método de Análisis Ergoecológico) -estructurado teóricamente desde 1999- para su validación. Basados en el enfoque sistémico del MAE y en el de procesos (Normas ISO), se aplica el Método durante el diseño y construcción de la “Nodriza”, embarcación de desarrollo nacional, construida exclusivamente para la Armada Colombiana. Cada etapa del MAE se aplica al complejo desarrollo de la embarcación, se corrigen/diseñan herramientas para capturar/analizar información. Resultados: diagnóstico-ergoecológico (integrando aspectos ergonómicos, ambientales, y mejoramiento continuo); evidente utilidad del método; aplicabilidad en diversos sectores productivos; favorecimiento de procesos de innovación tecnológica; mejoramiento de relaciones, operaciones y procesos.
Palabras Clave: 
ergonomía; manejo ambiental; enfoque sistémico; procesos;  operaciones;  normas iso; integración de sistemas; eficiencia
Autor principal: 
Martha Helena
Saravia


Saravia, Martha Helena

Programa de Ergoecología / Departamento de Diseño Industrial / Facultad de Arquitectura y Diseño, Of. 104 / Pontificia Universidad Javeriana / Carrera 7 # 40-62, / Bogotá, Colombia 57 1 320 8320 (ext. 2390) / saravia@javeriana.edu.co

ABSTRACT

Aplicación del MAE (Método de Análisis Ergoecológico) -estructurado teóricamente desde 1999- para su validación. Basados en el enfoque sistémico del MAE y en el de procesos (Normas ISO), se aplica el Método durante el diseño y construcción de la “Nodriza”, embarcación de desarrollo nacional, construida exclusivamente para la Armada Colombiana. Cada etapa del MAE se aplica al complejo desarrollo de la embarcación, se corrigen/diseñan herramientas para capturar/analizar información. Resultados: diagnóstico-ergoecológico (integrando aspectos ergonómicos, ambientales, y mejoramiento continuo); evidente utilidad del método; aplicabilidad en diversos sectores productivos; favorecimiento de procesos de innovación tecnológica; mejoramiento de relaciones, operaciones y procesos.

Palabras clave

Ergonomía, Manejo Ambiental, Enfoque Sistémico, Procesos, Operaciones, Normas ISO, Integración de Sistemas, Eficiencia, Eficacia, Efectividad, Productividad, Competitividad, Innovación Tecnológica, Gestión Integral.

INTRODUCCIÓN

Las Normas de Estandarización Internacional –ISO- que buscan generar estándares de Calidad (ISO –serie 9000) y estructurar Programas de Manejo Ambiental (ISO –serie 14000) se comenzaron a aplicar en algunas empresas colombianas sólo hasta 1996[1]. El escenario local de entonces aún no era propicio para acoger estas normas, mucho menos para apropiarlas y contextualizarlas. Sin embargo, se dieron algunas iniciativas estatales aisladas, como la de homologar las Normas ISO con las Normas ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación),[2]-[3] o la de crear instancias para la difusión y la capacitación en relación a la aplicación de éstas normas en organismos como la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) o la Cámara de Comercio de Bogotá, que con el soporte de UNDP (United Nations Development Program) y UNEP (United Nations Enviroment Program) a través de la Cámara de Comercio Internacional, desarrollaban programas para ofrecer entrenamientos sobre Sistemas de Manejo Ambiental[4]. Sin embargo, el país aún no lograba asumir exitosamente, la apertura del mercado dentro de los esquemas de la economía liberal y tanto las relaciones como los compromisos de las entidades estatales y privadas con el ambiente y la calidad no eran claras. Mucho menos aún con la seguridad en el trabajo, la ergonomía y la prevención de riesgos laborales.

La aplicación de estas normas se incrementó lenta y paulatinamente en los sectores industriales, entre otras cosas, por las grandes diferencias existentes entre los conceptos de desarrollo técnico-industrial y los aspectos socioculturales. Entonces, y aún hoy, no existía claridad sobre la relevancia de la participación del diseño en los

diferentes niveles tecnológicos de los procesos productivos, ni se contaba con una postura definida y sólida en relación a los conceptos de ciclo de vida, disminución de riesgos y producción limpia. La falta de conciencia colectiva respecto a los impactos que el ejercicio de las actividades de producción (industrial) generan en el desarrollo mismo de las empresas, en los seres humanos que participan activa y pasivamente en ellas y sobre el entorno que las rodea, se veía reforzada por las barreras y limitaciones de orden económico. El mantenerse en el mercado era ya un reto importante, por lo tanto el invertir recursos para capacitaciones o consultorías resultaba prácticamente insostenible.

Si bien el sentir colectivo ha evolucionado, generando una demanda real de productos de calidad, ambientalmente aceptables y asociados a producciones limpias, tanto el productor como el consumidor local aún no comprenden en su totalidad la relación que debe existir entre los aspectos de calidad del producto, ergonomía, manejo e impacto ambiental y condiciones de salud y bienestar de las personas que intervienen en los procesos productivos. Por su parte, los organismos estatales han dirigido acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida y salud en el ambiente laboral, así como en la prevención de riesgos y la disminución de accidentes. No obstante, los esfuerzos siguen siendo aislados.

En los últimos años, los sectores productivos colombianos se han visto abocados de manera imperante a la adopción de normas para la estandarización internacional. Puede afirmarse, sin temor a equivocación, que la globalización de los mercados es la principal responsable de esta situación. La presión generada ante la necesidad de participar en estos mercados, ha obligado a los empresarios colombianos a cumplir con una serie de condiciones que les permita ofrecer sus productos en los mercados internacionales.

En este contexto, es innegable la necesidad que existe, en el sector productivo colombiano, de contar con recursos y herramientas que le permita alcanzar los niveles de competitividad y productividad exigidos internacionalmente.[2],[3] La solución, sin embargo, no está en el sólo hecho de incorporar las Normas de estandarización internacional para ejecutar acciones dentro de los procesos productivos. La solución, debe buscarse a partir de la capacidad real para generar procesos integrales que reúnan los aspectos demandados. El proceso de maduración para alcanzar los niveles propios de un mercado global, debe darse en su totalidad sin saltarse ningún paso. Los atajos pueden resultar peligrosos si se tiene en cuenta que el fin último no es llegar a participar en un mercado global, sino mantenerse en él, cumpliendo con todas las condiciones establecidas. Por lo tanto, es primordial comprender e incorporar los requerimientos de desarrollo que una sociedad y un sector específico de ella, deben cumplir para ser parte del concierto internacional.

Bajo esta premisa, el Método de Análisis Ergoecológico – MAE, pretende llenar el vacío existente en el sector productivo en relación con la gestión integral, proporcionando a los empresarios una herramienta donde se relacionen los aspectos ergonómicos, ambientales y de productividad propios para alcanzar niveles de competitividad a nivel internacional.[7]

ANTECEDENTES DE LA ERGOECOLOGÍA

El concepto de Ergoecología nace con el proyecto de investigación desarrollado en 1997 por los diseñadores industriales Gabriel García A., Paulo Andrés Romero L. y

Martha Helena Saravia P., profesores de la Pontificia Universidad Javeriana.[5] El inicio del proyecto como tal, es el resultado de una reflexión comparativa entre las dinámicas de aplicación de la Evaluación de Impacto Ambiental y las del Análisis Ergonómico.

Al comparar dichas dinámicas, se encuentran puntos importantes de coincidencia en los métodos, en los intereses fundamentales y en los elementos de desarrollo de los análisis. Tanto los estudios ambientales como los ergonómicos evidencian la posibilidad clara del planteamiento de una propuesta conjunta. Dicha propuesta, cubriría aspectos no tratados directamente por cada una de ellas, que son complementarios dentro del sistema “Ser Humano – Objeto/máquina – Espacio Físico/ambiente”, con lo cual la evaluación se desarrollaría de manera integral, sin duplicar esfuerzos y las propuestas de aplicación de soluciones considerarían aspectos conjuntos que normalmente no son incluidos.[2],[3],[8],[9]

Luego de la fase inicial del desarrollo de la investigación, enfocada principalmente a la estructuración conceptual de la Ergoecología, se establece la necesidad de desarrollar la fase metodológica y experimental, para permitir la aplicación de los conceptos desarrollados y así, analizarlos, evaluarlos y corregirlos. De esta forma, se conduce la investigación hacia la definición de un Modelo de Intervención Ergoecológica, para ser validado con pruebas piloto.

El modelo propuesto inicialmente en 1999 evoluciona para estructurar el Método de Análisis Ergoecológico,[6] integrado por siete etapas conceptuales donde se diseñan de manera preliminar, las herramientas necesarias para su aplicación en una futura prueba de validación. Sin embargo, las aplicaciones realizadas son de tipo parcial debido a la falta de una empresa interesada en correr el MAE durante alguno de sus procesos productivos y a la dificultad de obtener la financiación externa que complemente el apoyo de la universidad.

Es así como en el año 2002 el Director de Ciencia y Tecnología de COTECMAR (Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial) conoce el método y se interesa en él para aplicarlo en el desarrollo de nuevos proyectos en la industria astillería naval. Finalmente en agosto de 2003 dentro de un proyecto de cooperación entre COTECMAR y la Pontificia Universidad Javeriana, se inicia la validación del MAE,[7] a partir de su aplicación en la evaluación del diseño y construcción de la “Nodriza”, embarcación fluvial de desarrollo y diseño netamente nacional, construida exclusivamente para la Armada Colombiana.

Nodriza Fluvial I

El ejercicio de aplicación en un proceso tan complejo como es el desarrollo (diseño y construcción) de una embarcación fluvial enriqueció de manera sustancial el proceso de validación. Si bien, las siete etapas planteadas inicialmente se mantienen en su número, los objetivos de cada etapa y los pasos que las conforman fueron modificados en algunos casos, estructurando con gran solidez las actividades que conducen a la formulación del llamado Diagnóstico Ergoecológico. Así mismo, las herramientas para la recolección y análisis de información en algunos casos fueron rediseñadas y en otros, se generaron herramientas totalmente nuevas.

Este proyecto está a punto de concluir (agosto de 2004), con la formulación de nuevos proyectos dirigidos a la aplicación del MAE en procesos productivos de ámbitos diversos, de tal forma que su validación sea totalmente reconocida.

ETAPAS DEL MÉTODO DE ANÁLISIS ERGOECOLÓGICO

A continuación, se describen las siete etapas que estructuran el MAE, precisando el alcance y los objetivos de cada una de ellas. Así mismo, se explican brevemente las actividades a realizar para seguir los pasos que las conforman. [7]

Etapa 1: Inicio

El alcance de esta etapa será haber obtenido toda la información necesaria para brindar al interventor el conocimiento necesario en relación a la empresa y a los procesos que en ella se desarrollan. Tal información habrá de permitir el reconocimiento del sistema planteado en la etapa 2.

Objetivo general

Obtener información confiable y completa por medio de la recolección de datos documentados y no documentados para establecer el alcance de la intervención.

Objetivos Específicos

Conocer la estructura de la empresa, sus procesos y productos.

• Determinar la disponibilidad de información documentada en la empresa y lanecesidad de recopilar la información no documentada.

  • Solicitar de manera formal la información documentada.
  • Dar a conocer a los miembros de la empresa los objetivos y alcances de la intervención.
  • Recopilar la información no documentada.

Identificar los procesos de la organización

MAE – Etapa de Inicio

Durante la socialización se dará a conocer a ciertas personas claves de la organización en la que se está aplicando el MAE, los objetivos y alcances de la intervención, y se aplicará la primera herramienta del método llamada Formato de datos generales y disponibilidad de información. Este formato podrá ser entregado a la persona contacto en la empresa o llenado en el momento de la primera visita. Este ayuda al equipo interventor a establecer qué información existe y está documentada y qué información deberá ser recopilada directamente.

A partir de los datos recogidos en el formato se deberá hacer una solicitud formal de información documentada a la empresa (de manera escrita en medio físico o electrónico, o audio visual de acuerdo a sus propias políticas). Con el análisis de la información documentada, y con previo conocimiento de la información que deberá ser recolectada para llevar a cabo la intervención, se debe realizar una socialización y sensibilización con los demás integrantes de la empresa con el fin de informales sobre los objetivos de aplicación del método y solicitar su colaboración para la recolección de la información no documentada en la empresa.

Etapa 2: Reconocimiento del sistema

En esta etapa se deberá lograr identificar las operaciones críticas a partir del análisis del proceso.

Objetivo general

Esquematizar los procesos, identificar las entradas, salidas y sus posibles relaciones para construir y aplicar criterios que permitan seleccionar operaciones críticas.

Objetivos específicos

  • Identificar entradas y salidas de las operaciones y tareas según información suministrada sobre los diferentes procesos de la empresa.
  • Desarrollar un esquema de los procesos, operaciones y tareas   determinando dependencias, interdependencias y cobertura.
  • Seleccionar  las  operaciones  críticas  a  partir  de  los  criterios  ergonómicos  y ambientales.

MAE – Etapa de Reconocimiento del Sistema

Esta etapa busca ubicar a los interventores desde una perspectiva lo más amplia, integral y holística posible respecto al alcance de la intervención. Se inicia con el desarrollo de un esquema de los procesos llevados a cabo en la empresa y la identificación de las diferentes entradas (energía, materiales, información) y salidas (producto, subproducto, contaminación, energía transformada, información) hacia y desde los procesos establecidos. Posteriormente se desarrolla un esquema de relaciones de los procesos, operaciones y tareas determinando dependencias, interdependencias y cobertura. Para el reconocimiento se debe realizar un recorrido por las instalaciones con el fin de registrar en medio audiovisual, los datos no documentados, aplicando el Formato de entradas y salidas. Se continúa con la valoración de los procesos por medio de la aplicación del Formato de criterios ergonómicos y ambientales para seleccionar las operaciones críticas a analizar.

Etapa 3: Análisis de los factores ergoecológicos

En esta etapa se pretende categorizar las operaciones críticas en términos de eficacia y eficiencia,[7] a partir del análisis de sus componentes.

Objetivo general

Describir los procesos, las operaciones y los componentes de los sistemas definidos como críticos, a partir  de las relaciones identificadas, para determinar la eficacia y los niveles de eficiencia de los sistemas.

Objetivos específicos

Recolectar información más detallada de las operaciones seleccionadas como críticas.

• Describir detalladamente los procesos u operaciones críticas.

Describir los componentes el sistema ergoecológico, factor humano, estado delambiente, medios de producción y producto en tales operaciones.• Determinar el grado de eficacia y eficiencia de los sistemas seleccionados.

Generar indicadores de retroalimentación y evaluación a partir de los niveles de eficacia y eficiencia.

MAE – Etapa de Análisis de los factores ergoecológicos

Una vez se han seleccionado las operaciones críticas, se describe cada una de ellas en términos de los componentes de cada sistema (factor humano, medios de producción, estado del ambiente y producto). A partir del análisis detallado de cada una de ellas, se establece la eficacia y la eficiencia de cada operación (sistema), entendiendo la eficacia como “la capacidad para lograr el cumplimiento de los objetivos específicos de las operaciones en términos de los requerimientos tanto del producto como del proceso”. Desde los factores de producción se considera como requerimiento a la calidad, desde el factor humano la seguridad y desde el factor ambiental el respeto por las condiciones ambientales. Y a la eficiencia como “la relación de los factores de producción, humanos y ambientales para lograr transformar las entradas en salidas y producto”. Es importante resaltar que la eficiencia está dada en los procesos de transformación, mientras que la eficacia está dada en las operaciones.

Etapa 4: Identificación de interacciones

Con esta etapa se busca construir los indicadores que permitan establecer los niveles de eficiencia y productividad de los diferentes sistemas ergoecológicos (operaciones críticas y procesos predeterminados.)

Objetivo general:

Identificar las interacciones entre el factor humano, el ambiente, el producto y los medios de producción, (estableciendo las 6 relaciones posibles), para determinar los factores de desempeño y los tipos de impacto, por medio de los cuales se construirán los indicadores que permitan establecer los niveles de eficiencia y productividad.

Objetivos específicos

  • Determinar  los  factores  de  desempeño  relevantes  para  cada  una  de  las operaciones críticas.
  • Establecer  los  tipos  de  impacto  que  afectan  a  los  diferentes  sistemas analizados.
  • Definir la profundidad de la intervención, por medio de la construcción de los indicadores para valorar la eficiencia y la productividad.
  • Establecer  los  niveles  de  eficiencia  y  productividad  para  definir  el  nivel  de

efectividad del sistema general.

MAE – Etapa de Identificación de interacciones

En la etapa de identificación se pretende hacer precisión sobre tres aspectos: los factores de desempeño, los tipos de impacto y los indicadores de desempeño. Los dos primeros se encuentran en un mismo estadío dentro de esta etapa y también se encuentran interrelacionados. Por su parte, el aspecto de los indicadores de desempeño aparece en un segundo estadío y facilita la puntualización tanto de los factores como de los tipos de impacto en función de la eficiencia y la productividad.

Así, entendemos por factores de desempeño (operación, seguridad, contaminación), los aspectos cualitativos de eficacia de cada una de las operaciones críticas (sistemas) pudiéndose analizar independientemente. Los tipos de impacto se pueden definir como el grado de afectación de cada operación crítica según la magnitud, lugar, duración, positivo/negativo, o manera de intervención.

Por otra parte, los indicadores de desempeño son los aspectos cuantitativos que permiten establecer la profundidad de la intervención. Estos indicadores deben ser analizados independientemente en términos de eficiencia/productividad, es decir, de efectividad del sistema.

Etapa 5: Análisis ergoecológico

Al superar esta etapa se debe haber generado un diagnóstico a partir de la valoración de desempeños e impactos, desde la visión ergoecológica.

Objetivo general:

Valorar tanto los desempeños como los impactos de las operaciones críticas (sistemas) a partir del análisis del nivel de eficacia de cada sistema, de manera que permita elaborar un diagnóstico ergoecológico.

Objetivos específicos:

  • Aplicar las herramientas para la evaluación de la información.
  • Realizar la valoración de los desempeños (eficiencia y productividad).
  • Realizar la valoración de impactos (positivos y negativos).
  • Identificar políticas y normas existentes.
  • Realizar el diagnóstico ergoecológico.

MAE – Etapa de Análisis ergoecológico

Se debe tener en cuenta que la información obtenida y analizada en las etapas previas se convierte en la base de datos que se utilizará durante el análisis, de tal manera que se pueda obtener un diagnóstico ergoecológico integral.

El primer aspecto contemplado dentro de esta etapa es el diseño y construcción de las herramientas de evaluación, estas pueden ser incluso nuevos métodos/técnicas de evaluación, reestructuración o ampliación de las existentes en las diferentes disciplinas que se involucran. De lo que se trata es de ver cuál de los métodos/técnicas es el más pertinente y aplicable para el caso de estudio, de manera que se logren obtener los datos para los aspectos relevantes en la valoración de desempeños y la valoración de impactos.

A continuación, se realiza la interpretación, tabulación y análisis de información que se procesa con el objeto de obtener simultánea y holísticamente los elementos o premisas que permitirán la construcción del diagnóstico ergoecológico. Este es el centro o punto medular del MAE el cual, establece el panorama en el que se encuentra el proceso estudiado y al mismo tiempo determina el enfoque o la dirección en que se deben encausar los esfuerzos de aplicación e intervención; actividad que corresponde precisamente a la siguiente etapa. Pero antes de pasar a la etapa de aplicación se hace imprescindible, tener en cuenta que desde los organismos gubernamentales, nacionales e internacionales, se plantean aspectos políticos y normativos que de cualquier forma enmarcan y delimitan el diagnóstico.

Etapa 6: Aplicación

El alcance de esta etapa es la definición de un plan de intervención hacia el producto y el sistema productivo, a partir de las recomendaciones estructuradas desde la óptica de la ergoecología.

Objetivo general:

Establecer el plan de intervención, las políticas (nuevas o existentes), y las acciones a partir del diagnóstico ergoecológico, para incluir las variables de impacto y desempeño en el control del producto y del proceso productivo de manera que operacionalmente tiendan al equilibrio.

Objetivos específicos:

• Plantear las recomendaciones pertinentes que debe seguir la empresa.

Estructurar las políticas para ejecutar los procesos en la empresa.

• Definir y establecer las normas a seguir de acuerdo a la pertinencia en relacióncon los procesos.

  • Diseñar el plan de intervención para la empresa.
  • Establecer las acciones a ejecutar.

MAE – Etapa de Aplicación

Dentro de esta etapa todos los estadíos operan en un nivel general y es a partir del diagnóstico ergoecológico que se construyen las recomendaciones. Estas últimas se convierten en la base para la formulación de políticas nuevas o para reafirmar las ya existentes. En caso de que no sea necesario replantear las políticas, se puede desarrollar y establecer el plan de intervención directamente. El plan presenta de manera detallada las actividades a seguir para conseguir mitigar, prevenir, controlar o corregir los impactos que se han identificado. El plan de intervención también puede considerar las estrategias de seguimiento de las acciones a ejecutar. Así mismo, es posible que a partir de las recomendaciones se proceda de manera directa a implementar el aspecto de ejecución de acciones, puesto que ocasionalmente se pueden presentar situaciones que no requieren de una política orientadora, sino de una decisión puramente operativa.

Etapa 7: Seguimiento

Con esta etapa se deben poder definir los aspectos en los cuales se tienen que modificar el plan de intervención y las políticas establecidas en la etapa de intervención, o bien confirmar los aciertos del plan diseñado.

Objetivo general:

Realizar el acompañamiento y seguimiento del plan de intervención y las políticas establecidas por medio del monitoreo de indicadores de eficiencia y

productividad, así como de la valoración de la eficacia de las operaciones.

Objetivos específicos:

  • Realizar el  monitoreo de sobre los indicadores de eficiencia y productividad.
  • Revalorar  los niveles de eficacia en las operaciones críticas intervenidas.
  • Establecer el nivel de efectividad de cada proceso analizado.
  • Realizar los ajustes si son necesarios.

MAE – Etapa de Seguimiento

Esta es la última etapa de la intervención ergoecológica donde se encuentran paralelamente dos aspectos interrelacionados que son el monitoreo de indicadores de eficiencia y productividad, y la valoración de los niveles de eficacia. Ambos aspectos se observan y evalúan. Por otro lado, se desarrolla una última valoración de un aspecto fundamental para la retroalimentación y crecimiento de todo el proceso; este es el de la realización de los ajustes necesarios para la reestructuración, por una parte, del plan de intervención, y por otra de las políticas desarrolladas para y desde la empresa, establecidas en la etapa de aplicación.

Finalmente, lo más importante de esta etapa es el campo de retroalimentaciones que se establece. Veamos cada una de ellas: en primer lugar, desde la valoración de niveles de eficacia surge un proceso de retroalimentación que se relaciona con el nivel de eficacia definido en la etapa de la Identificación de Interacciones. Ahora bien, desde el aspecto del monitoreo de indicadores surge un proceso de retroalimentación que llega hasta los indicadores de eficiencia y productividad y que se relacionan directa y unívocamente con los aspectos de desempeño e impacto.

Estos dos procesos de retroalimentación que surgen desde los aspectos de monitoreo y valoración, inciden en la etapa de Identificación de interacciones. Sin embargo, existen además otros procesos de retroalimentación que se pueden denominar como generales y que pueden incidir en todas o en cada una de las etapas del Método de Análisis Ergoecológico.

Para tener una idea más clara y completa de la manera en que se ejecutan las etapas conceptuales del Método de Análisis Ergoecológico, a continuación se presenta completo y de manera continua, el Diagrama de Relaciones del MAE, sobre el cual se acaba de explicar de manera independiente cada una de las etapas que lo conforman.

Diagrama de Relaciones MAE – Etapas y pasos - 1

Diagrama de Relaciones MAE – Etapas y pasos – 2

VALIDACIÓN DEL ‘MAE’ EN COTECMAR

Astillero Naval - Planta COTECMAR-Mamonal, Cartagena, Colombia

El proceso de validación del MAE en Cotecmar comenzó con la ejecución de la primera etapa, denominada Inicio. El grupo de investigación realizó una visita a las instalaciones de Cotecmar, en el municipio de Mamonal (costa caribe colombiana), en la que se llevó a cabo una presentación (socialización y sensibilización) de los alcances de la Ergoecología y del MAE a personas involucradas en los procesos de diseño y construcción de las embarcaciones tipo “Nodriza”.

En esta misma oportunidad, se hizo la solicitud para obtener determinada información ya manejada por la empresa (documentada) que sería de utilidad en etapas posteriores del proyecto. Igualmente se registró información directamente de los procesos, tanto de manera escrita como audiovisual (no documentada).

Al disponer de la información solicitada, así como de la recogida durante la visita, se comenzaron a estructurar los diferentes procesos involucrados en el estudio: proceso de diseño, proceso de construcción y realización de pruebas de desempeño de la embarcación.

Como punto de partida, se representó cada proceso por medio de un diagrama de flujo, en el que se mostraba la secuencia de las diferentes operaciones involucradas (ver ejemplo en el diagrama de flujo para la Identificación de Entradas y Salidas del Proceso de Diseño).

A partir de este diagrama, se identificaron las posibles entradas, categorizadas como energía, materiales e información; y las posibles salidas categorizadas como producto, contaminación, energía e información. Esto, para cada operación identificada. Igualmente se identificaron los componentes del sistema ergonómico: ser humano - objetos/máquinas - espacio físico, para cada una de las mismas. Se debe señalar que en este paso, la información manejada tiene un nivel descriptivo únicamente.

Para verificar y complementar la información necesaria en esta etapa, se realizó una segunda visita a la planta de COTECMAR. En esta oportunidad se tuvo la posibilidad de observar con mayor precisión algunas operaciones ya plenamente identificadas y descritas dentro del proceso.

Diagrama de Flujo de las Operaciones del Proceso de Diseño

Una vez se establecieron y esquematizaron las relaciones entre las operaciones de cada proceso, se seleccionaron una serie de operaciones críticas, por medio de dos herramientas diseñadas por el grupo (ver Formato de Pautas Ambientales y Ergonómicas).

Con estas herramientas se valoró cada operación considerando aspectos ergonómicos, como requerimientos de carga física, requerimientos cognitivos,

intensidad del trabajo, accidentalidad y número de personas impactadas; y aspectos medioambientales, como consumo de materia, consumo de energía, generación de desperdicio, emisiones del proceso y sistemas de transporte.

En el caso del Proceso de Construcción, de la totalidad de las operaciones necesarias para la construcción de la Nodriza, se seleccionaron seis como las más críticas desde la perspectiva de los dos niveles mencionados: el ambiental y el ergonómico.

MÉTODO DE ANÁLISIS  ERGOECOLÓGICO

FORMATO DE PAUTAS AMBIENTALES Y ERGONÓMICAS

Empresa: Proceso:

Text Box: REQUERIMIENTOS COGNITIVOSText Box: REQUERIMIENTOS DE CARGA FÍSICAText Box: INTENSIDAD DE TRABAJOText Box: MORBILIDAD Y ACCIDENTALIDADText Box: NIVEL DE PERSONAS IMPACTADASText Box: EMISIONES DEL PROCESOText Box: GENERACIÓN DE DESPERDICIOSText Box: CONSUMO DE ENERGÍAText Box: CONSUMO DE MATERIAText Box: TRANSPORTE

Elaborado por:

Text Box: TOTAL

Text Box: TOTAL

Fecha de inicio:

OPERACIÓN



0

2

0

2



1

1

2

2



1

1

1

2



1

2

1

2



0

2

1

1


3 3 8 8 5 5 9 9



1

1

1

1



1

1

1

1



1

3

2

2



1

2

2

3



2

1

2

2


6 6 8 8 8 8 9 9

ELABORACIÓN DE CUNA1 Inspección de planos2 Nivelación del terreno3 Corte de perfilería4 Construcción de bases

1 3 0 0 0 2 0 1 1

1 3 3 1 0 3 1 1 0

1 2 2 1 1 3 2 1 2

0 3 1 1 0 3 1 0 0

1 3 3 0 0 2 3 1 1

4 4 14 14 9 9 3 3 1 1 13 13 7 7 4 4 4 4

1 3 2 1 1 1 1 1 1

1 3 2 1 1 1 2 1 1

1 3 2 1 1 1 2 1 2

1 2 2 1 1 2 3 2 2

2 1 1 2 2 2 1 2 2

6 6 12 12 9 9 6 6 6 6 7 7 9 9 7 7 8 8

ELABORACIÓN DE SECCIONES PLANAS5 Revisión del certificado de láminas6 Sandblasting7 Aplicación de pintura anticorrosiva8 Inspección de planos9 Generación programa de corte10 Corte de lámina en máquina de CN11 Pulido de rebabas de piezas cortadas12 Marcado de piezas (pintura y golpe)13 Conformado de piezas (rolado y doblado)



3

1

0

0



1

3

1

1



2

3

2

1



0

1

1

1



2

3

2

1


8 8 11 11 6 6 4 4



2

3

3

2



2

2

3

1



3

3

3

2



3

3

3

2



2

2

1

1


12 12 13 13 13 13 8 8

MONTAJE DE SECCIONES DE LÁMINA14 Montaje de secciones de lámina

Soldadura de secciones GMAW, SMAW, Arco15 sumergido, Oxiacetileno 16 Grateado-pulido de soldaduras17 Pintura de corrección aplicada con brocha



1

1

0



2

1

0



2

1

1



1

1

0



1

1

1



7

7

5

5

2

2



1

1

1



1

1

1



3

2

2



3

3

2



2

2

2



10

10

9

9

8

8

MONTAJE PLANTA MOTRIZ18 Montaje de soportes del eje19 Montaje de planta motriz20 Alineación del motor



0

2

0

2



1

2

1

1



1

2

1

1



1

2

1

0



0

1

1

1


3 3 9 9 4 4 5 5



1

1

1

2



1

1

1

1



1

2

1

2



1

2

2

2



2

3

2

2


6 6 9 9 7 7 9 9

ELABORACIÓN DE EJE  21  Inspección de planos                                                       22 Maquinado de eje en torno23 Pruebas de contacto24 Montaje del eje

Formato de Pautas Ambientales y Ergonómicas

Para realizar la descripción de estas operaciones así como de los componentes de cada sistema, se realizó una tercera visita al astillero en la que se recogió información detallada sobre las actividades, por medio de una serie de formatos diseñados por el equipo investigador y apoyándose en medios audiovisuales.

Con esta información, se diseñó una ficha en la cual se reúne la información completa y detallada sobre cada una de las operaciones críticas para que posteriormente se construyan los indicadores necesarios para valorar la eficacia y eficiencia de las mismas (ver Ficha para la Descripción de Operaciones Críticas).

A partir de tales valoraciones se determina la efectividad del sistema general, es decir del proceso analizado, en este caso el Proceso de Construcción; y tomando como base de apoyo el procesamiento de toda la información recolectada, organizada y analizada, se elabora el diagnóstico ergoecológico de manera que se puedan abordar las dos últimas etapas planteadas en el MAE: Aplicación y Seguimiento. Dado que en el momento en que se escribe este artículo, el proyecto se encuentra en la etapa cinco, como última etapa planteada dentro del alcance del proyecto de validación, no se presentarán aquí las recomendaciones a partir de las cuales se definen las políticas, el plan de intervención y las acciones a ejecutar.

Ficha para la Descripción de Operaciones Críticas

Se debe tener en cuenta que las dos últimas etapas del MAE están siempre sujetas a la planeación interna de la empresa (en cuanto a logística, gestión y presupuesto), en este caso COTECMAR.

Por lo tanto, para poder llevara a cabo la modificación/construcción de políticas, diseñar y aplicar el plan de intervención y modificar los procesos a partir de la ejecución de acciones específicas, se deben coordinar los aspectos necesarios para sincronizar las etapas del MAE con los procesos de diseño y construcción de una nueva Nodriza, posiblemente la Nodriza VI.

Actualmente ya se encuentra avanzada la construcción de la Nodriza V. En este sentido, vale la pena señalar que el proyecto para validar el MAE, a partir de su aplicación en los procesos de desarrollo de la embarcación Nodriza, se llevó a cabo en tan corto plazo debido a que el Proceso de Diseño analizado fue el de la Nodriza V, mientras que el Proceso de Construcción tomado como caso de estudio fue el de la nodriza IV.

Así pues, para terminar esta breve reseña sobre el MAE y en relación al Programa de Ergoecología del Departamento de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, es importante señalar que si bien, el objetivo principal del proyecto formal era validar el método como tal, la convicción de los investigadores (transmitida a los directivos de la universidad), trasciende los alcances de tal validación.

Esta convicción se finca en la evidente utilidad que la aplicación del método ofrece a proyectos centrados en la innovación tecnológica. Su carácter sistémico apoyado en el enfoque por procesos, convierte al MAE más que en una herramienta metodológica, en un instrumento para el desarrollo tecnológico desde la aplicación de la “gestión integral” de proyectos. Gestión tan de moda hoy día y tan poco reconocida en 1997 cuando nació la Ergoecología.

CONCLUSIONES Y PROYECCIÓN

El haber asumido el reto de tomar como caso de estudio un proceso tan complejo como es el desarrollo de una embarcación fluvial, de la magnitud de la Nodriza, para la validación del Método de Análisis Ergoecológico, ha redundado en múltiples beneficios para el Programa de Ergoecología del Departamento de Diseño Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana.

Tal complejidad permite pensar que si bien el MAE es aplicable en el sector productivo de la industria astillera, donde el producto final esperado es toda una embarcación, también lo será en otros sectores donde los procesos (más simples) se enfocan en la obtención de objetos específicos (menos complejos) como resultado final de sus operaciones.

Así mismo, si las herramientas diseñadas y escogidas para recolectar, procesar y analizar la información (que debe manejarse para intervenir un proceso como el de la construcción de una embarcación tipo Nodriza), han permitido arrojar los resultados obtenidos, estas herramientas se convierten en un aporte directo del MAE para tales efectos. Y serán aplicables en otros sectores productivos.

En el mismo sentido (por la complejidad de los procesos), el trabajar con un caso de estudio como el desarrollo de las Nodrizas, donde los procesos de diseño y construcción son de carácter netamente nacional, propio y surgen a partir de necesidades y problemáticas puntuales, ha permitido evidenciar las bondades del método pero sobre todo, del planteamiento ergoecológico en cuanto a su potencial para favorecer procesos de innovación tecnológica para el desarrollo de la industria.

Por otra parte, el escenario del astillero donde aparentemente las extremas condiciones ambientales se convierten en determinantes inmodificables de los procesos y donde los factores de desempeño se regulan en términos de los resultados técnicos de las operaciones, permitió evidenciar el carácter integral de la Ergoecología, que refuerza la importancia de los aspectos asociados con el factor humano a partir de los análisis ergonómicos relacionándolos íntimamente con los aspectos ambientales en función del mejoramiento continuo.

La visión integral y holística que plantea la Ergoecología, pretende aunar esfuerzos y disminuir costos en las intervenciones que actualmente requieren las empresas para modernizar y homologar sus procesos y productos en aras de la estandarización internacional. El que una empresa adelante o tenga ya implementado alguno o varios de los sistemas de gestión planteados por las Normas ISO -como es el caso de COTECMAR- no invalida la adopción del MAE como herramienta para desarrollar la gestión integral; por el contrario, el contar con uno o más planes de gestión ya adelantados, facilita enormemente la comprensión y la aplicación del MAE.

Tomando en cuenta lo anterior, una de las más inmediatas proyecciones del MAE es la de homologar sus procedimientos a partir de las normas de estandarización internacionales, específicamente de las Normas ISO (series 9000, 14000 y 18000). Simultáneamente, al aplicar el MAE en otros sectores productivos, se espera posicionar a la Ergoecología en el ámbito de la gestión integral.

Si bien el proceso de valoración de desempeños con que cuenta COTECMAR actualmente, está principalmente enfocado a los aspectos técnicos productivos, es importante señalar que en el momento de aplicar directamente el MAE en el diseño y construcción de una nueva Nodriza, se espera trascender la valoración de los desempeños en términos de evaluar los impactos del diseño y la producción en los desempeños de los seres humanos involucrados en los tres procesos: diseño, construcción y desempeño de la embarcación, así como en su posterior utiización.

Tal vez la proyección más clara del MAE, a partir de su validación actual, es su aplicación a diferentes procesos productivos y en distintas empresas, de manera que se complemente el proceso de validación del método. Y simultáneamente, participar en eventos científicos de carácter nacional e internacional. Esto permitirá fomentar su divulgación y su consolidación en el ámbito nacional, así mismo, favorecer su proyección en el ámbito internacional.

AGRADECIMIENTOS

El estar participando en éste evento, presentando el más reciente Proyecto de Investigación adelantado dentro del Programa de Ergoecología, es posible gracias al apoyo ininterrumpido de la Pontificia Universidad Javeriana. A través de la Vicerrectoría Académica, de la Facultad de Arquitectura y Diseño y del Departamento de Diseño Industrial, sus directivos y profesores, desde 1997, han creído en la Ergoecología y han generado los espacios que nos permiten estar hoy en el nivel de desarrollo alcanzado. Así mismo, el más sincero agradecimiento a la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial – COTECMAR, por abrir sus puestas y permitir aplicar el MAE en los procesos de Diseño y Construcción de su embarcación fluvial tipo Nodriza. Especialmente, a la Dirección de Ciencia y Tecnología porque gracias a su visión y proyección comprendió los alcances y los posibles impactos de la Ergoecología en procesos productivos nacionales que propenden por la innovación tecnológica. A los funcionarios de las oficinas en Bogotá y Cartagena, así como a todos aquellos involucrados en el desarrollo de las Nodrizas en el Astillero de la Planta en Mamonal, Cartagena, muchas gracias por su paciencia y colaboración. Y por supuesto, al equipo investigador por su apoyo incondicional y su compromiso con el proyecto. A todos los “amigos” de la Ergoecología, gracias.

REFERENCIAS

1.   www.icontec.org.co

  • 2. ICONTEC, Norma técnica colombiana. NTCISO; 900090004 Sistemas de gestión de la calidad: fundamentos y vocabulario, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bogotá, 1994.
  • 3. ICONTEC, Gracia, J. A., Gestión ambiental (Serie ISO; 14000), Instituto Colombiano de Normas Técnicas, 2a ed. Bogotá, 2001.
  • 4. UNEP WG / SPD NETWORK GROUP. Saravia, M. H., García, G., Romero, P., En Anne Elsen Compilación (Survey), network group, “Sustainable Service Design, What it is and Where it is going. A survey”, Amsterdam, 1997.
  • 5. Saravia, M. H., García, G., Romero, P.,  Ergoecología: Fundamentos para una Nueva Multidisciplina, En Anales IV Congreso Latinoamericano de Ergonomía, CD rom, Florianópolis, 1997. (www.abergo.br).
  • 6. Saravia, M. H., García, G., Romero, P.,  Método de Análisis Ergoecológico, En

Anales V Congreso Latinoamericano de Ergonomía, Salvador Bahía, 1999.

(www.abergo.br).

  • 7. Saravia, M. H., Mejía, J. R., Rincón, O., Barrero, G., Daza, C., Validación del Método de Análisis Ergoecológico a partir de su aplicación en la evaluación del diseño y desempeño de una embarcación, Informe de investigación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2004. (saravia@javeriana.edu.co).
  • 8. ICONTEC, Norma Técnica Colombiana. NTCOHSAS; 18001 Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bogotá, 2002.
  • 9. ICONTEC, Norma Técnica Colombiana. NTCOHSAS; 18002 Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional: directrices para la implementación del documento NTCOSHAS 18001, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, Bogotá, 2002.

Papers relacionados

ORP 2015
Roberto
Rodriguez
CONICET - UNIVERSIDAD DE MENDOZA
Argentina
ORP 2015
Julio
DROGUETT HASCHKE
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Chile
Palabras Clave: Enfermedad ocupacional;Profesores;Estrés
ORP 2015
Carolina Eugenia
López Herrera
Unidad Docente Multiprofesional de Salud Laboral de Andalucía
España